Impulsado por los diferentes organismos e instituciones educativas, el paradigma de la inclusión trata de ser reconocido y de impregnar las políticas y las prácticas educativas, para que la educación inclusiva se convierta en una realidad en el siglo XXI. Pero este camino no está resultando fácil de recorrer y todavía son muchos los olvidos que se están produciendo en este recorrido. Las reuniones de seguimiento sobre la consecución de los objetivos establecidos en la Agenda 2030 también lo han puesto de manifiesto, especialmente, en lo referido a la falta de cumplimiento del ODS 4 dirigido a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En este libro se pone de manifiesto todo ello, teniendo como faro los resultados obtenidos en el proyecto de investigación coordinado “¿Qué estamos olvidando en la educación inclusiva?: una investigación participativa que busca respuestas a la exclusión y a la desigualdad en la educación” y, especialmente, en la concreción de este proyecto en la Región de Murcia. A ello, se unen las aportaciones de diferentes autores expertos en esta temática. La obra se divide en tres interesantes partes: investigar la realidad para construir una educación inclusiva; la educación que queremos; algunos ejemplos de propuestas de actuación; y cómo seguir trazando la inclusión. En los diferentes capítulos que las integran se muestran los aspectos más destacados de la inclusión, que están desdibujados o desatendidos por las políticas y las prácticas educativas actuales. Y, a tenor de ello, se proponen las prioridades que se deben acometer para avanzar en la inclusión, así como propuestas de buenas prácticas llevadas a cabo en los microproyectos presentados. De este modo, se mapea la realidad para su transformación y mejora con el fin de crear una educación equitativa y justa para todos. En definitiva, lecciones constatadas y aprendidas de total interés y necesidad, que se deben tener en consideración para trazar día a día la inclusión.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- PróDIAlogo, José Ramón Orcasitas
- Presentación, Pilar Arnaiz-Sánchez, Remedios de Haro-Rodríguez
- Primera parte: Investigar la realidad para construir una educación inclusiva
- Un proyecto común de investigación para el análisis de las políticas y las prácticas educativas inclusivas: Prioridades y brechas en la inclusión, Ángeles Parrilla, Teresa Susinos, Susana Rojas, Carmen Gallego, Pilar Arnaiz-Sánchez, Remedios de Haro-Rodríguez
- 1. Introducción
- 2. Fases del proyecto: desde los datos descriptivos al análisis argumentativo de múltiples informantes sobre la inclusion educativa
- 2.1. Fase de análisis descriptivo
- 2.2. Fase consultiva einterpretativa: escuchar a los agentes
- 3. Mapeo de prioridades o fase de síntesis
- 3.1. #área 0# Contexto
- 3.2. #área 1# Profesionales y estructuras de apoyo y refuerzo en la respuesta al conjunto del alumnado en los centros educativos ordinarios
- 3.3. #área 2# Formación inicial y permanente del profesorado
- 3.4. #área 3# Escolarización del alumnado: modalidades de escolarización del alumnado y políticas de primera infancia y atención temprana
- 3.5. #área 4# Políticas de inclusión y exclusión educativa
- 3.6. #área 5# Comunidad educativa
- 3.7. #área 6# Respuesta educativa escolar
- 3.8. #área 7# Programas de educación a lo largo de la vida
- 3.9. #área 8# Recursos personales y materiales
- 4. Fase final: microproyectos participativos
- 4.1. Microproyectos de Galicia
- 4.2. Microproyectos de Cantabria y País Vasco
- 4.3. Microproyectos de Sevilla y Cádiz
- 4.4. Microproyectos de Murcia
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- La formación del profesorado: ¿impulso obarrera a la inclusión?, Rogelio Martínez-Abellán, José Manuel Guirao-Lavela, Carmen María Caballero García
- 1. Introducción
- 2. La formación del profesorado en educacion inclusiva
- 3. La formación del profesorado en la región de murcia: luces y sombras
- 3.1. Formación inicial
- 3.2. Formación permanente
- 4. Estudio empírico
- 4.1. Objetivos
- 4.2. Método
- 4.3. Participantes
- 4.4. Técnicas de recogida de información
- 4.5. Análisis de datos
- 4.6. Resultados y discusión
- 4.6.1. Barreras presentes en la formación inicial del profesorado
- 4.6.2. Barreras presentes en la formación permanente del profesorado
- 4.7. Conclusión
- Anexo I. Guión de las pregunta utilizadas en la entrevista general
- ¿Cómo piensan y actúan los servicios de orientación?: Entre los principios y las demandas, Salvador Alcaraz, Andrés Escarbajal Frutos, Francisco Javier Soto Pérez
- 1. Introducción
- 2. La pedagogía en la orientación para la inclusión
- 2.1. La orientación educativa en el marco normativo actual
- 3. Metodología
- 3.1. Diseño de investigación
- 3.2. Participantes
- 3.3. Técnica de recogida de información
- 3.4. Análisis de datos
- 4. Resultados
- 4.1. Resultados del Objetivo Específico 1. Conocer los temas educati - vos que preocupan a los profesionales de los servicios de orientación con respecto a la educación inclusiva
- 4.2. Resultados del Objetivo Específico 2. Determinar las barreras que destacan los profesionales de la orientación educativa para una educación inclusiva
- 4.3. Resultados del Objetivo Específico 3. Establecer las propuestas de mejora de los profesionales de la orientación educativa para una educación inclusiva
- 5. Discusión y conclusiones
- Bibliografía
- La percepción de las familias sobre la inclusión: luces y sombras, Remedios de Haro-Rodríguez, Rogelio Martínez-Abellán, Adrián López Delgado
- 1. Introducción
- 1.1. La educación inclusiva: crear alianzas con las familias
- 1.2. Identificar las barreras a la inclusión para avanzar: las voces de las familias
- 2. Metodología
- 2.1. Diseño de investigación
- 2.2. Participantes
- 2.3. Técnica de recogida de información
- 2.4. Análisis de datos
- 3. Presentación de resultados
- 3.1 Resultados del Objetivo Específico 1. Describir las preocupaciones de las familias con relación a la educación
- 3.2 Resultados del Objetivo Específico 2. Conocer la valoración de las familias con relación al disfrute de una educación inclusiva en los centros educativos
- 3.3 Resultados del Objetivo Específico 3. Determinar las barreras percibidas por las familias para la materialización de una educación inclusiva
- 4. Discusión y conclusiones
- Bibliografía
- Las barreras de la inclusión educativa: dando voz al alumnado con necesidades educativas especiales, Carmen María Caballero García, Adrián López-Delgado, Pilar Arnaiz-Sánchez
- 1. Introducción
- 2. Las barerras de la educación inclusiva: retos a afrontar en el sistema educativo
- 3. Metodología
- 3.1. Diseño
- 3.2. Participantes
- 3.3. Instrumentos
- 3.4. Análisis de datos
- 4. Resultados
- 5. Discusión y conclusiones
- Bibliografía
- Segunda Parte La educación que queremos: algunos ejemplos de propuestas de actuación La escuela incluida: una mirada sociocomunitaria de la inclusión, Auxiliadora Sales, Odet Moliner
- 1. Introducción
- 2. Educación intercultural inclusiva: construyendo sinergias
- 2.1. Una mirada complementaria hacia la diversidad
- 2.2. Elementos que potencian la sinergia
- 3. Escuela incluida: lo escolar y lo comunitario como agentes de cambio social
- 3.1. Procesos de transformación escolar
- 3.2. El papel de la comunidad en la escuela inclusiva
- 4. Investigación inclusiva: investigación-acción participativa para la transformación
- 4.1. Investigar para transformar desde la participación ciudadana
- 4.2. La construcción de una inclusión crítica a través del arte comunitario
- 4.2.1. Proyectos interculturales inclusivos críticos
- 4.2.2. ApS basado en el arte para formación inclusiva de profesionales de la educación
- Bibliografía
- Patios inclusivos. Todos participamos y nos divertimos, Violeta Campillo, Gey Lagar, Pilar Arnaiz-Sánchez
- 1. Introducción
- 2. Patios inclusivos. experiencia en el ceip san pablo
- 3. Una mirada inicial en los patios del centro
- 3.1. La percepción del profesorado
- 3.2. La voz del alumnado
- 3.2.1. Técnica 1 - DIÁLOGO DIRIGIDO Y CUENTACUENTOS (alumnado de Infantil, 1º y2º de Primaria – 3-7 años)
- 3.2.2. Técnica 2 - FOTOVOZ (alumnado de 3º a 6º de Primaria – 8-12 años)
- 4. Principales conclusiones de la evaluación inicial
- 4.1. Profesorado
- 4.2. Alumnado
- 5. Plan de actuación establecido
- 5.1. Formación del profesorado
- 5.2. Mejoras materiales
- 5.3. Nueva dinámica en los recreos
- 6. Valoración final del proyecto “patios inclusivos”
- Bibliografía
- Parejas pedagógicas: una experiencia de co-enseñanza en educación secundaria, José Antonio Torralba Hernández, Rosana Angosto Camacho, Noemí Lara Pérez, Mª Rocío Martínez García, Mª Dolores Sánchez Martínez, Ana Mª Cárceles Maza, Salvador Alcaraz
- 1. Introducción
- 2. La co-enseñanza: estrategia educativa para la inclusión educativa
- 3. Experiencia de co-enseñanza en educación secundaria: proyecto parejas pedagógicas
- 3.1. Fase 1. Información documental del proyecto y análisis de necesidades
- 3.2. Fase 2. Observación sistemática
- 3.3. Fase 3. Establecimiento de propuestas de mejora
- 3.4. Fase 4. Microproyecto “Un hogar sostenible”
- 3.5. Fase 4. Resultados y conclusiones
- Bibliografía
- Aplicación de la realidad virtual, la realidad aumentada y la robótica en alumnado con trastorno del espectro autista: propuesta didáctica, Gonzalo Lorenzo, Alejandro Lorenzo-Lledó, Asunción Lledó
- 1. Introducción
- 2. Tecnologías emergentes para la atención a las necesidades educativas especiales
- 2.1. La realidad virtual en alumnado con TEA
- 2.2. La realidad aumentada en alumnado con TEA
- 2.3. La robótica en alumnado con TEA
- 3. Investigaciones sobre la aplicación de la rv, la ra y la robótica en el alumnado con tea
- 4. Protocolo de actuación en la aplicación de las tecnologías emergentes en alumnado con tea
- Bibliografía
- Prácticas docentes para una universidad inclusiva, Anabel Moriña
- 1. Introducción
- 2. ¿Cómo llegamos a las evidencias científicas sobre prácticas docentes inclusivas?: metodología de una investigación narrativa
- 3. ¿Cuáles son las creencias del profesorado que desarrolla prácticas inclusivas sobre los estudiantes y cuál es el papel de su enseñanza en el proceso de aprendizaje?
- 4. ¿Cuáles son los aspectos clave para la inclusión cuando se planifica una asignatura?
- 5. ¿Cuáles son las acciones y estrategias metodológicas que favorecen la inclusión?
- 6. ¿Por qué el componente afectivo y emocional del proceso de enseñanza y aprendizaje influye en la inclusión?
- 7. Conclusiones y claves aprendidas para promover prácticas docentes inclusivas
- Bibliografía
- Tercera parte: Para concluir y seguir trazando la inclusión
- Entre la inclusión y la exclusión: apuntes para el debate sobre las políticas y las prácticas educativas, Pilar Arnaiz-Sánchez, Remedios de Haro-Rodríguez
- 1. Introducción
- 2. La educación que queremos: una educación inclusiva para el bien común
- 3. Las barreras para la inclusión: olvidos y ausencias en las políticas y prácticas inclusivas
- 4. Las palancas para la inclusión: haciendo camino a través del desarrollo de microproyectos
- 5. Para concluir: repensar la hoja de ruta para seguir en el camino de la inclusión
- Bibliografía