Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez, considerado uno de los principales dramaturgos del Siglo de Oro, escribió El Caballero de Gracia en 1620 a raíz del fallecimiento de su protagonista, acaso por encargo, pero sin duda como homenaje a su persona.La obra refleja las convenciones estructurales del teatro del momento: de la comedia de capa y espada, la fábula de amores en el intento de casar al Caballero que se propone su cuñado Lamberto, y el tema del honor en el adulterio de Sabina fallido gracias a Jacobo; y de los dramas hagiográficos y de santos, la perseverancia en la defensa de los propósitos religiosos que el protagonista encarnó en su vida y que se concretaron en su ordenación sacerdotal.Aun no siendo un texto de gran calidad, conserva el atractivo suficiente para ser leído por la claridad en la exaltación del personaje y sus motivos, la doctrina, la ironía y el buen humor, además de los aciertos líricos y de la esmerada versificación.Como se trata de una obra literaria no debe de extrañar las faltas presentes respecto de la verdad histórica. Tirso buscó y consiguió poner de relieve la vida santa del Caballero a través de sucesivos episodios.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- 1. Del autor
- 2. Apuntes sobre su personalidad y su teatro
- 3. Fecha de la composición
- 4. Ediciones
- 5. Clasificación de la comedia
- 6. Resumen de la obra
- 7. Análisis de la comedia
- 8. Construcción de la obra
- 9. De lo histórico y lo literario
- 10. Temas
- 11. Unidades de acción, tiempo y lugar
- 12. Personajes
- 13. Métrica y rasgos de estilo
- 14. Conclusión
- Apéndices
- Bibliografía
- El Caballero de Gracia
- Nota al texto
- Personas que hablan en ella
- Jornada primera
- Jornada segunda
- Jornada tercera