Escribir un libro sobre un aspecto concreto de la ingente producción literaria de Borges constituye un atrevimiento y un desafío. Un atrevimiento porque la bibliografía que su persona y su obra ha generado llenaría esa Biblioteca de Babel con la que tanto soñó –“Menos que las escuelas me ha educado una biblioteca, la de mi padre”–. Consciente de esta realidad, un estudio sobre su visión del nacionalsocialismo supone un reto para quien no desconoce sus “idas y venidas” sobre el sentido de la democracia, o, al menos, sus reservas sobre esta, reticencias que no siempre fueron bien entendidas. No en vano, en el Prólogo a su obra La moneda de hierro llega a sostener: “Me sé del todo indigno de opinar en materia política, pero tal vez me sea perdonado añadir que descreo de la democracia, ese curioso abuso de la estadística”. Esta afirmación, que ha sido aprovechada por sus detractores para criticarle, hay que entenderla en su justo término. No es que Borges repudie la democracia en sí misma, sino que la vida le ha hecho, como a Unamuno, acercarse al arte antes que a la política, al individuo antes que al Estado, o a las diversas formas de gobierno que pueden originarse, y a las que le da escasa importancia. Nosotros, sus lectores del siglo XXI, somos deudores de una ética que nos ayuda a inmunizarnos contra esa dimensión profundamente trágica que representa la barbarie del totalitarismo.Juan Alfredo Obarrio Moreno es Licenciado en Historia y en Derecho. Catedrático de Derecho Romano (Univ. de Valencia). Autor de 25 monografías. Entre sus líneas de investigación cabe destacar sus estudios de tradición romanísticas, sobre la Universidad, sobre la Apología de Sócrates, así como su inquietud por abordar la relación entre Derecho y Literatura, a la que ha dedicado cuatro monografías. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, del Instituto de Historia de la Intolerancia, Inquisición y Derechos Humanos, así como de la Fundación Universitas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Parte primera. Pre scriptum
- 1. Introducción
- 2. Jorge luis borges: la escritura como reescritura de una lectura
- Parte segunda. Artículos – ensayos – discursos
- 1. Letras alemanas. Una pedagogía del odio (sur, mayo de 1937)
- 2. Letras alemanas. Una exposición afligente (sur, octubre de 1938)
- 3. La guerra. Ensayo de imparcialidad (sur, octubre de 1939)
- 4. Definición de germanófilo (el hogar, 13 de diciembre de 1940)
- 4.1. Un texto referencial
- 4.2. Referencia etimológica
- 4.3. Germanófilo: el juego de las dicotomías
- 4.3.1. Conversación con muchos germanófilos argentinos
- 4.3.2. Conversación con un germanófilo argentino
- 4.3.3. Coda
- 5. La guerra en américa. 1941 (sur, diciembre del 1941)
- 6. Anotación al 23 de agosto de 1944 (otras inquisiciones)
- 6.1. Inicio
- 6.2. Desarrollo
- 6.3. Desenlace
- 7. Declaraciones sobre la paz. Nota sobre la paz (sur, julio de 1945)
- 8. Dos libros (otras inquisiciones, 1952)
- 8.1. Lecturas
- 8.2. H. G. Wells, guide to the new word. A handbook of constructive world revolution
- 8.3. Bertrand russell. Let the people think
- 9. Discurso de agradecimiento a la sociedad argentina de escritores (sur, julio de 1945)
- 10. Palabras pronunciadas por jorge luis borges en la comida que le ofrecieron los escritores (sur, 8 de agosto de 1945)
- Parte tercera. Cuentos
- 1. El milagro secreto (sur, febrero de 1943 / el aleph)
- 1.1. Introducción
- 1.2. Jaromir hladík
- 1.3. Coda
- 2. Deutsches requiem (sur, febrero de 1946 / el aleph)
- 2.1. Introducción
- 2.2. Paratexto: deutsches requiem
- 2.3. Aunque él me quitare la vida, en él confiaré (job 13,15)
- 2.4. Linaje familiar de otto dietrich zur linde
- 2.5. Otto dietrich zur linde: un ser sin fisonomía
- 2.6. Otto dietrich zur linde o el espejo del mal
- 2.7. David jerusalem
- 2.8. El fin del tercer reich
- 2.9. Epílogo
- Parte cuarta. Post scriptum
- Parte quinta. Apéndice bibliográfico
- 1. Obra literaria de jorge luis borges
- 2. Fuentes literarias y filosóficas
- 3. Bibliografía