El cónyuge supestite en la sucesión intestada

El cónyuge supestite en la sucesión intestada

  • Auteur: Pérez Escolar, Marta
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788497722018
  • eISBN Pdf: 9788490311844
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2003
  • Pages: 458
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Prólogo
  • Capítulo primero. Antecedentes históricos directos: el proceso codificador
    • I. Introducción. Inicios de la codificación civil
    • II. El nuevo orden sucesorio establecido por la ley de 16 de mayo de 1835
    • III. El proyecto de Código Civil de 1836
    • IV. El carácter innovador del proyecto de García Goyena
      • 1. El art. 773 como fórmula de concordia con las legislaciones forales
      • 2. Abandono del proyecto de Código Civil de 1851. Necesidad de un cambio de orientación en la tarea codificadora
    • V. La ley de bases de 11 de mayo de 1888 y su plasmación en el Código Civil
      • 1. EL problema de la búsqueda de la transacción. La base 17 y los artículos 834 y siguientes del Código Civil
      • 2. Ubicación del cónyuge en la sucesión intestada
        • 2.1 La vuelta al sistema tradicional. Los arts. 952 y 953 del Código Civil
        • 2.2 Aplicabilidad del nuevo régimen a las provincias forales
  • Capítulo segundo. Posicionamiento del cónyuge sobreviviente en el orden de suceder abintestato.
    • Sección primera: fundamento filosófico - jurídico de la sucesión intestada
      • I. Introducción
      • II. Las teorías clásicas
        • 1. La doctrina iusnaturalista el "testamento tácito"
        • 2. Las concepciones familiares
          • 1. La teoría de la copropiedad familiar
          • 2. La teoría biológica
          • 3. La teoría ética
          • 4. La teoría familiar pura
        • 3. Orientaciones eclécticas
      • III. Justificación específica del llamamiento del cónyuge supérstite
        • 1. Aproximación crítica a las teorías tradicionales
          • 1.1. El carácter conjetural de la doctrina de la voluntad presunta
          • 1.2. Objeciones a las orientaciones familiares
          • 1.3. Aceptación de una tendencia ecléctica para la justificación actual de la sucesión intestada
      • 2. Consecuencias para la figura del cónyuge sobreviviente. Su preferencia con relación a los parientes
    • Sección segunda: el cónyuge heredero legal
      • I. Indicaciones previas
      • II. El Código Civil de 1889
        • 1. Aplicación real de la teoría de la voluntad presunta del causante
        • 2. Valoración doctrinal de la ubicación del cónyuge supérstite en la jerarquía de llamamientos
      • III. Su posición actual
        • 1. La ley 11/1981 de 13 de mayo. El art. 944 del Cód. Civil
          • 1.1. Introducción
          • 1.2. Las factores dominantes
            • 1.2.1 Los cambios históricos en las concepciones familiares y su plasmación en el Código Civil. De la familia parental a la familia nuclear
            • 1.2.2 Las modificaciones paralelas de los esquemas patrimoniales. El debilitamiento del llamado "patrimonio familiar"
          • 1.3. Criterios seguidos en la reforma. Tramitación parlamentaria
          • 1.4. El nuevo orden sucesorio
        • 2. Referencia a otros regímenes jurídicos existentes en el territorio español
        • 3. Derecho comparado
          • 3.1 Introducción
          • 3.2 Derecho francés
            • 3.2.1 El artículo 767 del Code Civil de 1804
            • 3.2.2 Evolución a o largo del siglo XIX. En especial, la ley de 9 de marzo de 1891
            • 3.2.3 Mejoras introducidas por la leyes de 1917, 1925 y 1930
            • 3.2.4 La situación creada por la ley de 26 de marzo de 1957. Anteposición total del cónyuge con respecto a los colaterales ordinarios en el orden de suceder
            • 3.2.5 Hacia una reforma de los derechos sucesorios del supérstite. Su materialización en la ley de 3 de diciembre de 2001
          • 3.3 Derecho Suizo
            • 3.3.1 Integración del cónyuge sobreviviente en el sistema de parentelas instaurado por el Code civil de 1907
            • 3.3.2 La ley de 5 de octubre de 1984 y el llamamiento del viudo ala totalidad en defecto de la segunda parentela. El actual art. 462 del Code civil
        • 4. La situación del conviviente supérstite. Consideración de la relación de hecho análoga ala conyugal a efectos del reconocimiento de derechos en la sucesion intestada
          • 4.1. La necesidad de una tutela jurídica. Aplicación a esta cuestión
          • 4.2 Atribuciones sucesorias reconocidas al conviviente en las leyes civiles autonómicas
      • IV. Llamamiento del cóyuge y economía del matrimonio
        • 1. Influencia del régimen económico matrimonial en la cuestión de los derechos sucesorios del cónyuge sobreviviente
        • 2. Adecuación del posicionamiento del cónyuge en el orden de suceder a la realidada actual
          • 2.1 Preferencia sobre los ascendientes
          • 2.2 Posibilidad de una distinción a efectos sucesorios entre bienes privativos y bienes ganaciales
  • Capítulo tercero. Análisis del derecho vigente
    • Sección primera: el cónyuge supérstite como legitimario
      • I. Configuración de la legítima vidual en el código civil: especialidad de la misma
        • 1. Caracteres propios
        • 2. Participación, no obstante, de los caracteres generales de las demás legítimas
          • 2.1 El derecho del cónyuge como instituto de derecho necesario
          • 2.2 Examen particular de su operatividad en la sucesión intestada
            • 2.2.1 Las dudas planteadas por el originario art. 953 del CC
            • 2.2.2 La ley de 24 de abril de 1958 y el estado actual de la cuestión después de la ley 11/1981
        • 3. El cónyuge del causante, verdadero legitimario
      • II. Naturaleza jurídica de este derecho
        • 1. Consideraciones previas
        • 2. Encaje dentro de las teorías clásicas
          • 2.1 Formulación y crítica de las mismas
          • 2.2. Su aplicación particular a la legítima del cónyuge sobreviviente
            • 2.2.1 Inaplicabilidad absoluta de la pars hereditatis
            • 2.2.2 Interpretación de la pars bonorum como regla general
            • 2.2.3 El Art. 839 del CC. Aproximación a la pars bonorum
      • III. Su atribución en la sucesión abintestato
        • 1. Inexistencia de un llamamiento legal autónomo y directo a la legítima vidual
        • 2. La percepción legitimaria del cónyuge en la herencia intestada
          • 2.1 Planteamiento
          • 2.2 Concurrencia con los órdenes antepuestos, con colaterales del difunto o con el Estado
            • 2.1.1 La asignación de la legítima ante la inexistencia de título testamentario
            • 2.1.2 Semejanza con los supuestos de preterición y desheredación injusta
          • 2.3 El cónyuge heredero intestado
            • 2.3.1 Su posición jurídica como legitimario
            • 2.3.2 Defensa de la legítima vidual
    • Sección segunda: problemas planteados
      • I. La discordancia existente entre el llamamiento del cónyuge como heredero legal y la reserva lineal el artículo 811 del Código Civil
      • II. Supuestos de exclusión del llamamiento hereditario: el artículo 945 del CC
        • 1. Planteamiento
        • 2. Circunstancias no expresamente contempladas
        • 3. La separación judicial
          • 3.1 Incidencia del sistema culpabilista imperante con anterioridad a la ley de 7 de julio de 1981
            • 3.1.1 La situación previa a la reforma
            • 3.1.2 La ley 30/1981. Prinipios rectores de la nueva regulación introducida en materia de separación
            • 3.1.3 El Art. 834 del CC. Interpretación de la "culpa del difunto" como criterio de excepción al no nacimiento del derecho a legítima vidual en caso de separación judicial.
          • 3.2 Posibilidad de una aplicación analógica del art. 835 del CC
            • 3.2.1 Existencia de pleito pendiente
            • 3.2.2 El perdón o reconciliación de los cónyuges separados
        • 4. La separación de hecho
          • 4.1 Su sentido como causa de exclusión del derecho del sobreviviente a ser heredero intestado
          • 4.2. Examen de los requisitos exigidos
            • 4.2.1 Mutuo acuerdo entre los cónyuges
            • 4.2.2 La constancia fehaciente
          • 4.3 Inoperatividad en la legitima vidual
            • 4.3.1 Inexistencia de cuestión en el sistema precedente a la ley de 13 de mayo de 1981
            • 4.3.2 La polémica surgida con el actual artículo 945 del CC
  • Fuentes
  • Bibliografía
  • Jurisprudencia citada

Sujets

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad