Intervención delictiva y derecho penal internacional : reglas de atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales

Intervención delictiva y derecho penal internacional : reglas de atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales

  • Autor: Gil Gil, Alicia; Maculan, Elena
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490316238
  • eISBN Pdf: 9788490319383
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2013
  • Pàgines: 602

 El lector encontrará en las páginas siguientes una visión compleja y diversa de los distintos problemas y soluciones en torno a la imputación de crímenes internacionales. Se combinan las perspectivas más teóricas y las más prácticas, las de penalistas, procesalistas, internacionalistas e historiadores, para trasmitir la visión más completa y poliédrica del tema. En la primera sección, que pretende dibujar el marco teórico para estudiar los modelos de intervención delictiva en Derecho penal internacional, se abordan los aspectos criminológicos, haciendo hincapié en los factores ideológicos que predisponen a ejecutor a cometer un crimen en el seno de aparatos de poder organizados. También se tratan cuestiones relativas a las fuentes del Derecho penal internacional, la interacción jurisprudencial entre los niveles nacional e internacional y los problemas de la expansión del Derecho penal internacional con el consiguiente riesgo de infracción de los principios y garantías básicas del Derecho penal. En las siguientes secciones se estudian detalladamente las figuras concretas: la figura de la responsabilidad del superior, la coautoría directa por dominio funcional, la autoría mediata por aparatos de poder, la coautoría mediata, la empresa criminal conjunta y la figura de la contribución al crimen cometido por un grupo. La obra termina con una sección conclusiva en la que se intenta contestar a la pregunta sobre la posible formación de una dogmática universal con respecto a los modelos de autoría y participación en el área del Derecho penal internacional. Esta sección incluye un artículo final, que tras exponer una panorámica sobre los modelos de atribución aplicados en esta área del Derecho (y analizados por separado en las contribuciones anteriores), se detiene en las cuestiones problemáticas que todavía quedan por resolver y expone algunas conclusiones finales. Por último, se resumen los aspectos más relevantes de la discusión que tuvo lugar en la mesa redonda que cerró el Congreso en la que debatieron teóricos y prácticos, recogiendo de esta manera la experiencia de los jueces y fiscales en los tribunales nacionales e internacionales que han juzgado este tipo de crímenes.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación. Alicia Gil Gil
  • Lista abreviaturas
  • Sección primera. Marco de análisis
    • La guerra contrarrevolucionaria: un factor de predisposición al hecho. Sonia Alda Mejías
      • I. Introducción
      • II. La doctrina de seguridad nacional: la lucha inter-nacional contra el comunismo
      • III. Caracterización de la guerra revolucionaria para llevar a cabo la contraofensiva
      • IV. La guerra interna en América latina como un "hecho indiscutible", en tanto caldo de cultivo para la guerra revolucionaria
      • V. La guerra contrarrevolucionaria y la conquista de conciencias: la ruptura con la guerra convencional
      • VI. Quitarle el agua al pez
      • VII. Inteligencia y tortura: técnicas de guerra de la guerra contrarevolucionaria
      • VIII. Motivaciones para alimentar la predisposición del actor inmediato
      • IX. Conclusiones
      • X. Bibliografía
    • Contrariedades actuales del derecho penal internacional. Daniel R. Pastor
    • La fertilización cruzada jurisprudencial y los modelos de responsabilidad. Acordes y desacuerdos en la jurisprudencia latinoamericana. Elena Macular
      • I. Introducción: objeto y alcance de la investigación
      • II. El diálogo entre jueces y la fertilización cruzada
      • III. "Acordes y desacuerdos"
      • IV. Modalidad de la interacción jurisprudencial
      • V. Consideraciones finales
      • VI. Tabla comparativa
      • VII. Bibliografía
  • Sección segunda. La responsabilidad del superior jerárquico
    • La responsabilidad por omisión del superior. Reflexiones al hilo de la decisión de confirmación de cargos contra Jean Pierre Bemba Gombo. Ana M. Garrocho Salcedo
      • I. Antecedentes del caso
      • II. Cuestiones generales sobre la responsabilidad del superior por omisión (art. 28 ECPI)
      • III. Concreción de los elementos constitutivos de la responsabilidad del superior
      • IV. El primer elemento de la responsabilidad del superior: la determinación del sujeto activo
      • V. El segundo elemento de la responsabilidad del superior: el ejercicio del mando o la autoridad y control efectivo sobre los subordinados
      • VI. El tercer y el cuarto elemento de la responsabilidad del superior: A) Los crímenes deben haberse cometido como consecuencia de la falta de control adecuado de los superiores. B) El superior no adoptó las medidas necesarias y razonables para prevenir, reprimir o denunciar la comisión de los crímenes ante las autoridades competentes
      • VII. El quinto y último elemento de la responsabilidad del superior: el elemento subjetivo
      • VIII. Conclusiones
      • IX. Bibliografía
    • La responsabilidad del superior jerárquico en el derecho penal español. Victoria García del Blanco
      • Introducción. Fundamento para la incorporación del artículo 615 Bis al CP
      • I. La responsabilidad penal omisiva por la comisión de crímenes internacionales en el código penal español
      • III. Bibliografía
    • La responsabilidad del superior miitar. Especial referencia al ordenamiento jurídico español. Abraham Martínez Alcañiz
      • I. Introducción
      • II. Antecedentes normativos
      • III. Concepto, naturaleza y requisitos
      • IV. Derecho español
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
  • Sección tercera. Autoría mediata i coautoría
    • La autoría mediata por dominio de un aparato de poder como instrumento para la elaboración jurídica del pasado. Francisco Muñoz Conde
      • I. Introducción
      • II. La tesis de Roxin
      • III. La aplicación de la tesis de Roxin en la jurisprudencia de los tribunales nacionales
      • IV. La aplicación de la tesis de Roxin en los tribunales internacionales
      • V. Resumen y conclusiones: la teoría de la autoría mediata por dominio de un aparato de poder como medio para la elaboración jurídica del pasado
      • VI. Bibliografía
    • La aplicación del concepto de autoría mediata a través de aparatos organizados de poder por los tribunales penales internacionales: especial referencia a los casos "Al Bashir", "Al-Gaddafi" y "Al-Senussi" ante la corte penal internacional. Héctor Olásolo Alonso
      • I. Introducción
      • II. La palicación del concepto de autoría mediata a través de estructuras organizadas de poder en el TPIY y el TPIR
      • III. La corte penal internacional: los casos "bemba", "katanga y Ngudjolo", "Al Bashir" y "Al-Gaddafi" y Al-senussi"
      • IV. Conclusión
      • V. Bibliografía
    • La primera sentencia de la CPI: reflexiones sobre el caso "Lubanga". Custodia Jiménez Martínez
      • I. Introducción
      • II. Modo de participación (coautoría) incluyendo el elemento sibjetivo (arts. 25 y 30 er)
      • III. ¿Podría haber sido el caso "Lubanga" un supuesto de autoría mediata por aparatos organizados de poder?
      • IV. Conclusión
      • V. Bibliografía
    • Algunas consideraciones sobre las formas de autoría y participación en los delitos sexuales como crímenes de lesa humanidad. La importancia de los presupuestos subjetivos como criterio delimitador de la responsabilidad penal. Silvia Mendoza Calderón
      • I. Introducción
      • II. La violencia sexual como crimen contra la humanidad. Su interpretación por la corte penal internacional
      • III. Las formas de autoría en estos delitos conforme al derecho penal internacional
      • IV. La responsabilidad criminal ante la corte penal internacional por la comisión de delitos sexuales como crímenes contra la humanidad
      • V. La trascendencia del elemento subjetivo en la delimitación de los delitos sexuales como crímenes de lesa humanidad
      • VI. Conclusiones
      • VII. Bibliografía
  • Sección cuarta. Joint criminal enterprise y contribución al crimen cometido por un grupo
    • Joint criminal enterprise ¿Una especie jurídica en vías de extinción en el derecho penal internacional? María Gutiérrez Rodríguez
      • I. Introducción
      • III. Elementos configuradores de las diversas formas de Joint Criminal enterprise
      • IV. Desarrollo posterior de la figura en otros pronunciamientos del TPIY
      • V. Naturaleza jurídica de la figura en la jurisprudencia del TPIY
      • VI. Aplicación de la figura por otros tribunales internacionales
      • VII. Valoración de la contribución a una JCE como forma de responsabilidad principal en el derecho penal internacional
      • VIII. El estatuto de Roma y la corte penal internacional ante la Joint Criminal Enterprise: una especie jurídica en vías de extinción
      • IX. Observaciones finales: búsqueda de soluciones en materia de atribución de responsabilidad penal en derecho penal internacional
      • X. Bibliografía
    • La jurisprudencia de la corte penal internacional en cuanto a la contribución en el crimen cometido por un grupo. Alejandro Kiss
      • I. Introducción
      • II. Diferenciación con respecto a la coautoría
      • III. Grado y naturaleza de la contribución
      • IV. ¿Aplicación a quienes pertenecen al grupo?
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
  • Sección quinta. Autoría y participación en derecho penal internacional: ¿Hacia una dogmática universal?
    • Imputación de crímenes internacionales, ¿expansión o universalización? Problemas y vías de solución. Alicia Gil Gil
      • I. Introducción
      • II. Criterios de imputación de crímenes internacionales
      • III. Problemas que plantean las soluciones adoptadas
      • IV. ¿Es imprescindible una imputación como autor? La vista puesta en las consecuencias de la calificación
      • V. Conclusiónes y propuestas
      • VI. Bibliografía citada
    • Déficits dogmáticos de la aplicación práctica y problemas de la creación dogmática. Elena Maculan y Custodia Jiménez Martínez

Matèrias