Discusiones de Derecho Ambiental

Discusiones de Derecho Ambiental

  • Auteur: López Espadafor, Carlos María (Dir.)
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9791370060725
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2025
  • Pages: 254
En esta obra colectiva se afronta una gran diversidad temática de problemas que afectan al medio ambiente, analizados esencialmente en clave jurídica.Se trata de una gran amplitud de temas, que van desde el Derecho Público al Derecho Privado, tocando gran variedad de ramas del Derecho, como pueden ser el Derecho Financiero y Tributario, el Derecho Penal, el Derecho Administrativo o el Derecho Civil, a veces de una manera más teórica, pero en la mayoría de los casos descendiendo al análisis de cuestiones de clara aplicación práctica.No se trata con esta obra de abarcar todas las cuestiones que hayan podido ser objeto de estudio en materia de Derecho Ambiental, pero sí es cierto que en la misma se analizan gran cantidad de cuestiones que estaban necesitadas de atención, incorporando investigaciones muy innovadoras en relación al régimen jurídico del medio ambiente.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo I. El derecho ambiental a debate, Carlos María López Espadafor
    • 1. Amplitud del debate
    • 2. Origen del debate
  • Capítulo II. Falta de eficiencia en la gestión de los ingresos y gastos públicos en relación con los parques nacionales, Carlos María López Espadafor
    • 1. Introducción
    • 2. Presupuestos de partida
    • 3. Sobre cómo se caza en los parques nacionales y sobre cómo podría cazarse
    • 4. Ingresos por la caza en terrenos bajo gestión pública
    • 5. Reducción de los gastos e incremento de los ingresos públicos
    • 6. Parámetros constitucionales
  • Capítulo III. El delito de maltrato animal en españa a través del cine de animación occidental: El mensaje animalista de walt disney studios, Alejandro Valencia Virosta
    • 1. Introducción
    • 2. El maltrato animal en el cine de animación ocidental
    • 3. La protección de los animales en españa
    • 4. Conclusiones
    • Referencias bibliográficas
    • Referencias fílmicas
  • Capítulo IV. Un nuevo recurso propio de la unión europea (mafc) para la transición ecológica, David García Guerrero
    • 1. Ideas previas: La financiación de la unión europea en el contexto internacional actual
    • 2. La introducción gradual del mecanismo de ajuste en frontera por carbono
    • 3. Reflexiones finales
    • 4. Bibliografía final y otra documentación citada
  • Capítulo V. El impuesto de actividades economicas y su papel en la sostenibilidad ambiental, Josefa García Nájera
    • 1. Introducción
    • 2. Principios constitucionales y tributarios
    • 3. Articulo 45 ce: Derecho a la protección del medio ambiente en las actividades económicas
    • 4. Carácter extrafiscal del iae
    • 5. Bonificaciones y exenciones
    • 6. Desafíos actuales del iae
      • 6.1. Equidad yjusticia fiscal
      • 6.2. Rigidez de las tarifas
      • 6.3. Complejidad administrativa
      • 6.4. Transparencia yconfianza pública
      • 6.5. Adaptación a la economía digital
      • 6.6. Evaluación ymejora continua
    • 7. Propuestas de reforma
    • 8. Propuesta de modelo de implantación de la política fiscal
      • 8.1. Diagnóstico yevaluación
      • 8.2. Diseño de las ordenanzas fiscales
      • 8.3. Implementación
      • 8.4. Evaluación continua
      • 8.5. Mejora continua
    • 9. Ejemplos de buenas prácticas de sostenibilidad ambiental
    • 10. La gestión del iae con enfoque sostenible
      • 10.1. Digitalización, innovación ysostenibilidad en la gestión del iae
      • 10.2. Sostenibilidad ymarco legal en la gestión del iae
      • 10.3. Impacto económico ysocial de las reformas en la gestión del iae
      • 10.4. Recomendaciones para la implementación de las reformas en la gestión del iae
      • 10.5. Visión estratégica para el futuro del iae
    • 11. Beneficios de las reformas: ley europea del clima y ods
    • 12. Conclusiones finales
    • 13. Bibliografía
  • Capítulo VI. La economía circular dentro del parque natural de cazorla, segura y las villas, Rubén Márquez de Amo
    • 1. Antecedentes históricos de la economía circular
    • 2. Introducción a la economía circular
    • 3. Ideas para la aplicación de la economía circular en el parque natural de cazorla, segura y la villas
    • 4. Literatura y revisión bibliográfica
  • Capítulo VII. Protección del patrimonio público y el medio ambiente desde el registro de la propiedad, Rosario Jiménez Rubio
    • 1. Introducción
      • 1.1. Reconocimiento constitucional del derecho de propiedad privada
      • 1.2. La función social de la propiedad delimitará su contenido
      • 1.3. La delimitación de su contenido debe hacerse de acuerdo con las leyes
      • 1.4. Las leyes deben respetar el contenido esencial del derecho de propiedad
      • 1.5. Expropiación del derecho de propiedad
      • 1.6. Diversos estatutos de la propiedad
    • 2. El derecho medioambiental
      • 2.1. El artículo 45 de la constitución española
      • 2.2. Concepto de medio ambiente en la constitución española de 1978
      • 2.3. Reparto competencial
        • 2.3.1. Reparto de competencias entre estado ycomunidades autónomas
        • 2.3.2 Competencias de las corporaciones locales
    • 3. La proteccion del medio ambiente como parte de la funcion social de la propiedad
      • 3.1. Demanialización de recursos naturales
      • 3.2. Control de la contaminación
      • 3.3. Evaluación de impacto ambiental
      • 3.4. Responsabilidad medioambiental
      • 3.5. Regulación de los residuos
      • 3.6. Protección penal
      • 3.7. Participación, información yacceso a la justicia en materia de medio ambiente
      • 3.8. Acercamiento jurisprudencial al régimen jurídico de los derechos fundamentales
    • 4. Contenido del artículo 45 de la constitucion española
    • 5. Proteccion registral medio ambiente
      • 5.1. Costas
        • 5.1.1 Deslinde. Según los art. 12 ysiguientes
        • 5.1.2. Inmatriculación yexcesos de cabida
        • 5.1.3 Excesos de cabida
        • 5.1.4 Las descripciones de las fincas seguirán el régimen previsto en el art. 35
        • 5.1.5. Segundas yposteriores transmisiones(art. 36)
      • 5.2. Montes
      • 5.3. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos ysuelos contaminados
      • 5.4. Suelos forestales incendiados
      • 5.5. Dominio público hidráulico
      • 5.6. Parques nacionales. ley 30/2014, de 3 de diciembre, de parques nacionales
      • 5.7. Espacios naturales protegidos. ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural yde la biodiversidad
      • 5.8. Urbanismo
    • 6. Informacion registral asociada
    • 7. Conclusiones
  • Capítulo VIII. Problemática de la constancia registral de las plantaciones, Aurora María Barranco Aguayo
    • 1. Introducción
    • 2. Requisitos registrales para la constancia en el registro de la propiedad de las nuevas plantaciones y del cambio de cultivo
    • 3. Requisitos registrales para la constancia en el registro de la propiedad del carácter de riego de un cultivo
    • 4. Incidencia del carácter de riego en las segregaciones y divisiones de fincas
    • 5. Bibliografía
  • Capítulo IX. La complejidad jurídica de la chatarra electrónica: en la búsqueda de un camino hacia soluciones viables, Carolina Cañadas Daraviña
    • 1. Primeras aproximaciones terminológicas y situacionales a la idea de e-waste
    • 2. Inconexa regulación fiscal
    • 3. Tráfico de residuos electrónicos en el territorio europeo
    • 4. Actualidad y perspectiva: Reflexiones finales
    • 5. Bibliografía
  • Capítulo X. La incidencia de la contaminación visual en el derecho a la salud: Procesos judiciales de protección, Vanesa Sánchez Ballesteros
    • 1. Introducción
    • 2. El derecho a la salud
      • 2.1. Orígenes del reconocimiento del derecho a la salud
      • 2.2. El derecho a la salud en el contexto internacional
      • 2.3. Protección del derecho a la salud yel medio ambiente en el espacio europeo
      • 2.4. La protección a la salud, la contaminación visual ysu encaje constitucional
      • 2.5. Protección a la salud yel derecho a un medio ambiente adecuado en las comunidades autónomas
    • 3. Procesos jurídicos y de protección al medio ambiente
    • 4. La contaminación visual en el caso de almería y su incidencia en el derecho a la salud y el medio ambiente
      • 4.1. La protección al paisaje como instrumento de preservación del medio ambiente
      • 4.2. La incidencia de los invernaderos en la provincia de almería
      • 4.3. La incidencia de los invernaderos de almería en la salud
    • 5. Conclusiones y propuestas
    • 6. Bibliografía
  • Capítulo XI. El rol del tribunal de justicia de la unión eruopea en la protección del medio ambiente, Vanesa Sánchez Ballesteros
    • 1. Introducción
    • 2. Derecho ambiental en la unión europea
      • 2.1. Definición yalcance del derecho ambiental en la ue
      • 2.2. Tribunal de justicia de la unión europea
      • 2.3. El origen yfundamento de los principios protectores del medio ambiente
      • 2.4. Principios fundamentales de la política ambiental
    • 3. El impacto y la eficacia de las sentencias del tjue en materia ambiental
      • 3.1. Impacto de las decisiones del tjue
    • 4. Desafíos y oportunidades en la aplicación de las políticas medio ambientales
      • 4.1. Desafíos actuales
      • 4.2. Futuras oportunidades
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Capítulo XII. Apuntes de fiscalidad ambiental ante la promoción de las pymes, Alba Perales González
    • 1. introducción
    • 2. El concepto del medio ambiente
      • 2.1. Impuestos focalizados en la energía
      • 2.2. Impuestos sobre el transporte
      • 2.3. Impuestos sobre la contaminación
      • 2.4. Impuestos sobre los recursos naturales
    • 3. La fiscalidad medioambiental y su peso
    • 4. Afectación a nivel empresarial
      • 4.1. Eficiencia energética
      • 4.2. Reducción de la huella de carbono
      • 4.3. Impulsar la economía circular
    • 5. Diligencia debida y ley de responsabilidad corporativa
    • 6. Conclusiones
    • 7. Bibliografía
  • Capítulo XIII. La problemática jurídico-económica, tributaria y mediambiental del cultivo del chopo en la vega granadina, José Ortiz Martín
    • 1. Introducción
    • 2. Reconocimiento medioambiental
    • 3. Aspectos económicos y financieros de la plantación del chopo en la vega de granada
      • 3.1. Aspectos económicos
      • 3.2. Aspectos financieros
        • 3.2.1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas
        • 3.2.2. Impuesto sobre sociedades
        • 3.2.3. Impuesto sobre el patrimonio
        • 3.2.4. Impuesto sobre el valor añadido
    • 4. Bibliografía
  • Capítulo XIV. La red de parques nacionales de españa: Análisis normativo, Inmaculada López Fernández
    • 1. Introducción
    • 2. Normativa estatal
    • 3. Normativas autonómicas

Sujets