Descolonización e independencia de Mauritania

Descolonización e independencia de Mauritania

Estudio de Derecho Constitucional e Internacional

  • Autor: Blanco Souto, Yolanda
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410709690
  • eISBN Pdf: 9791370060862
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2025
  • Páginas: 111
Mauritania es una gran desconocida en España. Hay países del Norte de África y del Occidente árabe (el “Magreb”) más estudiados (pero no necesariamente mejor conocidos) y a los que se presta más atención en las noticias en España que a otros. Pero en España el país menos estudiado, menos visitado y que menos presencia tiene en las noticias de toda esa área es, sin duda ninguna, Mauritania. Esta obra es más que un libro español sobre Mauritania. Estamos ante un trabajo que no sólo cubre una laguna en la investigación española sobre Mauritania sino que profundiza en aspectos que la literatura científica de otros países, en especial Francia, el país que más ha estudiado sobre Mauritania, había dejado insuficientemente desarrollados. El proceso de independencia de Mauritania presenta un extraordinario interés por numerosas razones. La primera, es porque en la literatura española no hay obras que hayan tratado de forma sistemática y documentada este proceso, algo sorprendente si se tiene en cuenta que ese proceso se llevó a cabo cuando España, a través de su presencia en el Sahara, era vecina de Mauritania. La segunda razón, tiene que ver con el conocimiento de las dinámicas de la “Guerra fría” en Naciones Unidas. La tercera razón, y quizá la más desconocida o menos estudiada, es que el proceso de independencia de Mauritania juega un papel determinante en el proceso de integración de África. La cuarta razón es el paralelismo y las enseñanzas que el proceso de independencia de Mauritania puede ofrecer para entender la evolución de la cuestión del Sahara Occidental. El papel que juega la “cuestión mauritana” en el Derecho y las relaciones internacionales es de enorme importancia. Otro valor adicional de este libro, es el estudio que hace del Derecho Constitucional francés y mauritano. La independencia de Mauritania no sólo debe estudiarse desde el Derecho y las Relaciones Internacionales. Es, también, y no menos importante, el fruto del reconocimiento en el Derecho Constitucional francés del derecho a establecerse como Estado. La independencia de Mauritania es un caso, feliz, en el que el cumplimiento del Derecho y de la justicia, se hizo realidad política.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo, Carlos Ruiz Miguel
  • Primera parte. El intento marroquí de anexión de mauritania
    • I. La colonización de marruecos y la definición de sus fronteras DEFINITIVAS
    • II. DESCOLONIZACIÓN DE MARRUECOS: VARIAS ETAPAS, PERO UNA FRONTERA
      • II.1. Primera Etapa: Descolonización Del Protectorado Francés (Marzo De 1956)
      • II.2. Segunda Etapa: Descolonización De La Zona Norte Del Protectorado Español (Abril De 1956)
      • II.3. Tercera Etapa: Descolonización De Tánger (Octubre De 956)
      • II.4. Cuarta Etapa: Descolonización De La Zona Sur Del Protectorado Español (Abril De 1958)
      • II.5. Quinta Etapa: Descolonización De Ifni (Enero De 1969)
      • II.6. Las Otras “Etapas” De La Pretendida Descolonización De Marruecos
    • III. LAS REIVINDICACIONES EXPANSIONISTAS DEL “GRAN MARRUECOS”
    • IV. FRANCIA RECONOCE LA INDEPENDENCIA DE MAURITANIA Y DESAFÍA A LA IDEOLOGÍA DEL “GRAN MARRUECOS”
    • V. LA TENTATIVA DE ANEXIÓN DE MAURITANIA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL MARROQUÍ
  • Segunda parte la defensa internacional de la independencia de mauritania
    • VI. LA “CUESTIÓN MAURITANA” EN NACIONES UNIDAS
      • VI.1. Ofensiva diplomática marroquí y primer debate en la Asamblea General de Naciones Unidas (agosto-noviembre de 1960)
      • VI.2. Primer debate en el Consejo de Seguridad (diciembre de1960)
      • VI.3. Segundo debate en la Asamblea General (abril de 1961)
      • VI.4. Segundo debate en el Consejo de Seguridad (octubre de 1961)
      • VI.5. Tercer debate en la Asamblea General y admisión de Mauritania en Naciones Unidas (octubre de 1961)
    • VII. LA “CUESTIÓN MAURITANA” EN LA POLÍTICA Y EL DERECHO CONTINENTAL AFRICANOS
    • VII.1. Los grupos de Brazzaville, Casablanca y Monrovia (1959-1961)
      • VII.1.1. El grupo de Brazzaville (1960-1961)
      • VII.1.2. El grupo de Casablanca (enero de 1961) y la Unión de Estados Africanos (abril de 1961)
      • VII.1.3. El grupo de Monrovia (mayo de 1961-enero de 1962)
    • VII.2. La creación de la OUA: el triunfo del “grupo de Monrovia sobre el “grupo de Casablanca”
    • VII.3. Los principios y objetivos de la OUA, la reserva de Marruecos, el principio de intangibilidad de las fronteras heredadas del colonialismo
      • VII.3.1. Los principios y objetivos de la OUA
      • VII.3.2. La reserva de Marruecos a la Carta de la OUA
      • VII.3.3. La consagración por la OUA de las fronteras heredadas del colonialismo
    • VII.4. La “cuestión mauritana” y la política de bloques: el mito del Marruecos “pro- occidental”
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Documentos Consultados

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy