Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina (Civil y Mercantil) Volumen 14º (2022)

Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina (Civil y Mercantil) Volumen 14º (2022)

  • Autor: Yzquierdo Tolsada, Mariano
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788411703734
  • eISBN Pdf: 9788411704939
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación digital: 2023
  • Mes: Septiembre
  • Páginas: 274
  • Idioma: Español
Es esta colección un empeño editorial en el que conocidos civilistas y mercantilistas estudian con detenimiento las sentencias plenarias de la Sala primera. Sentencias que responden a la iniciativa que tuviera su Presidente, Juan A. Xiol, de terminar con tantas contradicciones en la jurisprudencia y de establecer una doctrina unificada. Con el tiempo, las deliberaciones plenarias se han multiplicado de manera notable, acaso ya se ha desistido del propósito inicial unificador. Realmente, llama la atención que haya tantos asuntos que, teniendo en la jurisprudencia ya unos criterios consolidados desde hace mucho tiempo, estén dando lugar a deliberaciones plenarias sin que se explicite la razón, lo que da lugar a que en numerosos casos el comentarista se pregunta si realmente hacía falta una deliberación plenaria para el caso en cuestión. Iniciamos con los volúmenes V y VI, que comprendieron las sentencias dictadas durante los años 2011 a 2014, una segunda época en la Colección Comentarios a las sentencias de unificación de doctrina (civil y mercantil), con importantes novedades. Desde entonces, la obra pasó a tener un doble soporte en régimen de coedición, pues el esfuerzo editorial de Dykinson, S.L. pasó a combinarse con el de la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado, que afrontó con ello la respuesta a una necesidad, ciertamente sentida y demandada: que la jurisprudencia plenaria de la Sala primera se encuentre al alcance de todo el que la quiera consultar, debidamente comentada por los especialistas, de manera libre y gratuita. El largo millón de visitantes que cada mes entra en www.boe.es puede tener a la vista los comentarios y los correspondientes enlaces con la base de datos del CENDOJ para disponer del texto completo de las sentencias. El presente constituye el volumen 14º de la colección, que comprende las sentencias dictadas por el Pleno a lo largo del año 2022. Hemos tratado de seguir rigurosamente un formato de comentario uniforme y cuya extensión media, notablemente más breve que los de la primera época, permita una consulta suficientemente enjundiosa, al tiempo que rápida. Mariano Yzquierdo Tolsada. Catedrático de Derecho civil. Director de la colección 
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Advertencia acerca de la consulta de las sentencias
  • Nota del director, Mariano Yzquierdo Tolsada
  • Arbitraje
    • 1. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de abril de 2022 (333/2022), Concluido un arbitraje, es procedente un juicio declarativo posterior en el que se pretenda una sentencia declarativa que posibilite la ejecución del laudo, Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
      • Comentario a cargo de: Lucía Montes Saralegui y Ignacio María Hernández Suárez
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación inicialmente
        • 4. Solución dada por el Tribunal Supremo en su primera sentencia
        • 5. Solución dada en apelación tras la primera resolución del Tribunal Supremo
        • 6. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 7. Solución final del Tribunal Supremo
        • 8. Conclusión
        • 9. Bibliografía
  • Arrendamientos urbanos
    • 2. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de octubre de 2022 (669/2022), Extinción de los contratos de arrendamiento de local de negocio celebrados antes del 9 de mayo de 1985, Ponente: Excmo. Sr. Don José Luis Seoane Spiegelberg
      • Comentario a cargo de: Silvia Alcoverro Escartín y Antonio Judas Mira Hernández
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo.
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Perspectiva general del régimen transitorio configurado por la LAU 1994 y contexto legislativo
          • 5.2. Disposición Transitoria Tercera: contratos de arrendamiento de local de negocio celebrados antes del 9 de mayo de 1985
          • 5.3. El eje de la controversia: ¿a qué arrendatario se refiere la Disposición Transitoria Tercera?
          • 5.4. ¿Era necesaria una sentencia plenaria? Síntesis de la doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.5. Conclusión
        • 6. Bibliografía
  • Condiciones generales y cláusulas abusivas
    • 3. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 26 de julio de 2022 (579/2022), Valoración del principio de efectividad: ¿barra libre para saltarse los principios procesales nacionales?, Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Saraza Jimena
      • Comentario a cargo de: Francisco Javier Hijas Chacón
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Cuestión previa: ¿era procedente la admisión del recurso de casación?
          • 5.2. El principio de efectividad comunitario
          • 5.3. Decisión de Tribunal Supremo
          • 5.4. Conclusión
    • 4. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de julio de 2022 (589/2022), La falta de la condición de consumidor impide la aplicación de las normas relativas a los controles de transparencia y abusividad de la cláusula suelo y la cláusula de intereses moratorios contendidas en un préstamo hipotecario, Ponente: Excmo. Sr. Don Juan María Díaz Fraile
      • Comentario a cargo de: Luis A. Anguita Villanueva
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Recurso extraordinario por infracción procesal
            • 5.1.1. La desestimación de la incongruencia extra petitum pretendida por los actores
            • 5.1.2. La valoración de la prueba en segunda instancia
          • 5.2. El recurso de casación
            • 5.2.1. El concepto de consumidor
          • 5.3. Conclusión
        • 6. Bibliografía
    • 5. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 21 de diciembre de 2022 (958/2022), El Tribunal Supremo se pronuncia sobre distintos aspectos y efectos de la declaración de abusividad de cláusulas insertas en contratos celebrados con consumidores. Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
      • Comentario a cargo de: María Magdalena Pérez de Prad
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
          • 5.1. La resolución del recurso extraordinario por infracción procesal
          • 5.2. La inscripción de sentencias en el Registro de Condiciones Generales de Contratación
          • 5.3. Los límites al control de oficio de la existencia de cláusulas abusivas
          • 5.4. Los efectos de las cláusulas abusivas: el principio de efectividad y la imposición de costas
          • 5.5. Conclusiones
        • 6. Bibliografía
  • Derecho procesal
    • 6. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de abril de 2022 (331/2022), Análisis de los efectos negativos de la cosa juzgada (art. 222 LEC) y de la preclusión (art. 400.2 LEC) respecto de un litigio anterior con pretensiones conectadas entre las mismas partes, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán
      • Comentario a cargo de: Sergio Ruiz Ruiz
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos del recurso de casación y extraordinario por infracción procesal alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Precedentes judiciales
          • 5.2. Interpretación del Tribunal Supremo de los art. 222 y 400 LEC en anteriores resoluciones judiciales
          • 5.3. La admisión de demandas meramente declarativas y el inconveniente adicional del art. 219.1 LEC conforme a la interpretación llevada a cabo por el Tribunal Supremo
          • 5.4. Motivación de la Sala Primera para evitar la aplicación de los efectos de los art. 222 y 400.2 LEC. La justificación del “interés legítimo” en el planteamiento de acciones conectadas en procedimientos y momentos distintos.
          • 5.5. Conclusión
        • 6. Bibliografía
  • Derechos de la personalidad
    • 7. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de abril de 2022 (334/2022), ¿Cabe condenar a la publicación de la sentencia a costa del condenado cuando la intromisión ilegítima no lo es en el derecho al honor, sino en el derecho a la intimidad o en el derecho a la propia imagen?, Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio García Martínez
      • Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. De nuevo la prevalencia de la libertad de información
          • 5.2. La publicación total o parcial de la sentencia
          • 5.3. Posible aplicación de la medida en las intromisiones a los derechos a la intimidad o a la propia imagen. La redacción originaria y la redacción vigente del art. 9.2 LO 1/1982
          • 5.4. Conclusión
        • 6. Bibliografía
    • 8. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 28 de julio de 2022 (593/2022), El derecho a la propia imagen no presenta singularidad en la plataforma Youtube respecto a otras plataformas (Facebook, Twitter o Instagram), Ponente: Excmo. Sr. Don José Luis Seoane Spiegelberg
      • Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. ¿Hacía falta una nueva sentencia plenaria?
          • 5.2. De nuevo sobre el juicio de ponderación en los casos de colisión de derechos fundamentales
            • 5.2.1. El derecho a la propia imagen
            • 5.2.2. El derecho a comunicar y recibir información veraz
          • 5.3. El nuevo marco: la sociedad digital
            • 5.3.1. Facebook, Twitter, Instagram, Tuenti
            • 5.3.2. ¿Presenta Youtube alguna singularidad?
          • 5.4. Prevalencia en el caso de la libertad de información. Valoración del ámbito de reserva que, según sus propios actos, cada persona mantiene para sí y su familia
          • 5.5. Conclusión
        • 6. Bibliografía
    • 9. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 3 de noviembre de 2022 (747/2022), El «deber de diligencia reactiva» del titular de un perfil de una red social, Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio García Martínez
      • Comentario a cargo de: Gonzalo Jiménez de Andrade Astorqui y Carmen Madurga de Lacalle
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Introducción: ¿qué aporta esta nueva sentencia plenaria en relación con la ponderación de los derechos al honor y a la libertad de expresión?.
          • 5.2. La ponderación de los derechos al honor y a la libertad de expresión
          • 5.3. La responsabilidad civil por vulneración del derecho al honor: el «deber de diligencia reactiva» de los titulares de perfiles en redes sociales
          • 5.4. La cuantía de la indemnización por vulneración del derecho al honor
          • 5.5. Conclusión
        • 6. Bibliografía
    • 10. Comentario de dos sentencias del tribunal supremo de 20 de diciembre de 2022 (945/2022 y 946/2022), y de dos sentencias de 21 de diciembre de 2022 (959/2022 y 960/2022), Vicisitudes varias sobre la licitud o no de la inclusión de los datos en los ficheros de morosos, Ponentes: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena Excmo. Sr. Don Antonio García Martínez
      • Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
        • 0. Advertencia previa
          • Primero. El caso 945
            • 1. Antecedentes
            • 2. Solución dada en primera instancia
            • 3. Solución dada en apelación
            • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
            • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
              • 5.1. La existencia de una deuda cierta, vencida, líquida y exigible como requisito para la licitud de la comunicación de los datos personales a los ficheros de morosos
              • 5.2. El requisito del requerimiento previo de pago
              • 5.3. Otros extremos
          • Segundo. Los casos 946, 959 y 960
            • Conclusión común
  • Filiación
    • 11. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 31 de marzo de 2022 (1153/2022), Denegación de la filiación a favor de la madre de intención de un niño nacido por procedimiento de gestación por sustitución, Ponente: Excmo. Sr. D. Rafael Sarazá Jimena
      • Comentario a cargo de: Juan Carlos Jiménez Mancha
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos de casación alegados
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Introducción
          • 5.2. La inscripción de la filiación de los nacidos por gestación de sustitución conforme a la Instrucción de 5 de octubre de 2010 y de 18 de febrero de 2019. La denominada “legalización administrativa” de la gestación por sustitución
          • 5.3. ¿La filiación determinada por una autoridad extranjera como consecuencia de un contrato de gestación por sustitución es contraria al orden público español? Referencia al voto particular a la anterior STS Pleno 835/2013 de 6 de febrero
          • 5.4. ¿La denegación de la inscripción de la filiación vulnera el interés superior del menor nacido por gestación por sustitución y su derecho a la vida privada e identidad?
          • 5.5. Conclusiones
        • 6. Bibliografía
  • Ineficacia del contrato
    • 12. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 30 de mayo de 2022 (427/2022), Dies a quo y caducidad del 1.301 CC en productos bancarios especialmente complejos: Redux de la jurisprudencia del TS a propósito de un contrato sobre bonos estructurados, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
      • Comentario a cargo de: Álvaro Mendiola Jiménez y Borja Álvarez Sanz
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Motivos de casación alegados
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1 Nuevamente, sobre el dies a quo del plazo de caducidad de la acción de anulación fundada en error o dolo: aplicación de la doctrina del Tribunal Supremo a los bonos estructurados
          • 5.2. Conclusión: ¿dies a quo del artículo 1.301 CC, quo vadis? «Redux» de las varias jurisprudencias de la Sala Primera, la expansiva excepción en casos de intervención de entidades bancarias y una reforma legislativa pendiente
        • 6. Bibliografía
    • 13. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de octubre de 2022 (716/2022), De nuevo sobre el dies a quo de la acción de nulidad por vicios del consentimiento, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
      • Comentario a cargo de: José Ángel Sánchez Villegas y Andy Fernández Iglesias
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Ratio decidendi de la sentencia de casación
          • 5.2. El punto de partida del art. 1.301 del Código Civil sobre el dies a quo en los casos de vicio del consentimiento por error o dolo: La consumación del contrato
          • 5.3. Corrientes jurisprudenciales adoptadas por la Sala Primera del Tribunal Supremo en relación con el momento en el cual se entiende consumado un contrato financiero y, específicamente, un contrato de swap
          • 5.4. Solución adoptada en el presente caso e importancia de cara al futuro en la fijación de criterio
          • 5.5. Conclusión
        • 6. Bibliografía
        • 7. Advertencia
  • Precario
    • 14. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de noviembre de 2022 (771/2022), Adecuación procedimental del proceso de desahucio por precario para obtener el lanzamiento del ejecutado hipotecario, Ponente: Excmo. Sr. Don José Luis Seoane Spiegelberg
      • Comentario a cargo de: Alicia Bernardo San José
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos de casación alegados
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Existencia de interés casacional: la sentencia recurrida resuelve una cuestión sobre la que existe jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales (art. 477.3 LEC)
          • 5.2. Doctrina jurisprudencial sobre el concepto y los requisitos del precario
          • 5.3. Naturaleza jurídica plenaria del juicio verbal de desahucio por precario
          • 5.4. Entrega de la posesión del inmueble en el proceso de ejecución
          • 5.5. Suspensión de los lanzamientos sobre viviendas habituales de colectivos especialmente vulnerables
          • 5.6. Obligación del adjudicatario de solicitar la entrega de la posesión del inmueble que ostenta el deudor hipotecario en el proceso de ejecución hipotecaria
          • 5.7. Idoneidad del proceso de desahucio por precario para obtener el lanzamiento del deudor hipotecario por quien no fue parte ni intervino en el proceso de ejecución hipotecaria
          • 5.8. Desestimación del recurso
          • 5.9. Conclusión
        • 6. Bibliografía
  • Prescripción extintiva
    • 15. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de abril de 2022 (277/2022), La reclamación extrajudicial contra el asegurador de responsabilidad civil no interrumpe la prescripción en relación con el asegurado (aunque ello no suceda a la inversa), Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio García Martínez
      • Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. De nuevo acerca de la prescripción de acciones por accidentes de tráfico sucedidos en Cataluña
          • 5.2. De nuevo sobre la interrupción de la prescripción en casos de solidaridad impropia
          • 5.3. ¿Interrupción unidireccional?
            • 5.3.1. El caso de los agentes de la edificación
            • 5.3.2. El caso de los aseguradores de responsabilidad civil y los asegurados
          • 5.4. Conclusión
            • A modo de coda
        • 6. Bibliografía
  • Sociedades
    • 16. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de diciembre de 2022 (942/2022), La impugnación de acuerdos sociales por vulneración del “orden público”. La seguridad jurídica impone una estricta ponderación de las circunstancias concurrentes, Ponente: Excmo. Sr. Don Juan María Díaz Fraile
      • Comentario a cargo de: Amador Navarro Morales
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Acción ejercitada: impugnación de acuerdos sociales. Marco legal: normas aplicables en el caso de sociedades profesionales
          • 5.2. Las causas de impugnación de los acuerdos sociales
          • 5.3. Delimitación de la controversia enjuiciada: determinar si los acuerdos de valoración de las participaciones sociales, adoptados unilateralmente por la sociedad en una junta general, eran contrarios a la ley y, en su caso, si suponían, también, una contravención del orden público societario
          • 5.4. Relevancia de la disquisición sobre el motivo de impugnación, especialmente a efectos de la caducidad de la acción
          • 5.5. El derecho del socio excluido a percibir, como “cuota de liquidación”, el valor (“razonable”) de sus participaciones sociales
          • 5.6. Las reglas para la fijación del valor razonable de las participaciones sociales del socio excluido: a falta de acuerdo entre las partes, no puede ser fijado unilateralmente por la sociedad. El régimen legal contempla que el “valor razonable” sea determinado mediante la intervención de un auditor independiente, lo cual constituye una garantía para el socio excluido
          • 5.7. El concepto de orden público societario
          • 5.8. Algunos supuestos de vulneración del orden público societario contenidos en la doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.9. El Tribunal Supremo discrepa de la noción de “orden público” contenida en la sentencia de segunda instancia
          • 5.10. ¿Existió, en el caso analizado, una infracción del orden público societario?
          • 5.11. Conclusión
        • 6. Bibliografía
    • 17. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 22 de diciembre de 2022 (994/2022), La acción de nulidad y el contrato de sociedad. La nulidad de las sociedades de capital conlleva la apertura de la fase de liquidación. Efectos procesales. Incumplimiento de obligaciones en la prestación de servicios de inversión. Perfil del inversor y nexo causal, Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
      • Comentario a cargo de: José María Segovia de la Colina
        • 1. Resumen de los hechos
        • 2. Solución dada en primera instancia
        • 3. Solución dada en apelación
        • 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supremo
        • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
          • 5.1. Las REIS y su calificación societaria
          • 5.2. La nulidad de las sociedades de capital: causas limitadas
          • 5.3. Las sociedades de capital: la nulidad conlleva, en su caso, la apertura de la fase de liquidación
          • 5.4. El ejercicio de la acción de nulidad de la sociedad, una vez inscrita, tiene un efecto procesal directo: la necesidad de llamar a la sociedad al procedimiento
          • 5.5. Daños y perjuicios: la necesidad de tener en cuenta el perfil inversor del cliente y de acreditar el nexo causal entre el incumplimiento y el daño efectivamente sufrido
          • 5.6. Conclusión
        • 6. Bibliografía

Materias