El dies a quo: un estudio particular

El dies a quo: un estudio particular

  • Autor: González Aparicio, Marta
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Fiscalidad
  • ISBN: 9788411700139
  • eISBN Pdf: 9788411705950
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2023
  • Mes: Octubre
  • Pàgines: 332
  • Idioma: Espanyol
La prescripción aplicable a la deuda tributaria, entendida como aquella cuya determinación y exigencia corresponde a la Administración tributaria, se configura en el ordenamiento fiscal vigente como un medio de extinción de las obligaciones tributarias, tanto para la Administración, como para los administrados, tomando como fundamento el transcurso de un plazo de tiempo y la inactividad de las partes. Uno de los elementos esenciales que determinan el funcionamiento de esta institución es el momento en el que se inicia el cómputo del plazo de prescripción, –el denominado dies a quo–, pues su correcta delimitación va a definir el momento en que finaliza el plazo de prescripción, –el denominado dies ad quem– y, en consecuencia, la prescripción despliega su efecto extintivo. Aunque el artículo 67 de la Ley General Tributaria se ocupa de definir el inicio del cómputo del plazo de prescripción, esta delimitación se realiza con carácter general, para los distintos derechos de la Administración susceptibles de prescribir reconocidos en el mismo texto legal. Sin embargo, esta delimitación general se debe de aplicar a los distintos tributos que conforman nuestro sistema fiscal, poseyendo cada uno de ellos una configuración particular. La aplicación de normas generales a supuestos regulados de manera propia genera problemas interpretativos en la determinación del momento inicial del cómputo. Para abordar la problemática expuesta, el estudio que se presenta en estas páginas se divide en dos capítulos. El primero de ellos, se ocupa de acercar al lector a la figura de la prescripción, con carácter general, y a la prescripción tributaria, de manera particular. Definida la prescripción de manera genérica, y examinada su regulación en el ámbito tributario, en el segundo capítulo se desciende a determinación del momento en el que se inicia el cómputo del plazo de prescripción, en concreto la referida a los derechos de la Administración a determinar la deuda tributaria y a exigir su pago. Este estudio particular, que representa el núcleo de la investigación realizada, se realiza poniendo en contexto las reglas generales para la determinación del dies a quo establecidas en el artículo 67 de la LGT, con las particularidades que presenta la regulación de los distintos tributos vigentes en nuestro país. Para ello, se prestará especial atención a las principales cuestiones problemáticas que, en la práctica, se han detectado para delimitar tal momento inicial, considerando las mencionadas reglas generales y, si la hubiera, la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo primero. La prescripción tributaria como institución extintiva
    • I. Consideraciones iniciales
    • II. La prescripción en el derecho común y su adopción por el derecho público
      • 1. La prescripción extintiva en el Código Civil
        • 1.1. El dies a quo del plazo de prescripción en el Derecho Civil
        • 1.2. Caracteres esenciales de la prescripción civil
        • 1.3. Prescripción y caducidad como categorías generales del Derecho Civil: caracteres sustantivos y diferenciadores
      • 2. Extinción de los derechos y obligaciones por el transcurso del tiempo y la inactividad de las partes en el Derecho Público
        • 2.1. Prescripción y caducidad en el Derecho Público general
        • 2.2. La adopción de la prescripción como mecanismo extintivo en el Derecho Tributario
          • 2.2.1. La relación jurídico tributaria como relación obligacional sometida a un marco temporal
          • 2.2.2. Prescripción civil y prescripción tributaria: caracteres comunes y diferenciadores
    • III. Prescripción de la deuda tributaria y caducidad del procedimiento
    • IV. Régimen jurídico de la prescripción tributaria
      • 1. Normativa derogada
        • 1.1. Ley General Tributaria de 1963
        • 1.2. Reglamentos Generales de Recaudación
      • 2. Normativa vigente
        • 2.1. Régimen jurídico de la prescripción tributaria en la Ley General Tributaria
        • 2.2. Las sucesivas reformas de la prescripción en la vigente Ley General Tributaria
        • 2.3. Régimen jurídico aplicable a la prescripción contenido en otros textos legales de carácter tributario
        • 2.4. Normativa supletoria: Ordenamiento Administrativo, disposiciones de Derecho Común y Ley General Presupuestaria
          • 2.4.1. Ordenamiento Administrativo y disposiciones de Derecho Común
            • A. Ordenamiento Administrativo
            • B. Disposiciones de Derecho Común: posibilidad de aplicar las construcciones iusprivatistas a los confl ictos tributarios
          • 2.4.2. Ley General Presupuestaria
        • 2.5. Regulación de la prescripción tributaria en la Normativa Foral
    • V. Aproximación al contenido de los artículos 66 y siguientes de la ley general tributaria
      • 1. Artículo 66 de la LGT: plazo de prescripción y derechos suceptibles de prescribir
        • 1.1. El plazo de prescripción
        • 1.2. Los derechos de la Administración susceptibles de prescribir
          • 1.2.1. El derecho de la Administración a determinar la deuda tributaria
          • 1.2.2. El derecho de la Administración a exigir el pago
        • 1.3. Derechos del obligado tributario a solicitar y obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías
      • 2. Artículo 66 bis de la LGT: la imprescriptibilidad del derecho a comprobar e investigar de la Administración tributaria
      • 3. Artículo 67 de la LGT: el dies a quo del plazo de prescripción
      • 4. Artículo 68 de la LGT: la interrupción del plazo de prescripción y sus efectos
        • 4.1. La interrupción de los plazos de prescripción
        • 4.2. Efectos de la interrupción del plazo: vinculación con el dies a quo
          • 4.2.1. La duración de la actuación interruptiva
            • 4.2.1.1. Regla general: la interrupción instantánea del plazo
            • 4.2.1.2. Regla especial: la interrupción duradera del plazo
          • 4.2.2. La presentación de declaraciones y su incidencia en la determinación del dies a quo
      • 5. Artículo 69 de la LGT: extensión y efectos de la prescripción ganada
    • VI. El cómputo de los plazos de prescripción
      • 1. El cómputo de los plazos en el Derecho Común
      • 2. El cómputo de los plazos en la Normativa Administrativa
      • 3. El cómputo de los plazos en el Derecho Tributario
  • Capítulo segundo. El inicio del cómputo del plazo de prescripción de los derechos de la administración: Un estudio particular
    • I. La determinación del dies a quo del cómputo del plazo de prescripción de los derechos de la administración en la ley general tributaria
      • 1. Dies a quo de los plazos de prescripción tributaria en la Ley 230/1963
        • 1.1. La dicción original del artículo 65: la aplicación del criterio del devengo
        • 1.2. La modificación efecutada por la Ley 10/1985: el acercamiento al criterio de la actio nata
      • 2. Los criterios para la determinación del dies a quo en el artículo 67 de la Ley General Tributaria: planteamiento general
    • II. El dies a quo del plazo de prescripción del derecho a determinar la deuda tributaria
      • 1. Reglas para la determinación dies a quo del plazo de prescripción del derecho a determinar la deuda tributaria en el artículo 67 de la Ley General Tributaria
      • 2. Dies a quo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
        • 2.1. Incidencia de los pagos fraccionados, las retenciones o los pagos a cuenta en la determinación del dies a quo
        • 2.2. Dies a quo en los supuestos de transmisión de un inmueble
        • 2.3. Dies a quo en los supuestos de concesión de la exención por reinversión en vivienda habitual en el IRPF
          • 2.3.1. La aplicación del criterio del Tribunal Supremo en la determinación del dies a quo
          • 2.3.2. Problemas de la aplicación de la doctrina del Tribunal Supremo
          • 2.3.3. La posibilidad de fijar el inicio del plazo de prescripción en el momento en que se consignó la exención
          • 2.3.4. Propuestas de lege ferenda que solventen esta problemática
        • 2.4. Dies a quo del gravamen especial de loterías
      • 3. Dies a quo en el Impuesto sobre Sociedades
        • 3.1. Dies a quo en los supuestos de transmisión de un inmueble
        • 3.2. Dies a quo en el caso de ejericicio de opción por el contribuyente: particularmente, opción por el régimen especial de fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores
      • 4. Dies a quo en el Impuesto sobre el Patrimonio
      • 5. Dies a quo en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes
      • 6. Dies a quo en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
        • 6.1. Reglas generales y especiales para la determinación del dies a quo
        • 6.2. Dies a quo en las donaciones consignadas en documento privado
        • 6.3. Regla especial en el supuesto de escrituras autorizadas por funcionarios extranjeros
        • 6.4. Dies a quo en los supuestos de concesión de prórroga para la presentación de la declaración o autoliquidación
        • 6.5. Dies a quo en los supuestos de devengo diferido
        • 6.6. Dies a quo en los supuestos de sustitución hereditaria
        • 6.7. Dies a quo en los supuestos de testamento ológrafo y de sucesión ab intestato
          • 6.7.1. Dies a quo cuando existe un testamento ológrafo
          • 6.7.2. Dies a quo en los supuestos de sucesión ab intestato
        • 6.8. La declaración de sucesiones y su efecto en la determinación del dies a quo
      • 7. Dies a quo en el Impuesto sobre el Valor Añadido
        • 7.1. Liquidaciones periódicas y declaraciones informativas: incidencia en el inicio del cómputo del plazo de prescripción
        • 7.2. El devengo del IVA en las operaciones de permuta de suelo por edificación
      • 8. Dies a quo el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
        • 8.1. El particular régimen prescriptivo establecido en el artículo 50 del TRLITPAJD
        • 8.2. Dies a quo en el caso de devengo diferido
        • 8.3. Dies a quo cuando resultan de aplicación exenciones condicionales para viviendas de protección oficial
      • 9. Dies a quo en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
        • 9.1. La peculiar gestión del ICIO y su incidencia en el plazo de prescripción
        • 9.2. La finalización de la obra como circunstancia determinante del dies a quo
      • 10. Dies a quo en el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
        • 10.1. Dies a quo del plazo de prescripción en los supuestos de transmisión de la propiedad de un inmueble
          • 10.1.1. Transmisiones inter vivos
            • 10.1.1.1. Transmisiones a título oneroso
            • 10.1.1.2. Transmisiones a título lucrativo
          • 10.1.2. Transmisiones mortis causa
          • 10.1.3. Constitución o transmisión de un derecho real de goce limitativo del dominio sobre un inmueble
      • 11. Dies a quo en las tasas
      • 12. Dies a quo en las contribuciones especiales
      • 13. Dies a quo en el cómputo del plazo de prescripción para los tributos de cobro periódico por recibo
    • III. El dies a quo del plazo de prescripción del derecho a exigir el pago de los tributos: Estudio particular
      • 1. Reglas para la determinación dies a quo del plazo de prescripción del derecho a exigir el pago de las deudas liquidadas y autoliquidadas en el artículo 67 de la LGT
      • 2. Dies a quo en el supuesto de aplazamientos o fraccionamientos del pago
      • 3. Dies a quo en el supuesto de concesión de exenciones provisionales
    • IV. Dies a quo del plazo de prescripción aplicable a los responsables tributarios
      • 1. La determinación del dies a quo artículo 67.2 de la LGT
      • 2. El carácter autónomo del plazo de prescripción aplicable a los responsables
      • 3. Los derechos susceptibles de prescribir para el responsable
      • 4. Dies a quo del plazo de prescripción del derecho a determinar la deuda tributaria de los responsables
      • 5. Dies a quo del plazo de prescripción del derecho a exigir el pago a los responsables
        • 5.1. Dies a quo del plazo de prescripción del derecho a exigir el pago a los responsables subsidiarios
        • 5.2. Dies a quo del plazo de prescripción del derecho a exigir el pago a los responsables solidarios
    • V. Dies ad quem en el cómputo del plazo de prescripción
  • Bibliografía

Matèrias