Sistema de derecho penal. Parte especial

Sistema de derecho penal. Parte especial

  • Autor: Olmedo Cardenete, Miguel; Peris Riera, Jaime Miguel ; Sáinz-Cantero Caparrós, José E.; Benítez Ortúzar, Ignacio Francisco; Rosal Blasco, Bernardo del; Morillas Cueva, Lorenzo; Morillas Cueva, Lorenzo
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413778228
  • eISBN Pdf: 9788413249995
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Páginas: 1724
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo a la cuarta edición
  • Abreviaturas
  • Bibliografía de obras generales
  • Capítulo 1. Del homicidio y sus formas (I) El homicidio, Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Consideraciones generales
    • II. Contenido de injusto y bien jurídico protegido
    • III. El tipo básico del delito de homicidio doloso (art. 138, apartado 1)
      • 1. Introducción
      • 2. Sujetos yobjeto material del delito
      • 3. Conducta típica
      • 4. Tipo subjetivo
      • 5. Autoría y participación, iter críminis y concursos
    • IV. Las agravaciones específicas del homicidio doloso (art. 138, apartado 2)
    • V. Los tipos del delito de homicidio imprudente (arts. 142 y 142 bis)
    • Bibliografía
  • Capítulo 2. Del homicidio y sus formas (ii) asesinato. inducción y cooperación al suicidio y homicidio a petición. la eutanasia,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. asesinato (art. 139)
      • 1. Naturaleza jurídica
      • 2. Fundamento de la agravación
      • 3. El tipo objetivo: Sujetos, objeto material y conducta típica. Las circunstancias calificativas del asesinato
      • 4. El tipo subjetivo
      • 5. Las agravaciones específicas del asesinato (arts. 139, apartado 2, y 140)
    • II. Norma penologica común para el homicidio y el asesinato (art. 140 bis)
    • III. Inducción y cooperación al suicidio y el homicidio a petición. la eutanasia (art. 143)
      • 1. Consideraciones previas
      • 2. Inducción, cooperación al suicidio y homicidio a petición (art. 143, apartados 1, 2 y3)
      • 3. La eutanasia (art. 143, apartado 4 y5)
      • 4. La incitación al suicido de los menores odiscapacidades necesitados de especial protección (art. 143 bis)
    • Bibliografía
  • Capítulo 3. El aborto. lesiones al feto,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. El aborto
      • 1. La política criminal del aborto en España
      • 2. Bien jurídico protegido, objeto material y sujeto pasivo
      • 3. El tipo de aborto sin el consentimiento de la mujer (art. 144 CP)
      • 4. Los tipos de aborto con el consentimiento de la mujer (art. 145 CP yart. 145 bis CP)
      • 5. El tipo de aborto imprudente (art. 146 CP)
    • II. Lesiones al feto
      • 1. Introducción
      • 2. El tipo de lesiones al feto dolosas (art. 157)
      • 3. El tipo de lesiones al feto imprudentes (art. 158)
    • Bibliografía
  • Capítulo 4. Las lesiones,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Introducción
      • 1. La evolución de la regulación legal de los delitos de lesiones
      • 2. Bien jurídico protegido
    • II. El tipo básico de los delitos de lesiones (art. 147, apartado 1)
      • 1. Consideraciones previas
      • 2. La conducta típica
      • 3. El tipo subjetivo
      • 4. Iter criminis
    • III. El tipo atenuado de lesiones leves y el tipo de malos tratos de obra (art. 147, apartados 2 y 3)
    • IV. El tipo agravado de lesiones (art. 148)
    • V. Los tipos de lesiones graves (arts. 149 y 150)
    • VI. Los tipos de lesiones imprudentes (arts. 152 y 153 bis)
    • VII. El tipo de lesiones especiales (art. 153)
    • VIII. El tipo de riña tumultuaria (art. 154)
    • IX. La regulación del consentimiento en las lesiones (arts. 155 y 156)
    • X. El delito de incitación a las autolesiones de menores (art. 156 ter)
    • XI. Nuevas normas penológicas (arts. 156 quater y 157 quinquies)
    • Bibliografía
  • Capítulo 5. Obtención, tráfico y trasplante ilícito de órganos humanos, Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Introducción
    • II. El art. 156 bis (apartados 1, 2 y de 4 a 10) cp: “la extracción de órganos humanos y su tráfico”
      • 1. Tipo básico
      • 2. Modalidades de tráfico ilícito de órganos agravadas
      • 3. Tipo específico: apartado 2 del art. 156 bis CP
      • 4. La responsabilidad de la persona jurídica. Peculiaridades relativas a los tipos anteriores
    • III. El delito de recepción del órgano humano de origen ilícito (apartado 3 del art. 156 bis cp)
    • Bibliografía
  • Capítulo 6. Delitos relativos a la manipulación genética,Jaime Peris Riera
    • I. Consideraciones generales
    • II. Modalidades delictivas
      • 1. Delito de manipulación genética
      • 2. Ingeniería genética con fines armamentistas
      • 3. Fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación. La selección de la especie humana
      • 4. La procreación artificial no consentida
    • III. Especial referencia a las consecuencias accesorias
    • Bibliografía
  • Capítulo 7. Delitos contra la libertad (i) detención ilegal y secuestro, Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Consideraciones generales
    • II. Detención ilegal de particular
      • 1. Regulación legal
      • 2. Bien jurídico
      • 3. Tipo básico (art. 163, núm. 1)
      • 4. Tipos privilegiados (art. 163, núms. 2 y4)
      • 5. Tipos agravados (arts. 163, núm. 3, 165 y166)
    • III. Secuestro
      • 1. Regulación legal
      • 2. Bien jurídico
      • 3. Tipo básico (art. 164, inciso primero)
      • 4. Tipos privilegiados (art. 164, inciso segundo, en relación con el art. 163, núm. 2) ytipos agravados (art. 164, inciso segundo, en relación con el art. 163, núm. 3, 165 y166)
    • IV. Detención ilegal y secuestro de funcionario (art. 167)
    • Bibliografía
  • Capítulo 8. Delitos contra la libertad (ii) amenazas y coacciones,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Amenazas
      • 1. Regulación legal
      • 2. Bien jurídico y naturaleza
      • 3. Elementos comunes concurrentes (o necesariamente ausentes) en las distintas tipologías
      • 4. Condición de menor punición yde no persecución penal
      • 5. Peculiaridades oelementos de agravación y atenuación de algunos tipos. Especial consideración a las amenazas leves (sin ocon armas oinstrumentos peligrosos) cualificadas por el género y/o la relación con la víctima opor la especial vulnerabilidad de ésta (arts. 171, núms. 4, 5, 6 y7, párr. segundo)
      • 6. La amenaza leve (art. 171, núm. 7, párr. primero)
      • 7. Dolo, formas de aparición yconcursos
    • II. Coacciones
      • 1. Regulación legal
      • 2. Bien jurídico
      • 3. Tipo básico (art. 172, núm. 1, párr. primero)
      • 4. Tipo agravado (art. 172, núm. 1, párr. segundo)
      • 5. Tipo agravado (art. 172, núm. 1, párr. tercero)
      • 6. Coacciones leves cualificadas por el género y/o la relación con la víctima opor la especial vulnerabilidad de ésta (art. 172, núm. 2, ynúm. 3, párr. segundo)
      • 7. Coacción leve (art. 172, núm. 3, párr. primero)
      • 8. Coacciones para contraer matrimonio yabandonar el territorio nacional (art. 172 bis)
      • 9. Acoso personal (art. 172 ter)
      • Bibliografía
  • Capítulo 9. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Consideraciones generales
    • II. Bien jurídico
    • III. El delito común contra la integridad moral (art. 173)
    • IV. El acoso laboral (art. 173, núm. 1, párr. segundo)
    • V. El acoso inmobiliario (art. 173, núm. 1, párr. tercero)
    • VI. El delito de violencia doméstica (art. 173, núms 3 y 3)
      • 1. Consideraciones previas
      • 2. Naturaleza del delito y bien jurídico protegido
      • 3. Tipo de injusto
      • 4. Penalidad y circunstancia de agravación
      • 5. Cláusula concursal
      • 6. La injuria ovejación injusta leve (art. 173, núm. 4)
    • VII. Los delitos de tortura (art. 174)
    • VIII. El delito especial contra la integridad moral (art. 175)
    • IX. Modalidad omisiva común a todos los tipos
    • X. Regla concursal
    • Bibliografía
  • Capítulo 10. Trata de seres humanos,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Introducción. apuntes criminológicos
    • II. La “trata de seres humanos” en los instrumentos jurídicos internacionales
    • III. La respuesta penal española previa a la entrada en vigor de la ley orgánica 5/2010
      • 1. Regulación en el CP Texto Refundido de 1973
      • 2. Regulación en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, por la que se aprueba el Código Penal
      • 3. Regulación en el CP de 1995, tras la reforma operada por Ley Orgánica 11/1999, de 30 de abril
      • 4. Regulación en el CP de 1995 tras la reforma operada por Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre
    • IV. El título vii bis del libro segundo del código penal (“de la trata de seres humanos”) tras las leyes orgánicas 5/2010, 1/2015 y 8/2021
    • Bibliografía
  • Capítulo 11. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (i) agresiones y abusos sexuales. Los abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años,José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Determinaciones previa
    • II. Bien jurídico protegido en el título viii: La libertad e indemnidad sexual de las personas
    • III. Los delitos de agresiones sexuales
      • 1. El tipo básico de agresiones sexuales (art. 178 del Código Penal)
      • 2. El delito de violación como supuesto agravado de agresiones sexuales
      • 3. Los supuestos agravados de los delitos de agresión sexual: el art. 180 del CP
    • IV. Los delitos de abusos sexuales
      • 1. Tipo básico de abusos sexuales
      • 2. Abusos sexuales “no consentidos” del número 2 del art. 181
      • 3. Abusos sexuales con consentimiento viciado: Abusos de prevalimiento, fraudulentos ycon abuso de una posición de confianza, autoridad oinfluencia sobre la víctima
    • V. Los delitos de agresiones y abusos sexuales a menores de 16 años
      • 1. Las modalidades típicas de agresiones y abusos sexuales a menores de 16 años
      • 2. Las agravaciones previstas en el número 4 del art. 183
      • 3. Los delitos de “embaucamiento” de menores con fines sexuales por medio tecnológicos
    • Bibliografía
  • Capítulo 12. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (ii) acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual ycorrupción de menores. Disposiciones comunes a los delitos anteriores,José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. El acoso sexual
      • 1. Introducción, antecedentes y sistema
      • 2. Bien jurídico tutelado
      • 3. Las modalidades delictivas del “acoso sexual”
    • II. Los delitos de exhibicionismo y provocación sexual
      • 1. Introducción, antecedentes ysistema
      • 2. Bien jurídico tutelado
      • 3. Modalidades típicas: Los delitos de “exhibicionismo”
      • 4. Los delitos de provocación sexual: La difusión, venta o exhibición de pornografía entre menores de edad opersonas con discapacidad
    • III. Los delitos relativos a la prostitución y a la explotacion sexual y corrupción de menores
      • 1. Delitos relativos a la prostitución
      • 2. Los delitos relativos a la explotación sexual de menores y personas discapacitadas
      • 3. El delito de difusión por medio de las tecnologías de la información y la comunicación de contenidos que inciten o promuevan la delincuencia sexual sobre menores opersonas con discapacidad
    • IV. Disposiciones comunes a los capítulos anteriores
    • Bibliografía
  • Capítulo 13. De la omisión del deber de socorro,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Consideraciones generales
    • II. La omisión del deber de socorro común (art. 195)
      • 1. Bien jurídico protegido
      • 2. Tipo básico (art. 195, apartado 1)
      • 3. Tipo subsidiario (art. 195, apartado 2)
      • 4. Tipo agravado (art. 195, apartado 3)
    • III. La omisión del deber de socorro profesional (art. 196)
    • Bibliografía
  • Capítulo 14. Delitos contra la intimidad, El derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio (I),José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Introducción, justificación y sistema
    • II. Bien jurídico tutelado
    • III. Los delitos de “descubrimiento y revelación de secretos”
      • 1. Descubrimiento y revelación de datos oinformaciones lesivos del derecho a la intimidad
      • 2. Delitos de “intrusión” en sistemas de información
    • Bibliografía
  • Capítulo 15. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio (ii) allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas yestablecimientos abiertos al público, José eduardo Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Determinaciones previas
    • II. Allanamiento de morada
    • III. Allanamiento de domicilio de una persona jurídica y establecimientos abiertos al público
    • IV. Allanamiento cometido por autoridad o funcionario publico
    • Bibliografía
  • Capítulo 16. Delitos contra el honor, Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Consideraciones generales
    • II. Bien jurídico en los delitos contra el honor
    • III. El derecho al honor y el ejercicio de las libertades reconocidas como derechos fundamentales en el art. 20 ce. expresión, Información, creación científica y literiaria
    • IV. La calumnia
      • 1. Sujetos (comunes a los delitos de injurias)
      • 2. Conducta
      • 3. Causas de Justificación
      • 4. Formas de aparición
      • 5. Tipos básico y agravado. La publicidad en el delito de calumnia
      • 6. La exceptio veritatis en la calumnia
    • V. La injuria
      • 1. Cuestiones específicas de los delitos de injurias
      • 2. La exceptio veritatis en las injurias
    • VI. Disposiciones generales
    • Bibliografía
  • Capítulo 17. Delitos contra las relaciones familiares (i),Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Cuestiones previas al análisis de los delitos contra las relaciones familiares
    • II. Los matrimonios ilegales
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. El delito de bigamia
      • 3. La celebración de matrimonio inválido
      • 4. La autorización de matrimonios nulos
    • III. Delitos relacionados con la alteración de la paternidad, Estado o condición del menor
      • 1. Consideraciones previas al Capítulo ii
      • 2. La suposición de parto, ocultación y entrega (no lucrativa) de hijos para modificar oalterar la filiación
      • 3. Sustitución de niños
      • 4. Agravación común a las figuras anteriores
      • 5. Tráfico de hijos, descendientes omenores para su adopción, guarda oacogimiento ilegal
      • 6. Agravación común a los delitos relacionados con la alteración de la paternidad, estado ocondición del menor
    • Bibliografía
  • Capítulo 18. Delitos contra las relaciones familiares (ii),Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Aspectos generales de los delitos contra los derechos y deberes familiares
    • II. Quebrantamiento de deberes de custodia e inducción de menores al abandono del domicilio
      • 1. Quebrantamiento de los deberes de custodia
      • 2. Inducción al abandono del domicilio familiar olugar de residencia
      • 3. Inducción a un hijo a la infracción del régimen de custodia
      • 4. Restitución del menor opersona con discapacidad
    • III. Sustracción de menores
    • IV. Abandono de familia
    • V. Impago de prestaciones económicas acordadas judicialmente
    • VI. Abandono de menores o personas con discapacidad
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. El abandono propio del art. 229 CP
      • 3. Abandono temporal
      • 4. Abandono impropio
      • 5. Agravaciones comunes
    • VII. Utilización de menores o personas con discapacidad para la práctica de la mendicidad
    • Bibliografía
  • Capítulo 19. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (i) introducción,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. El título xiii, Del libro segundo, del código penal
    • II. Delitos contra el patrimonio. alcance de los capítulos i a x
    • III. Delitos contra el orden socioeconómico. alcance de los capítulos xi a xiv
      • 1. Breve referencia al Derecho penal económico
      • 2. Alcance de los capítulos XI a XIV
    • Bibliografía
  • Capítulo 20. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (ii) “de los hurtos”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Introducción
    • II. El tipo básico de hurto
      • 1. Bien jurídico y objeto material
      • 2. Sujetos
      • 3. Conducta Típica
      • 4. El “ánimo de lucro” como elemento definitorio del delito
      • 5. Falta de consentimiento del dueño de la cosa
      • 6. Justificación
      • 7. Culpabilidad
      • 8. Autoría y Participación
      • 9. Consumación yformas imperfectas de aparición del delito
    • III. Delito leve de hurto
    • IV. Agravación relativa a los dispositivos de alarma
    • V. Tipos agravados de hurto
      • 1. Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural ocientífico
      • 2. Cuando se trate de cosas de primera necesidad y se cause una situación de desabastecimiento
      • 3. Distintos elementos destinados a la prestación de servicios de interés general, y se cause un quebranto grave a los mismos
      • 4. Productos agrarios oganaderos oinstrumentos omedios utilizados para su obtención
      • 5. Cuando revista especial gravedad ose produjeren perjuicios de especial consideración
      • 6. Cuando ponga a la víctima oa su familia en una situación de grave situación económica, aprovechándose de las circunstancias personales de la víctima, ode un accidente o riesgo que debilite la defensa del ofendido
      • 7. Multirreincidencia
      • 8. Utilización de menores de 16 años
      • 9. Miembros de una organización ogrupo criminal
    • VI. El furtum possesionis
    • Bibliografía
  • Capítulo 21. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (iii) “de los robos”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Estructura típica y elementos comunes de los delitos de robo
    • II. Robo con fuerza en las cosas
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipos agravados. Remisión a las circunstancias previstas en el art. 235 CP
      • 3. Tipos cualificados
      • 4. Situaciones concursales
    • III. Robo con violencia o intimidación en las personas
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipo cualificado. El robo en casa habitada oedificio abierto al público
      • 3. Tipos agravados. Uso de armas uotros instrumentos peligrosos
      • 4. Tipo atenuado. La menor entidad de la violencia ointimidación
      • 5. Situaciones concursales
    • Bibliografía
  • Capítulo 22. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (iv) “de la extorsión”. “del robo y hurto de uso de vehículos”. “De la usurpación”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Extorsión
    • II. Robo y hurto de uso de vehículos
      • 1. Determinaciones previas. Sujetos, bien jurídico y objeto material
      • 2. El hurto de uso de vehículos
      • 3. El robo de uso con fuerza en las cosas de vehículos
      • 4. El robo de uso de vehículos con violencia ointimidación en las personas
    • III. Usurpación, Alteración de lindes y distracción del curso de las aguas
      • 1. Usurpación
      • 2. Alteración de términos olindes
      • 3. Distracción del curso de las aguas
    • Bibliografía
  • Capítulo 23. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (v) “De las defraudaciones” (I) “De las estafas”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. De las defraudaciones. cuestiones generales relativas al capítulo vi
    • II. De las estafas
      • 1. Tipo básico
      • 2. Estafas impropias
      • 3. Delito leve de estafa
      • 4. Tipos agravados
      • 5. Tipos hiperagravados
      • 6. Tipos Cualificados
      • 7. Penalidad
    • Bibliografía
  • Capítulo 24. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (vi) “de las defraudaciones” (ii) “de la administración desleal” “De la apropiación indebida” “Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. De la administración desleal
    • II. De la apropiación indebida
      • 1. Determinaciones previas
      • 2. Apropiación indebida con quebrantamiento de la relación de confianza
      • 3. Apropiaciones indebidas impropias
    • III. De las defraudaciones de fluido eléctrico y análogas
      • 1. Defraudación de energías y fluidos ajenos
      • 2. Utilización no autorizada de terminales de comunicación
    • Bibliografía
  • Capítulo 25. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (vii) “frustración de la ejecución” “de las insolvencias punibles”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Introducción
    • II. Frustración de la ejecución
      • 1. Alzamiento de bienes
      • 2. Presentación incompleta de bienes en un procedimiento de ejecución
      • 3. Utilización no autorizada de bienes embargados
      • 4. Responsabilidad de la persona jurídica
    • III. Insolvencias punibles
      • 1. Concurso punible o“bancarrota”
      • 2. Causación de la insolvencia que da lugar al concurso punible
      • 3. Insolvencia imprudente
      • 4. Condición objetiva de perseguibilidad
      • 5. Cuestiones procedimentales
      • 6. Modalidades agravadas
      • 7. Favorecimiento a determinados acreedores por quien se halla en concurso oen situación de insolvencia actual oinminente
      • 8. Falseamiento del estado contable para obtener la declaración de insolvencia
      • 9. Responsabilidad de la persona jurídica
    • Bibliografía
  • Capítulo 26. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (viii) “de la alteración de precios en concursos y subastas públicas”. “De los daños” “Disposiciones comunes a los delitos patrimoniales”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. De la alteración de precios en concursos y subastas públicas
    • II. De los daños
      • 1. Tipo básico de daños
      • 2. El delito leve de daños
      • 3. Tipos agravados de daños
      • 4. Daños informáticos
      • 5. Delitos de daños contra bienes militares
      • 6. Daños cualificados
    • III. Disposiciones comunes a los delitos patrimoniales
      • 1. Excusa absolutoria entre parientes
      • 2. Actos preparatorios del delito
    • Bibliografía
  • Capítulo 27. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (ix) “De los delitos relativos a la propiedad intelectual eindustrial, al mercado ya los consumidores” (I) “De los delitos relativos a la propiedad intelectual”. “De los delitos relativos a la propiedad industrial”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Determinaciones previas
    • II. Delitos relativos a la propiedad intelectual
      • 1. Bien jurídico protegido
      • 2. Tipo básico
      • 3. Tipo asimilado al tipo básico (web de enlaces)
      • 4. Tipo atenuado. Distribución ocomercialización ambulante u ocasional
      • 5. Exportación, importación, almacenamiento de productos objeto del delito
      • 6. Tipos relacionados con las medidas tecnológicas de protección
      • 7. Tipos agravados
      • 8. Responsabilidad civil
    • III. Delitos relativos a la propiedad industrial
      • 1. Bien Jurídico protegido
      • 2. Tipos relativos a las patentes, a los modelos de utilidad, a los modelos odibujos industriales ya la topografía de productos semiconductores
      • 3. Tipos relativos a los signos distintivos registrables
      • 4. Tipos relacionados con los títulos de las obtenciones vegetales
      • 5. Tipos relativos a las denominaciones de origen ylas indicaciones geográficas protegidas
      • 6. Tipos agravados
      • 7. Divulgación de solicitud de patente secreta en perjuicio de la defensa nacional
    • Bibliografía
  • Capítulo 28. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (x) “De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado ya los consumidores” (II). “De los delitos relativos al mercado y los consumidores” (I),Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Delitos relativos al mercado y los consumidores. Generalidades
    • II. Delitos relativos al descubrimiento y revelación del secreto de empresa
      • 1. Espionaje industrial
      • 2. Revelación de secreto de empresa por quien tiene acceso lícito al mismo
      • 3. Descubrimiento yrevelación de secreto de empresa por quien no ha participado en su descubrimiento
    • III. Detracción del mercado de materias primas o productos de primera necesidad
    • IV. Publicidad engañosa
    • V. Estafa de inversores
    • VI. Facturación indebida
    • Bibliografía
  • Capítulo 29. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (xi) “de los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado ya los consumidores” (iii). “De los delitos relativos al mercado y los consumidores” (II),Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Maquinaciones para alterar el precio de las cosas
      • 1. Alteración de precios empleando violencia, intimidación, engaño ocualquier otro artificio
      • 2. Difusión de noticias orumores falsos para preservar oalterar el precio de cotización de un valor oinstrumento financiero oun contratos de contado sobre materias primas ode manipular el cálculo de un índice de referencia
      • 3. Utilización de información con la finalidad de fijar precios anormales oartificiales de los instrumentos financieros, contrato de contado sobre materias primas relacionado olos índices de referencia opara asegurarse una posición dominante en el mercado
      • 4. Tipos agravados
      • 5. Tipo especial
    • II. Abuso de información privilegiada en el mercado de valores. Abuso de mercado
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipos agravados
      • 3. Tipo Especial hiperagravado
      • 4. Tipo autónomo. Utilización de la información por quien ha tenido acceso a la misma por medios distintos a los recogidos en otros apartados del art. 285 CP
    • III. Posesión y revelación de información privilegiada por quien no tiene acceso directo a la misma
    • IV. Concepto de instrumentos financieros a efectos de los arts. 284, 285 y 285 bis
    • V. Actos preparatorios
    • Bibliografía
  • Capítulo 30. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (xii) “de los delitos relativos a la propiedad intelectual eindustrial, al mercado y a los consumidores” (IV) “De los delitos relativos al mercado y los consumidores” (III) “De la corrupción en los negocios” “Disposiciones comunes”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Delitos relativos a la prestación de servicios de acceso condicional y a la manipulación de equipos de telecomunicaciones y su comercialización
      • 1. Delitos relativos a la prestación de servicios de acceso condicional
      • 2. Delitos relativos a la manipulación de equipos de telecomunicaciones ysu comercialización
      • 3. Uso de equipos oprogramas que permitan el acceso a los servicios de acceso condicional olos equipos de telecomunicación
    • II. De la corrupción en los negocios
      • 1. Corrupción en los negocios
      • 2. Fraudes deportivos
      • 3. Corrupción pública en las actividades económicas internacionales
      • 4. Tipos agravados comunes
      • 5. Tipos agravados específicos de los fraudes deportivos
    • III. Disposiciones comunes
    • Bibliografía
  • Capítulo 31. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (xiii) sustracción de cosa propia de utilidad social o cultural. Delitos societarios,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Sustracción de cosa propia de utilidad social
    • II. Delitos societarios
      • 1. Consideraciones previas
      • 2. Naturaleza jurídica
      • 3. Elementos comunes a los diferentes tipos
      • 4. Falsedades en la información social (art. 290)
      • 5. Adopción de acuerdos abusivos (art. 291)
      • 6. Imposición oaprovechamiento de acuerdos lesivos (art. 292)
      • 7. Negación uobstaculización de los derechos del socio (art. 293)
      • 8. Negación uobstaculización de la actividad inspectora osupervisora (art. 294)
    • Bibliografía
  • Capítulo 32. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (xiv) La receptación y el blanqueo de capitales,Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Aspectos introductorios
    • II. El delito de receptación
      • 1. Análisis del tipo básico
      • 2. Especial referencia al tipo subjetivo
      • 3. Subtipos agravados
      • 4. Cuestiones vinculadas con el delito previo
    • III. Blanqueo de capitales
      • 1. Cuestiones preliminares
      • 2. La adquisición, posesión, utilización, conversión otransmisión de bienes como modalidades de blanqueo
      • 3. La ocultación oencubrimiento de la naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento oderechos sobre los bienes blanqueados
      • 4. Tipo subjetivo
      • 5. Subtipos agravados
      • 6. Actos preparatorios yformas imperfectas de ejecución
      • 7. Otras cuestiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 33. Los delitos de financiación ilegal de partidos políticos,José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Introducción, justificación y sistema
    • II. Bien jurídico tutelado
    • III. Modalidades delictivas de los delitos de financiación ilegal de partidos políticos
      • 1. Los delitos de financiación ilegal de partidos políticos (art. 304 bis)
      • 2. El delito de participación en estructuras uorganizaciones cuya finalidad sea la financiación ilegal de Partidos Políticos (art. 304 ter)
    • Bibliografía
  • Capítulo 34. Delitos contra la hacienda pública y contra la seguridad social,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Bien jurídico protegido
    • III. El delito de defraudación a la hacienda pública
      • 1. Tipo básico
      • 2. Regularización de la situación tributaria
      • 3. Cláusula procedimental en relación con la Administración Tributaria para la liquidación en caso de delito contra la Hacienda Pública
      • 4. Tipo atenuado
      • 5. Procedimientos para la ejecución de la pena de multa y responsabilidad civil
      • 6. Tipos agravados
    • IV. El delito de defraudación a la seguridad social
      • 1. Sujetos y conducta típica
      • 2. Otras cuestiones
    • V. Disfrute indebido de prestaciones del sistema de la seguridad social
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipos atenuados y agravados
      • 3. Exención de responsabilidad criminal (número 3), reintegro por vía administrativa con existencia de procedimiento penal y no paralización de la acción de cobro de la administración competente (número 4), procedimientos para ejecución de la pena de multa yla responsabilidad civil (número 5)
    • VI. Fraude de subvenciones
      • 1. Conductas delictivas
      • 2. Procedimiento penal yexigencia de reintegro por vía administrativa yno paralización de la acción de cobro de la Administración
    • VII. Delitos relacionados con la unión europea
      • 1. Defraudación a la Hacienda de la Unión Europea
      • 2. Fraudes a los presupuestos generales de la Unión Europea u a otros administrados por ésta
    • VIII. Regulación específica en materia de suspensión de la ejecución de las penas
    • IX. El delito contable
      • 1. Cuestiones generales
      • 2. Modalidades delictivas
    • X. Responsabilidad penal de las personas jurídicas
    • Bibliografía
  • Capítulo 35. Delitos contra los derechos de los trabajadores,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Cuestiones comunes a los tipos
      • 1. Bien jurídico protegido
      • 2. Sujetos del delito
      • 3. Normas penales en blanco
      • 4. Elemento subjetivo
    • III. Modalidades delictivas
      • 1. Imposición de condiciones laborales ilegales
      • 2. Empleo uocupación de ciudadanos extranjeros omenores de edad sin permiso de trabajo
      • 3. Tráfico ilegal de mano de obra
      • 4. Determinación ofavorecimiento de la emigración fraudulenta
      • 5. Discriminación laboral
      • 6. Límites al ejercicio de la libertad sindical ydel derecho de huelga
      • 7. Delitos contra la seguridad ehigiene en el trabajo
    • Bibliografía
  • Capítulo 36. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros,José E. Sáinz Cantero Caparrós
    • I. Introducción, antecedentes y sistema
    • II. El bien jurídico tutelado
    • III. Las modalidades delictivas de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
      • 1. El delito de favorecimiento ilícito de la entrada otránsito por territorio español de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea
      • 2. El delito de favorecimiento ilícito de la permanencia en territorio español de personas no nacionales de un Estado de la Unión Europea
      • 3. El tipo cualificado del número 4 del art. 318 bis
      • 4. La atenuación prevista en el número 6 del art. 318 bis
    • Bibliografía
  • Capítulo 37. Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo, La protección del patrimomio histórico y del medio ambiente (i) delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo,Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Introducción
    • II. Aspectos preliminares de la tutela penal de la ordenación del territorio y del urbanismo
    • III. Análisis de las tipologías delictivas contenidas en los arts. 319 y 320 cp
      • 1. Breve referencia a los sujetos activos de las conductas tipificadas en el art. 319 CP
      • 2. La articulación de estos preceptos como normas penales en blanco
      • 3. La ejecución de obras de urbanización, construcción o edificación no autorizables como modalidades de conducta comunes al tipo básico yagravado
      • 4. Análisis del tipo básico: la ejecución de obras no autorizables en suelo no urbanizable (art. 319.2 CP)
      • 5. El tipo agravado de ejecución de obras en viales, zonas verdes, bienes de dominio público y otros de valor reconocido osometidos a protección especial
      • 6. Posibles concursos con otras figuras delictivas
      • 7. Penas yotras consecuencias jurídicas de estos delitos. Especial referencia a la demolición de obras ilegales
      • 8. La responsabilidad de las personas jurídicas por los delitos urbanísticos y contra la ordenación del territorio
      • 9. El delito de prevaricación urbanística (art. 320 CP)
    • Bibliografía
  • Capítulo 38. Delitos sobre la ordenación del territorio, urbanismo, patrimonio histórico y medio ambiente (ii) Los delitos relativos al patrimonio histórico, Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Aspectos preliminares
    • II. El delito de derribo o alteración grave de edificios de valor histórico, Artístico, cultural o monumental (art. 321 cp)
    • III. La prevaricación específica en los delitos contra el patrimonio histórico (art. 322 cp)
    • IV. El delito de daños sobre bienes de valor histórico y asimilados que no gozan de protección singular (art. 323 cp)
    • V. La causación de daños al patrimonio histórico por imprudencia grave (art. 324 cp)
    • Bibliografía
  • Capítulo 39. Delitos sobre la ordenación del territorio, Urbanismo, Patrimonio histórico y medio ambiente (iii) delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente,Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente
      • 1. Cuestiones preliminares
      • 2. Estructura sistemática de la tutela penal del ambiente natural
      • 3. Breve referencia a las novedades introducidas por la LO 1/2015, de 30 de marzo, en el Capítulo III
      • 4. Los delitos de contaminación tipificados en el art. 325 CP
      • 5. El tipo agravado de peligro hipotético en caso de incidencia de la conducta contaminante en el “equilibrio de los sistemas naturales” yel hiperagravado de “riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas” (art. 3253 CP)
      • 6. El delito de traslado otratamiento ilegal de residuos del art. 326 CP
      • 7. Explotación de instalaciones en las que se realicen actividades peligrosas, ode almacenamiento outilización de sustancias opreparados peligrosos (art. 326 bis CP)
      • 8. Agravaciones comunes a los delitos anteriores
      • 9. Responsabilidad penal de las personas jurídicas
      • 10. Prevaricación administrativa específica en el ámbito natural (art. 329 CP)
      • 11. La producción de daños en un espacio natural protegido (art. 330 CP)
      • 12. Cláusula de imprudencia
    • Bibliografía
  • Capítulo 40. Delitos sobre la ordenación del territorio, Urbanismo, Patrimonio histórico y medio ambiente (iv) delitos relativos a la protección de la flora, fauna yanimales domésticos, Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Aspectos introductorios
    • II. Delito contra la flora: La corta, Tala, Destrucción y otras conductas lesivas de especies protegidas
    • III. La introducción o liberación de especies de flora o fauna no autóctona
    • IV Los delitos de caza y pesca ilegal y otros comportamientos dañinos de especies de fauna
      • 1. Caza opesca de especies amenazadas (art. 334 CP)
      • 2. Caza opesca ilegal de otras especies (art. 335 CP)
      • 3. Muerte, lesión, maltrato, explotación sexual yabandono de animales domésticos, amansados, domesticados yotros
    • V. Disposiciones comunes al título xvi
    • Bibliografía
  • Capítulo 41. Delitos contra la seguridad colectiva (i) delitos de riesgo catastrófico. De los incendios,José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Determinaciones previas
    • II. Los delitos de riesgo catastrófico
      • 1. Los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes
      • 2. Los delitos de estragos
      • 3. Delitos de riesgo provocados por explosivos y otros agentes
    • III. Los delitos de incendio
      • 1. Introducción
      • 2. Elementos comunes
      • 3. Modalidades delictivas
    • Bibliografía
  • Capítulo 42. Delitos contra la seguridad colectiva (ii). Delitos contra la salud pública (I) Delitos relativos a la elaboración odistribución de sustancias nocivas para la salud,José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Introducción. Consideraciones sobre el bien jurídico tutelado y la técnica de tipificación. Sistemática
    • II. Los delitos relativos a “sustancias nocivas para la salud” y “productos químicos que puedan causar estragos”
    • III. El llamado “delito farmacológico”
      • 1. El delito de fabricación, distribución otenencia para su distribución de medicamentos oproductos sanitarios potencialmente nocivos (art. 361 CP)
      • 2. Los delitos de falsificación oalteración de medicamentos o productos sanitarios y su comercialización (art.362 a 363 ter CP)
      • 3. Los tipos agravados del “delito farmacológico” (art 363 quáter)
    • IV. El fraude alimentario lesivo para la salud pública
      • 1. Fraudes alimentarios nocivos realizados por productores, distribuidores ocomerciantes
      • 2. Fraudes alimentarios nocivos por adulteración de productos alimentarios oalimentación indebida del ganado destinado al consumo humano
    • V. El delito de difusión entre menores y discapacitados de hábitos de consumo nocivos para la salud de las personas (art. 361 bis)
    • VI. El delito de “dopaje”. art 362 quinquies del cp
    • Bibliografía
  • Capítulo 43. Delitos contra la seguridad colectiva (iii). delitos contra la salud pública (ii) el delito de tráfico de drogas, José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Introducción, Antecedentes y sistemaI
    • II. Modalidades delictivas
      • 1. El tipo básico yatenuado de tráfico de drogas (art. 368 del CP)
      • 2. Las agravaciones previstas en el art. 369 del CP
      • 3. Las agravaciones cualificadas del art. 370
      • 4. El art. 369 bis del CP: tráfico de drogas y delincuencia organizada
      • 5. El delito de tráfico de precursores
      • 6. Otras disposiciones relativas a los delitos de tráfico de drogas
    • Bibliografía
  • Capítulo 44. Delitos contra la seguridad colectiva (iv) Los delitos contra la seguridad vial,Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Cuestiones previas relacionadas con la política criminal en materia de seguridad vial
    • II. Aspectos comunes a los delitos contra la seguridad vial
    • III. Los delitos contra la seguridad vial en particular
      • 1. El delito de conducción a velocidad excesiva (art. 379.1 CP)
      • 2. La conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas (art. 379.2 CP)
      • 3. El delito de conducción temeraria (art. 380 CP)
      • 4. La denominada conducción homicida-suicida (art. 381 CP)
      • 5. La cláusula concursal del art. 382 CP
      • 6. El nuevo delito de abandono del lugar del accidente
      • 7. La negativa a someterse a las pruebas de detección de la intoxicación por consumo de alcohol uotras drogas (art. 383 CP)
      • 8. El delito de conducción sin permiso olicencia (art. 384 CP)
      • 9. La alteración ono restablecimiento de la seguridad de la vía (art. 385 CP)
      • 10. Penalidad ydecomiso del vehículo ociclomotor en los delitos contra la seguridad vial
    • IV. Bibliografía
  • Capítulo 45. FALSEDADES (I) Falsificación de moneda y efectos timbrados,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
      • 1. Consideraciones generales
      • 2. Bien jurídico
      • 3. Falsedad y falsificación
      • 4. Clasificación
    • II. Falsificación de moneda y efectos timbrados
      • 1. Falsificación de moneda
      • 2. Falsificación de efectos timbrados
      • 3. Reincidencia Internacional
    • Bibliografía
  • Capítulo 46. Falsedades (ii) Falsedades documentales,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
      • 1. Consideraciones generales
      • 2. Bien jurídico protegido
      • 3. Objeto material
    • II. Falsificación de documentos públicos, Oficiales y mercantiles
      • 1. Falsedad cometida por autoridad ofuncionario público
      • 2. Por imprudencia grave
      • 3. Falsedad cometida por particular
      • 4. Falsedad de uso
    • III. Falsificación de los despachos transmitidos por los servicios de telecomunicaciones
      • 1. Suposición ofalsificación
      • 2. Uso del despacho falso
    • IV. Falsificación de documentos privados
      • 1. Falsedad
      • 2. Uso de documento privado falso
    • V. Falsificación de certificados
      • 1. Cometida por facultativo
      • 2. Librada por autoridad ofuncionario público
      • 3. Realizada por particular
      • 4. Uso
    • VI. Falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje
      • 1. Objeto material
      • 2. Conductas
    • VII. Disposiciones generales a las falsedades precedentes
    • Bibliografía
  • Capítulo 47. Falsedades (iii) falsedades personales,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
      • 1. Cuestiones preliminares
      • 2. Bien jurídico protegido
    • II. Modalidades comisivas
      • 1. Usurpación del estado civil
      • 2. Usurpación de funciones públicas
      • 3. Intrusismo
    • Bibliografía
  • Capítulo 48. Delitos contra la administración pública (i) Prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Elementos comunes a los delitos contra la administración pública
      • 1. Bien jurídico protegido
      • 2. Opción sistemática
      • 3. Sujetos
      • 4. Naturaleza jurídica
    • III. Prevaricación de funcionarios públicos y otros comportamientos injustos
      • 1. Prevaricación de funcionario oautoridad
      • 2. Otros comportamientos injustos
    • Bibliografía
  • Capítulo 49. Delitos contra la administración pública (ii). abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Cuestiones previas
    • II. Abandono de destino
      • 1. Cuestiones generales
      • 2. Tipo básico
      • 3. Tipo agravado
      • 4. Tipo extensivo
    • III. Incumplimiento de las obligaciones de promover la persecución de delitos
      • 1. Cuestiones generales
      • 2. Elemento objetivo
      • 3. Elemento subjetivo
      • 4. Pena
    • IV. Abandono colectivo de un servicio público
      • 1. Cuestiones generales
      • 2. Tipo básico
      • 3. Tipo referencial
    • Bibliografía
  • Capítulo 50. Delitos contra la administración pública (iii) desobediencia ydenegación de auxilio,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Desobediencia
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. Tipo básico
      • 3. Tipo agravado
    • III. Denegación de auxilio
      • 1. Denegación de auxilio solicitado por autoridad
      • 2. Denegación de auxilio requerido por particular
    • Bibliografía
  • Capítulo 51. Delitos contra la administración pública (iv) Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Infidelidad en la custodia de documentos
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. Elementos comunes a las diferentes modalidades
      • 3. Modalidades delictivas
    • III. Violación de secretos
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. Revelación de secretos ode informaciones
      • 3. Aprovechamiento de secreto ode información privilegiada por un particular
    • Bibiliografía
  • Capítulo 52. Delitos contra la administración pública (v) Cohecho,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Cohecho
      • 1. Cohecho pasivo
      • 2. Cohecho activo
      • 3. Extensión a personas con cargo oempleo en la UE ocualquier otro país extranjero
      • 4. Penas para las personas jurídicas responsables de estos delitos
    • Bibliografía
  • Capítulo 53. Delitos contra la administración pública (vi) Tráfico de influencias,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Modalidades típicas
      • 1. Ejercicio de influencias sobre funcionario oautoridad
      • 2. Ofrecimiento de influencias a particular
    • III. Pena para las personas jurídicas responsables de estos delitos
    • IV. Concepto de funcionario público
    • Bibliografía
  • Capítulo 54. Delitos contra la administración pública (vii) malversación,Lorenzo morillas cueva
    • I. Introducción
    • II. Elementos comunes a las diferentes figuras delictivas
      • 1. Sujetos del delito. La denominada malversación impropia
      • 2. Objeto material
      • 3. Elemento subjetivo
    • III. Modalidades delictivas
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipos agravados
      • 3. Tipos atenuados
      • 4. Tipos complementarios
    • Bibliogafía
  • Capítulo 55. Delitos contra la administración pública (viii) fraudes yexacciones ilegales,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Modalidades delictivas
      • 1. Fraudes
      • 2. Exacciones ilegales
      • 3. Estafa ofraude de prestaciones del Sistema de la Seguridad Social agravados por abuso del cargo
    • Bibliografía
  • Capítulo 56. Delitos contra la administración pública (ix) negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos yabusos en el ejercicio de su función. Disposición común,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Negociaciones y actividades prohibidas a funcionarios públicos
      • 1. Negociaciones prohibidas a funcionarios en sentido estricto
      • 2. Ejercicio de actividades profesionales ode asesoramiento incompatibles
      • 3. Uso indebido de secreto ode información privilegiada
    • III. Abusos en el ejercicio de la función por solicitud sexual
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipos agravados
      • 3. Cláusula concursal
    • IV. Disposición común a los capítulos anteriores
    • Bibliografía
  • Capítulo 57. Delitos contra la administración de justicia (i) Prevaricación. Omisión de los deberes de impedir delitos ode promover su persecución. Del encubrimiento. De la realización arbitraria de propio derecho,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Prevaricación judicial
      • 1. Prevaricación dolosa
      • 2. Prevaricación imprudente
      • 3. Negativa a juzgar
      • 4. Retardo malicioso
    • III. Omisión de los deberes de impedir determinados delitos o de promover su persecución
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. Modalidades delictivas
    • IV. Encubrimiento
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. Modalidades típicas
      • 3. Punición
      • 4. Excusa absolutoria
    • V. Realización arbitraria del propio derecho
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipo agravado
    • Bibliografía
  • Capítulo 58. Delitos contra la administración de justicia (ii) acusación y denuncia falsas y simulación de delitos. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional. Quebrantamiento de condena. Delitos contra la administración de justicia de la corte penal internacional,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Acusación y denuncia falsas y simulación de delito
      • 1. Acusación y denuncia falsas
      • 2. Simulación de delito
    • II. Falso testimonio
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipos agravados y atenuado
      • 3. Tipo autónomo del art. 461
      • 4. Retractación
    • III. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional
      • 1. No comparecencia sin causa justa
      • 2. Intentar influir en un procedimiento de manera violenta otomar represalias
      • 3. Destrucción, inutilización uocultación de documentos oactuaciones
      • 4. Revelación de secretos procesales
      • 5. Doble defensa yperjuicio manifiesto de los intereses del cliente
    • IV. Quebrantamiento de condena
      • 1. Quebranto en sentido estricto
      • 2. Fuga del lugar de reclusión
      • 3. Favorecimiento de evasión ajena
      • 4. Infidelidad en la conducción ocustodia de condenado, preso odetenido
    • V. Delitos contra la administración de justicia de la corte penal internacional
    • Bibliografía
  • Capítulo 59. Delitos contra la constitución (i) rebelión, Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción: Delitos contra la constitución
    • II. Rebelión
      • 1. Aspectos generales
      • 2. Conductas típicas ypenas
    • Bibliografía
  • Capítulo 60. Delitos contra la constitución (ii) delitos contra la Corona,Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Aspectos introductorios
    • II. El asesinato u homicidio del jefe del estado y de otras personas que integran la corona
      • 1. Sujetos pasivos
      • 2. Conducta típica, tentativa y circunstancias
    • III. Lesiones al rey o restantes miembros de la corona
    • IV. Detención ilegal o secuestro del jefe del estado o de cualquier miembro de la corona
    • V. Amenazas o coacciones
    • VI. Allanamiento de morada
    • VII. Calumnias e injurias a los miembros de la corona. Abuso de su imagen para el desprestigio de la institución
    • Bibliografía
  • Capítulo 61. Delitos contra la constitución (iii) “delitos contra las instituciones del estado y la división de poderes” “Delitos contra las instituciones del Estado” “De la usurpación de atribuciones”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Introducción
    • II. Delitos contra las instituciones del estado
      • 1. Delitos relativos al buen funcionamiento de las Cámaras legislativas del Estado yde las Comunidades Autónomas
      • 2. Delitos contra otras instituciones del Estado
    • III. De la usurpación de atribuciones (delitos contra la división de poderes)
      • 1. Usurpación de funciones legislativas
      • 2. Usurpación de atribuciones administrativas por Jueces y Magistrados
      • 3. Arrogación de atribuciones judiciales por autoridad ofuncionario público
      • 4. Atentado contra la independencia de los Jueces y Magistrados
      • 5. Negativa de inhibición
    • Bibliografía
  • Capítulo 62. Delitos contra la constitución (iv) delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas,Bernardo del Rosal Blasco
    • I. Consideraciones generales
    • II. Bien jurídico protegido
    • III. Provocación pública a la discriminación, Al odio, La hostilidad, La discriminación o a la violencia [Art. 510, apartado 1, A)]
    • IV. Confección o posesión, Con la finalidad de su difusión a terceros, De escritos incitadores al odio, La hostilidad, la discriminación o la violencia [art. 510, apartado 1, b)]
    • V. Negación pública del genocidio [art. 510, apartado 2, a)
    • VI. Lesión de la dignidad mediante acciones humillantes [art. 510, apartado 2, a)
    • VII. Enaltecimiento o justificación de delitos contra grupos o personas por razón de su pertenencia a aquél (art. 510, apartado 2, b)
    • VIII. Circunstancias de agravación y medidas (art. 510, apartados 3, 4, 5 y 6) y responsabilidad de personas jurídicas (art. 510 bis)
    • IX. Denegación de prestaciones (arts. 511 y 512)
      • 1. En el ámbito de servicios públicos (art. 511)
      • 2. En el ámbito de actividades profesionales oempresariales (art. 512)
    • Bibliografía
  • Capítulo 63. Delitos contra la constitución (v) delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas,Bernardo Del Rosal Blasco
    • I. Reuniones y manifestaciones ilícitas (arts. 513 y 514, apartados 1,2 y 5)
    • II. Actos de violencia subsiguientes a una reunión o manifestación (art. 514, apartado 3)
    • III. Impedir el ejercicio legítimo del derecho de reunión o manifestación (art. 514, apartado 4)
    • IV. Asociaciones ilícitas (arts. 515 a 521)
    • Bibliografía
  • Capítulo 64. Delitos contra la constitucion (vi) delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. El bien jurídico protegido
    • III. Modalidades comisivas
      • 1. Delitos contra la libertad de conciencia y de culto en sentido estricto
      • 2. Tipos complementarios de protección referidos a las confesiones religiosas oa los sentimientos religiosos
      • 3. Delitos contra el respeto a los difuntos
    • Bibliografía
  • Capítulo 65. Delitos contra la constitución (Vii) De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales,Bernardo Del Rosal Blasco
    • I. Consideraciones generales
    • II. Entrega ilegal de causa criminal (art. 529)
    • III. Detención e incomunicación ilegal de funcionario público
      • 1. Tipo doloso de detención ilegal (art. 530)
      • 2. Tipo doloso de incomunicación ilegal (art. 531)
      • 3. Tipo imprudente (art. 532)
    • IV. Sanciones o privaciones indebidas y rigor innecesario de funcionario penitenciario (ART. 533)
    • Bibliografía
  • Capítulo 66. Delitos contra la constitución (viii) de los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. De los ultrajes a españa, Bernardo del Rosal Blasco
    • I. consideraciones generales
    • II. Entrada y registro ilegal (ART. 534)
    • III. Interceptación ilegal de correspondencia (art. 535)
    • IV. Interceptación ilegal de telecomunicaciones (art. 536)
    • V. Infracción de garantías del detenido o preso (art. 537)
    • VI. Censura previa (art. 538)
    • VII. Disolución o suspensión ilegal de las actividades de una asociación legal y prohibición o disolución de una reunión pacífica (arts. 539 y 540)
    • VIII. Expropiación ilegal (art. 541)
    • IX. Impedir el ejercicio de otros derechos cívicos (art. 542)
    • X. De los ultrajes a españa (art. 543)
    • Bibliografía
  • Capítulo 67. Delitos contra el orden público (i) sedición, Jaime Peris Riera
    • I. Consideraciones generales
    • II. Delito de sedición
      • A. Bien jurídico protegido
      • B. Concepto de sedición y elementos típicos del delito
      • C. Momentos preparatorios y aplicación de lo dispuesto para el delito de rebelión
    • Bibliografía
  • Capítulo 68. Delitos contra el orden público (II) “De los atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y desobediencia”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Introducción
    • II. Atentados
      • 1. Tipo básico
      • 2. Tipos cualificados en atención a los sujetos pasivos de la acción típica
      • 3. Tipos agravados
      • 4. Actos preparatorios
      • 5. Atentado contra miembro de las fuerzas armadas
      • 6. Atentados contra bomberos, personal sanitario oequipos de socorro con ocasión de una situación de emergencia
      • 7. Atentados contra personal de seguridad privada
      • 8. Atentados impropios
    • III. Resistencia y desobediencia
      • 1. Delito de resistencia y desobediencia graves
      • 2. Falta de respeto yconsideración debida a la autoridad
    • Bibliografía
  • Capítulo 69. Delitos contra el orden público (iii) “Desórdenes públicos”,Ignacio F. Benítez Ortúzar
    • I. Introducción y bien jurídico protegido
    • II. Tipo básico
    • III. Tipo asimilado al tipo básico. Incitación al desorden público
    • IV. Tipos agravados
      • 1. Tipos agravados previstos por la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de mayo, que desaparecen con la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo
      • 2. Tipos agravados tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo
    • V. Invasión de locales con alteración de la paz pública
    • VI. Tipos cualificados
    • VII. Difusión de mensajes que inciten al desorden público
    • VIII. Daños como consecuencia de los desórdenes públicos
    • IX. Alarma falsa o infundada
    • X. Excurso: Disposición común a los capítulos anteriores
    • Bibliografía
  • Capítulo 70. Delitos contra el orden público (iv) tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones oexplosivos,Lorenzo Morillas Cueva
    • I. Introducción
    • II. Modalidades comisivas
      • 1. Tenencia ilícita de armas
      • 2. Fabricación, comercialización oestablecimiento de depósito de armas omuniciones no autorizadas por las leyes ola autoridad competente
      • 3. Tenencia odepósito de explosivo osustancias peligrosas
    • III. Preceptos complementarios
    • Bibliografía
  • Capítulo 71. Delitos contra el orden público (v) de las organizaciones y grupos criminales, José E. Sáinz-Cantero Caparrós
    • I. Determinaciones previas: Justificación de las modalidades delictivas
    • II. El bien jurídico tutelado: Sentido del concepto “orden público” en relación con los delitos relativos a organizaciones y grupos criminales
    • III. Modalidades delictivas de los delitos relativos a las organizaciones y grupos criminales
      • 1. Los delitos relativos a las “organizaciones criminales”
      • 2. Los delitos relativos a los “grupos criminales”
      • 3. Las disposiciones contenidas en el art. 570 quater
    • Bibliografía
  • Capítulo 72. Delitos contra el orden público (vi) de las organizaciones y grupos terroristas. Delitos de terrorismo,Miguel Olmedo Cardenete
    • I. Introducción
    • II. El delito de organización, Dirección, Promoción o pertenencia a organizaciones y grupos terroristas (arts. 571 Y 572 CP)
    • III. Análisis de las distintas infracciones penales consideradas como delitos de terrorismo
      • 1. Cuestiones previas
      • 2. Finalidades terroristas
      • 3. Delitos informáticos cometidos con alguna de las finalidades terroristas del art. 573.1 CP
      • 4. Los restantes delitos de terrorismo recogidos en el Capítulo VII
      • 5. Análisis particularizado de los delitos cometidos con finalidad terrorista
      • 6. Delitos de terrorismo de carácter instrumental
      • 7. Delitos vinculados con la captación, adoctrinamiento, capacitación yadiestramiento de terroristas
      • 8. La apología del terrorismo yla realización de actos destinados a humillar a las víctimas de estos delitos (art. 578 CP)
      • 9. La distribución odifusión pública de mensajes oconsignas provocadoras
    • IV. Aspectos comunes a los delitos de terrorismo
      • 1. Punibilidad de los actos preparatorios (art. 579.3 CP)
      • 2. Cuestiones vinculadas con la penalidad de estas figuras delictivas
      • 3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas por los delitos de terrorismo
    • Bibliografía
  • Capítulo 73. De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del estado y relativos a la defensa nacional (I) Delitos de traición,Jaime Peris Riera
    • I. Consideraciones generales
    • II. Delitos de traición
      • 1. Inducción oconcierto con potencia extranjera para declarar la guerra a España
      • 2. Apoyo ofavorecimiento del enemigo
      • 3. Delito de espionaje
      • 4. Actos preparatorios
      • 5. Disposiciones Comunes
      • 6. Ilegalidad en la declaración de guerra ofirma de la paz
    • Bibliografía
  • Capítulo 74. De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del estado y relativos a la defensa nacional (II) Delitos que comprometen la paz ola independencia del Estado, Jaime Peris Riera
    • I. Consideraciones generales
    • II. Modalidades delictivas
      • 1. Publicación oejecución de textos legales de un gobierno extranjero que atenten contra la independencia oseguridad del estado
      • 2. Provocación a una declaración de guerra ola exposición de ciudadanos españoles al sufrimiento de vejaciones orepresalias
      • 3. Comprometer la neutralidad del estado
      • 4. Mantener inteligencia orelación de cualquier género con gobiernos uorganizaciones extranjeras
      • 5. Violación de guerra oarmisticio
      • 6. Derrotismo
      • 7. Levantamiento de tropas
      • 8. Mantener correspondencia con el país enemigo
      • 9. Pasar ointentar pasar a país enemigo
    • Bibliografía
  • Capítulo 75. De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del estado y relativos a la defensa nacional (iii) descubrimiento y revelación de secretos einformaciones relativas a la defensa nacional,Jaime Peris Riera
    • I. Consideraciones generales
    • II. Modalidades delictivas
      • 1. Obtención, revelación, falseamiento oinutilización de información legalmente clasificada
      • 2. Tipo agravado del delito de utilización ilegal de información legalmente calificada
      • 3. Reproducción otenencia ilegal de planos y documentos
      • 4. Dar lugar al conocimiento, divulgación, publicación e inutilización de objetos einformación legalmente calificada como reservada osecreta de interés militar por imprudencia grave
      • 5. Descubrimiento, violación, revelación, sustracción outilización de información legalmente calificada como reservada osecreta relacionada con la energía nuclear
      • 6. Destrucción, inutilización, falseamiento oapertura ilegal de documentación ocorrespondencia reservada osecreta
    • Bibliografía
  • Capítulo 76. Delitos contra la comunidad internacional,Jaime Peris Riera
    • I. Consideraciones generales
    • II. Delitos contra el derecho de gentes
    • III. Delito de genocidio
    • IV. De los delitos de lesa humanidad
    • V. De los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado. Crimenes de guerra
    • VI. Disposiciones comunes
      • 1. Provocación, conspiración y proposición
      • 2. Conductas omisivas eimprudentes
      • 3. Conducta ejecutada por autoridad ofuncionario público
      • 4. Eximente de cumplimiento de un deber oejercicio legítimo de oficio ocargo
    • VII. Delito de piratería
    • Bibliografía

Materias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy