Estimulación del desarrollo en la infancia

Estimulación del desarrollo en la infancia

Inteligencia, lenguaje, afectividad y otras áreas

  • Autor: Ibáñez López, Pilar; Alfonso, Cristina
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490314630
  • eISBN Pdf: 9788413249162
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Pàgines: 224
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Autoras
  • Prólogo
  • Primera parte
    • Capítulo I. Inteligencia
      • 1. Desarrollo cerebral
        • 1.1. Influencia de la alimentación y estímulos en niños
        • 1.2. Influencia de la alimentación y estímulos en animales
      • 2. Estructura cerebral: configuración por la acción
      • 3. Niños inteligentes
        • 3.1. Inteligencias y ambientes: Nociones
        • 3.2. ¿Herencia o ambiente?: Nociones
      • 4. Cómo desarrollar la inteligencia: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo II. Afectividad e inteligencia
      • 1. Equilibrio afectivo: Su influencia en el desarrollo emocional, intelectual y físico
      • 2. Deprivación afectiva: Situaciones y conductas a potenciar y a evitar
        • 2.1. Niños en instituciones
        • 2.2. Niños en hogares problemáticos
        • 2.3. Adopciones
      • 3. Un niño enfermo: Incidencia en las relaciones afectivas familiares
      • 4. Influencia de la afectividad en el desarrollo de animales: Experiencias
      • 5. ¿Cómo desea que sea su hijo?
        • 5.1. Importancia del afecto de los padres en la infancia
        • 5.2. Configuraciones de personalidad por errores educativos en la infancia
      • 6. Cómo desarrollar la afectividad y la inteligencia: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo III. De la teoría a la práctica: Ser padres
      • 1. Los buenos padres: Según las opiniones de la gente
      • 2. Preparación para ser padres de hijos sanos (psíquica y físicamente)
        • 2.1. Factores a considerar antes de una gestación
          • 2.1.1. Edad de gestación
          • 2.1.2. Consejo genético
        • 2.2. Factores a controlar durante la gestación
          • 2.2.1. Aporte genético
          • 2.2.2. Consumo de drogas
          • 2.2.3. Cuidados físicos de la embarazada
      • 3. Cómo prepararse para ser padres de hijos sanos: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo IV. Madre e hijo durante la gestación
      • 1. Influencia de las emociones de la embarazada en el hijo y en el parto
        • 1.1. Antecedentes históricos
        • 1.2. Planificar el embarazo o desearlo
        • 1.3. Afectividad: Papel del futuro padre y ambiente
        • 1.4. Cuidados emocionales de la embarazada a sí misma y a su hijo
      • 2. El niño en la madre: Vida antes de nacer
        • 2.1. La estimulación en el feto
        • 2.2. Desarrollo de los sentidos y motricidad en el útero
          • 2.2.1. Oído
          • 2.2.2. Tacto
          • 2.2.3. Gusto
          • 2.2.4. Vista
          • 2.2.5. Olfato
          • 2.2.6. Motricidad
      • 3. Cómo actuar durante el embarazo: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo V. El bebé en el mundo
      • 1. Parto
        • 1.1. Parto ecológico
        • 1.2. Entorno del parto
      • 2. Recién nacido y madre
        • 2.1. Creación de vínculos afectivos
        • 2.2. Posibles dificultades en la creación de vínculos
        • 2.3. Primeras comunicaciones entre el bebé y la madre: Instinto y fisiología
          • 2.3.1. De la madre al bebé
          • 2.3.2. Del bebé a la madre
      • 3. El recién nacido separado de su madre
        • 3.1. Nidos o nursería
        • 3.2. Niños prematuros/niños en incubadoras
      • 4. Evolución de los sentidos del bebé
      • 5. Evolución en la socialización
        • 5.1. Importancia de la mirada
        • 5.2. La mirada y los movimientos de cabeza: Un lenguaje
        • 5.3. La sonrisa
        • 5.4. El llanto
        • 5.5. Interrelaciones
      • 6. Cómo incrementar las primeras relaciones entre bebé y madre: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo VI. Estimulación de la inteligencia durante el primer año de vida
      • 1. Los padres: Reorganización de la vida familiar ante la llegada del nuevo miembro
      • 2. Estimulación, un medio para la evolución de la inteligencia
        • 2.1. ¿Todos los bebés son iguales?
        • 2.2. Estimulación y atención
      • 3. Modelos de estimulación a través de cuidados habituales al niño
        • 3.1. Utilidad de las escalas de desarrollo
        • 3.2. Estimulación básica (desde 0 a 1 año)
          • 3.2.1. Uso del mobiliario infantil para la estimulación
          • 3.2.2. Estimulación a través de la alimentación
          • 3.2.3. Estimulación elemental por áreas del desarrollo
      • 4. Cómo ayudar a la evolución de la inteligencia: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo VII. Estimulación de la inteligencia desde el primer año de vida
      • 1. Iniciación a la independencia (desde 1 a 3 años)
        • 1.1. Actividades vitales
      • 2. Desarrollo psicosensorial y motriz (desde 3 años)
        • 2.1. Funciones de los hemisferios cerebrales
        • 2.2. Educación de sentidos
          • 2.2.1. Vista
          • 2.2.2. Oído
          • 2.2.3. Gusto
          • 2.2.4. Olfato
          • 2.2.5. Sensaciones táctiles, musculares y térmicas (asociadas a la vista)
        • 2.3. Preparación para la lectura y escritura
          • 2.3.1. Lectura y escritura: Síntesis de desarrollos básicos
          • 2.3.2. El desarrollo sensorial, motriz y cognitivo como preparación para la lectura y escritura
      • 3. Preparándose para el éxito
        • 3.1. Éxito escolar
        • 3.2. Aprender a pensar: El estímulo de los problemas
        • 3.3. Estimulación en el ocio
          • 3.3.1. Compartir el tiempo libre con los hijos
          • 3.3.2. Afición a la lectura: cómo crear hábito en los niños
          • 3.3.3. Ajedrez
          • 3.3.4. Habilidades sociales
      • 4. Cómo contribuir a potenciar la inteligencia y el éxito: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo VIII. Aprendizaje de segundas lenguas
      • 1. Las segundas lenguas como factor de comunicación e integración
      • 2. Cómo se explica el aprendizaje de segundas lenguas
        • 2.1. El desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico: ¿Una disyuntiva?
        • 2.2. Aportaciones de la neuropsicología al aprendizaje de lenguas extranjeras en la etapa infantil
          • 2.2.1. El cerebro humano y las lenguas
          • 2.2.2. Funciones de los hemisferios cerebrales en relación con el lenguaje
          • 2.2.3. Influencia emocional en el aprendizaje de lenguas
      • 3. Concreciones para el aprendizaje de una lengua extranjera en la infancia
        • 3.1. Activación del cerebro para el aprendizaje de una lengua
        • 3.2. La selección de estímulos como instrumento multifuncional
        • 3.3. Consideraciones sobre la primera infancia y segundas lenguas
      • 4. Beneficios personales derivados del aprendizaje de una lengua extranjera
      • 5. Cómo contribuir al aprendizaje de lenguas extranjeras: Reflexiones y orientaciones
  • Segunda parte
    • Capítulo IX. El Método Estitsológico Multisensorial (M.E.M)como instrumento científico-técnico deestimulación
      • 1. Marco introductorio de fundamentación del método
        • 1.1. Justificación de la denominación del Método Estitsológico Multisensorial
        • 1.2. Técnicas precursoras y principales aportaciones del M.E.M
          • 1.2.1. Técnicas precursoras
          • 1.2.2. Principales aportaciones del M.E.M
      • 2. Carácter científico-técnico del método estitsológico multisensorial
        • 2.1. Validación científica del M.E.M
        • 2.2. Adecuación de la técnica a los procesos de maduración evolutiva del niño
        • 2.3. Resultados de investigaciones con la aplicación del M.E.M
          • 2.3.1. Nociones sobre los procedimientos empleados para averiguar los efectos del M.E.M
          • 2.3.2. Aplicación del M.E.M. a niños sin alteracionesdetectadas y viviendo en contextosnormalizados/habituales: Algunos resultados
          • 2.3.3. Aplicación del MEM a bebés viviendo con susmadres en prisión: Algunos resultados
      • 3. Resumen sobre el carácter científico-técnico y estimuladordel M.E.M.: Reflexiones y orientaciones
    • Capítulo X. Descripción del Método Estitsológico Multisensorial (M.E.M.) y factores a considerar para su aplicación
      • 1. Descripción del método
        • 1.1. Objetivos generales y específicos
        • 1.2. Actividades para conseguir los objetivos
          • Bloque i. Campo de actuación: Preparación para laaplicación del método
          • Bloque ii. Campo de actuación: Piernas y pies/brazos y manos
          • Bloque iii. Campo de actuación: Tronco
          • Bloque iv. Campo de actuación: Cara, orejas y cuello
          • Bloque v. Campo de actuación: cráneo, cuello, espalda y nalgas
      • 2. Factores a considerar para la aplicación del M.E.M
        • 2.1. Factores personales
          • 2.1.1. Aplicadores del Método
          • 2.1.2. Receptores del Método: Variables personales
          • 2.1.3. Selección de materiales básicos
          • 2.1.4. Selección de posturas
          • 2.1.5. Sugerencias sobre las manos de la madre/padre para la aplicación del Método
        • 2. 2. Factores ambientales
        • 2.3. Factores temporales
      • 3. Beneficios de la interacción entre padres e hijos al aplicarse el método
      • 4. Resumen sobre el Método EstitsológicoMultisensorial (M.E.M.): Reflexiones y orientaciones
      • Ficha resumen del método
  • Bibliografía

Matèrias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy