Derecho del trabajo y de la seguridad social

Derecho del trabajo y de la seguridad social

  • Auteur: Serrano Argüeso, Mariola; Blanco López, Jorge
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788497722230
  • eISBN Pdf: 9788497722230
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 285
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Tema 1. El derecho del trabajo: Concepto y fuentesa
    • 1. El derecho del trabajo
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Partes del Derecho del Trabajo
      • 1.3. Instituciones del Derecho del Trabajo
      • 1.4. Finalidad del Derecho del Trabajo
    • 2. Fuentes del derecho del trabajo
      • 2.1. El Derecho comunitario
      • 2.2. El Derecho estatal
        • 2.2.1. La Constitución española
        • 2.2.2. La ley
        • 2.2.3. Los reglamentos
      • 2.3. Las normas internacionales
      • 2.4. Los convenios colectivos de trabajo
      • 2.5. Otras fuentes del Derecho
        • 2.5.1. La costumbre
        • 2.5.2. Los principios generales del Derecho
    • 3. Los principios del derecho del trabajo
      • 3.1. El principio pro operario y el principio in dubio pro operario
      • 3.2. El principio de norma mínima
      • 3.3. El principio de norma más favorable
      • 3.4. El principio de condición más beneficiosa
      • 3.5. El principio de irrenunciabilidad de derechos
  • Tema 2. Los convenios colectivos
    • 1. Concepto
    • 2. Contenido
      • 2.1. Materias objeto de negociación
      • 2.2. Contenido normativo y contenido obligacional
    • 3. Ambito de los convenios colectivos
    • 4. Legitimación para negociar
    • 5. Procedimiento de elaboración
      • 5.1. Iniciativa negociadora
      • 5.2. Recepción de la comunicación
      • 5.3. Constitución de la comisión negociadora
      • 5.4. Desarrollo de las negociaciones
      • 5.5. Acuerdo o convenio
      • 5.6. Registro y depósito
      • 5.7. Publicación y entrada en vigor
      • 5.8. Control de legalidad
    • 6. Concurrencia, Vigencia y denuncia
      • 6.1. Concurrencia
      • 6.2. Vigencia
      • 6.3. Denuncia
    • 7. Adhesión y extensión
    • 8. Aplicación e interpretación
    • 9. Convenios colectivos extraestatutarios y pactos de empresa
      • 9.1. Convenios Colectivos Extraestatutarios
      • 9.2. Pactos de empresa
  • Tema 3. El contrato de trabajo
    • 1. Concepto y notas definidoras
    • 2. Relaciones laborales especiales
    • 3. El trabajador
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Exclusiones legales
      • 3.3. Clases de trabajadores
    • 4. El empresario laboral
      • 4.1. Concepto jurídico-laboral
      • 4.2. La empresa, centro de trabajo y unidad productiva autónoma
      • 4.3. Grupos de empresas
      • 4.4. Empresas de trabajo temporal
      • 4.5. Garantías por cambio de empresario
    • 5. Formalización del contrato
      • 5.1. Elementos esenciales del contrato
      • 5.2. La capacidad para contratar
      • 5.3. Forma del contrato
      • 5.4. Ineficacia del contrato
  • Tema 4. Modalidades del contrato de trabajo
    • 1. Contratos temporales
      • 1.1. Supuestos
      • 1.2. Disposiciones comunes a estas modalidades contractuales
    • 2. Contratos formativos
      • 2.1. Contrato en prácticas
      • 2.2. Contrato para la formación
    • 3. Contrato a tiempo parcial y contrato de relevo
      • 3.1. Contrato a tiempo parcial
      • 3.2. Contrato de relevo
    • 4. Contrato de fijos-discontinuos
    • 5. Otras modalidades de contratación
      • 5.1. Trabajo en común y trabajo en grupo
      • 5.2. Contrato de trabajo a domicilio
  • Tema 5. Tiempo de trabajo y descanso
    • 1. La jornada de trabajo
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Régimen General
      • 1.3. Jornadas especiales
    • 2. Las horas extraordinarias
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Horas extraordinarias voluntarias
      • 2.3. Horas extraordinarias obligatorias
      • 2.4. Prueba
    • 3. Horario de trabajo
      • 3.1. Concepto y fijación
      • 3.2. Clases
    • 4. Descanso semanal
    • 5. Fiestas laborales
    • 6. Permisos
    • 7. Vacaciones anuales
  • Tema 6. El salario
    • 1. Concepto
    • 2. Composición del salario
      • 2.1. Salario base
      • 2.2. Complementos salariales
        • 2.2.1. Consolidación de los complementos
      • 2.3. Salario global
      • 2.4. Gratificaciones extraordinarias
    • 3. Percepciones extrasalariales
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Indemnizaciones o suplidos por gastos relacionados por el trabajo
      • 3.3. Indemnizaciones por fallecimiento
      • 3.4. Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones, despidos o ceses
      • 3.5. Percepciones por matrimonio
      • 3.6. Prestaciones de la Seguridad Social
      • 3.7. Mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social
      • 3.8. Productos en especie voluntariamente concedidos por las empresas
      • 3.9. Asignaciones asistenciales concedidas por las empresas
    • 4. El salario mínimo interprofesional
    • 5. El pago del salario
      • 5.1. Tiempo y lugar
      • 5.2. Forma de pago
      • 5.3. El recibo de salario
      • 5.4. El recibo del finiquito
    • 6. La protección del salario
      • 6.1. Garantías frente a los acreedores del trabajador
      • 6.2. Garantías frente a los acreedores del empresario
      • 6.3. El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
  • Tema 7. La prestación laboral. Determinación y modificación
    • 1. La clasificación profesional
    • 2. La movilidad funcional. Los ascensos
      • 2.1. Concepto de movilidad funcional
      • 2.2. Movilidad funcional de carácter ascendente o descendente dentro del grupo profesional o entre categorías equivalentes
      • 2.3. Movilidad funcional ascendente que exceda del grupo o se produzca entre categorías no equivalentes
      • 2.4. Movilidad funcional descendente que exceda del grupo o se produzca entre categorías no equivalentes
      • 2.5. Los ascensos
    • 3. La movilidad geográfica
      • 3.1. Concepto de movilidad geográfica
      • 3.2. Los traslados
      • 3.3. Los desplazamientos
    • 4. La modificación sustancial de las condiciones de trabajo
      • 4.1. Concepto y alcance del término modificación sustancial de las condiciones de trabajo
      • 4.2. Modificaciones de carácter individual
      • 4.3. Modificaciones de carácter colectivo
  • Tema 8. La suspensión del contrato de trabajo
    • 1. Aspectos generales
    • 2. Causas de suspensión
      • 2.1. Enumeración (art. 45.1 ET)
      • 2.2. Referencia a los distintos supuestos
        • 2.2.1. Voluntad de las partes
        • 2.2.2. Causas consignadas en el contrato
        • 2.2.3. Incapacidad temporal
        • 2.2.4. Maternidad, riesgo durante el embarazo, adopción y acogimiento
        • 2.2.5. Ejercicio de cargo público representativo
        • 2.2.6. Privación de libertad del trabajador
        • 2.2.7. Sanción disciplinaria
        • 2.2.8. Fuerza mayor y causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
        • 2.2.9. Ejercicio del derecho de huelga
        • 2.2.10.Cierre legal de la empresa
    • 3. La excedencia del trabajador (art. 46 ET)
      • 3.1. Excedencia forzosa y excedencia voluntaria
      • 3.2. Supuestos específicos de excedencia voluntaria
  • Tema 9. La extinción del contrato de trabajo
    • 1. Introducción
    • 2. Despido disciplinario
      • 2.1. Causas
      • 2.2. Procedimiento
      • 2.3. Calificación y efectos
    • 3. Despido colectivo
      • 3.1. Despido colectivo fundado en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (art. 51, núms. 1 al 10)
      • 3.2. Despido colectivo fundado en fuerza mayor (art. 51.12 ET)
    • 4. Extinción del contrato por causas objetivas
      • 4.1. Causas
      • 4.2. Forma
      • 4.3. Impugnación judicial, calificación y efectos
    • 5. Extinción del contrato por voluntad del trabajador
      • 5.1. Dimisión del trabajador
      • 5.2. La extinción causal
    • 6. Otras causas de extinción
  • Tema 10. La libertad sindical
    • 1. Concepto
    • 2. Titulares individuales
      • 2.1. Inclusiones
      • 2.2. Exclusiones
    • 3. Titulares colectivos: Los sindicatos
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. La mayor representatividad sindical
    • 4. Contenido de la libertad sindical
      • 4.1. Libertad sindical individual
      • 4.2. Libertad sindical colectiva
    • 5. Tutela de la libertad sindical
    • 6. Referencia a las asociaciones empresariales
  • Tema 11. La representación de los trabajadores en la empresa
    • 1. La representación de los trabajadores en la empresa en el derecho español
    • 2. Los órganos de representación unitaria
      • 2.1. Delegados de Personal
      • 2.2. Comités de empresa
    • 3. Procedimiento electoral
      • 3.1. Promoción de elecciones y mandato electoral
      • 3.2. La mesa electoral
      • 3.3. El censo laboral
      • 3.4. Votaciones y escrutinio
      • 3.5. Proclamación de resultados
      • 3.6. Impugnación del proceso electoral
    • 4. Atribuciones de los representantes de los trabajadores en la empresa
      • 4.1. Poderes o competencias de los representantes de los trabajadores en la empresa
      • 4.2. Deberes de los representantes de los trabajadores en la empresa
      • 4.3. Garantías y prerrogativas de los representantes de los trabajadores en la empresa
    • 5. El derecho de reunión: La asamblea de trabajadores
      • 5.1. Convocantes
      • 5.2. Forma de convocatoria
      • 5.3. Tiempo y lugar de celebración de la asamblea
      • 5.4. Finalidad de la asamblea y votaciones
      • 5.5. Locales y tablones de anuncios
    • 6. La representación y acción sindical en la empresa: Secciones y delegados sindicales
      • 6.1. Atribuciones de las secciones sindicales
      • 6.2. Los delegados sindicales
      • 6.3. Garantías y prerrogativas
    • 7. Asociaciones empresariales
  • Tema 12. Medios de presión laboral. La huelga y el cierre patronal
    • 1. La huelga
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Regulación del derecho de huelga
      • 1.3. Titularidad del derecho de huelga
      • 1.4. Contenido del derecho de huelga
      • 1.5. El fin de la huelga
      • 1.6. Las cláusulas de paz laboral
      • 1.7. Límites del derecho de huelga: huelgas prohibidas o ilegales y huelgas abusivas o ilícitas
        • 1.7.1. Huelgas ilegales
        • 1.7.2. Huelgas abusivas
      • 1.8. Ejercicio del derecho de huelga
      • 1.9. Efectos de la huelga sobre los trabajadores huelguistas
        • 1.9.1. Efectos de la huelga legal
        • 1.9.2. Efectos de la huelga ilegal
      • 1.10. Huelgas en servicios esenciales para la comunidad. Los servicios mínimos
      • 1.11. Terminación de la huelga: el arbitraje obligatorio
    • 2. El cierre patronal
      • 2.1. Concepto de cierre patronal
      • 2.2. Tratamiento constitucional del cierre patronal
      • 2.3. Causas justificativas del cierre patronal
      • 2.4. Clases de cierre
      • 2.5. Procedimiento y consecuencias del cierre patronal
  • Tema 13. La jurisdicción laboral
    • 1. Aspectos generales
    • 2. Ambito de la jurisdicción social
    • 3. Los órganos jurisdiccionales
    • 4. La evitación del proceso
      • 4.1. La conciliación previa
      • 4.2. La reclamación administrativa previa
    • 5. El proceso laboral
      • 5.1. Principios Informadores
      • 5.2. Las partes del proceso
    • 6. El proceso laboral ordinario
      • 6.1. Demanda
      • 6.2. Conciliación judicial y juicio
      • 6.3. Sentencia
    • 7. Los procesos laborales especiales
    • 8. Los medios de impugnación
      • 8.1. Concepto
      • 8.2. Recurso de suplicación
      • 8.3. Recurso de casación
      • 8.4. Recurso de casación para la unificación de doctrina
      • 8.5. Otros recursos
    • 9. La ejecucion laboral
      • 9.1. Ejecución definitiva
      • 9.2. La ejecución provisional
  • Tema 14. Derecho de la seguridad social (I): Cuestiones generales
    • 1. El campo de aplicación del sistema de seguridad social
      • 1.1. Los sujetos protegidos
      • 1.2. La estructura del sistema de la Seguridad Social
    • 2. La gestión de la seguridad social
      • 2.1. Entidades Gestoras
      • 2.2. La colaboración en la gestión
    • 3. La constitución de la relación jurídica de seguridad social
      • 3.1. Inscripción de empresas
      • 3.2. Afiliación
      • 3.3. Altas y bajas: asimilación al alta y alta presunta
    • 4. La obligación de cotizar
    • 5. La acción protectora: contingencias comunes y profesionales
      • 5.1. Accidente de trabajo
      • 5.2. Presunción de accidente de trabajo
      • 5.3. Enfermedad profesional
    • 6. Regímen jurídico de las prestaciones de seguridad social
      • 6.1. Tipología
      • 6.2. Garantías
      • 6.3. Incompatibilidades
      • 6.4. Prescripción y caducidad de los derechos derivados de la acción protectora
      • 6.5. Reintegro de prestaciones indebidas
    • 7. Requisitos para acceder a la protección
      • 7.1. Afiliación, alta y cotización
      • 7.2. Periodos previos de cotización
    • 8. La responsabilidad en la acción protectora
  • Tema 15. Derecho de la seguridad social (II): Las prestaciones de la seguridad social
    • 1. Asistencia sanitaria
    • 2. Incapacidad temporal, Maternidad y riesgo durante el embarazo
      • 2.1. Incapacidad temporal
      • 2.2. Maternidad
      • 2.3. Riesgo durante el embarazo
    • 3. Incapacidad permanente
      • 3.1. Modalidad contributiva
      • 3.2. Modalidad no contributiva
    • 4. Jubilación
      • 4.1. Protección contributiva
      • 4.2. Protección no contributiva
    • 5. Prestaciones familiares: Muerte y supervivencia
      • 5.1. Prestaciones por muerte
      • 5.2. Prestaciones por supervivencia
    • 6. Desempleo
      • 6.1. Nivel contributivo
      • 6.2. Nivel asistencial
  • Tema 16. La prevención de riesgos laborales
    • 1. Conceptos preventivos básicos
    • 2. Marco legal de la prevención
      • 2.1. Normas básicas
      • 2.2. Principales Organismos Públicos
    • 3. La prevención de riesgos laborales
      • 3.1. Técnicas de prevención
      • 3.2. Funciones y niveles de cualificación
    • 4. Ámbito de aplicación de la prevención de riesgos laborales
    • 5. Organización de la prevención
      • 5.1. Modalidades
      • 5.2. Consulta y participación de los trabajadores
    • 6. Principios de la acción preventiva
    • 7. Obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales
      • 7.1. Obligaciones del empresario
      • 7.2. Obligaciones de los trabajadores
      • 7.3. Obligaciones en casos de coordinación de actividades y contratas y subcontratas
      • 7.4. Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores de productos
    • 8. Grupos especialmente sensibles frente a los riesgos
      • 8.1. Trabajadores de empresas de trabajo temporal y relaciones de duración determinada
      • 8.2. Maternidad
      • 8.3. Menores

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy