Ensayos Ciberfeministas

Ensayos Ciberfeministas

  • Autor: Aránguez Sánchez,, Tasia; Olariu, Ozana
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411703574
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2023
  • Mes: Desembre
  • Pàgines: 1052
  • Idioma: Espanyol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción, Tasia aránguez sánchez y ozana olariu
  • Primera parte ciberviolencia contra las mujeres
    • Sección I: Ciberviolencia en la pareja
      • Capítulo 1. Las parejas adolescentes de la generación Z: Desde el cibercontrol hasta las conductas invasivas online, Yolanda Rodríguez Castro, Rosana Martínez Román, María Lameiras Fernández
      • Capítulo 2. Prevalencia de la ciberviolencia de control y su predicción con los mitos románticos, Carmen Lledó Rando
      • Capítulo 3. Grooming, Sexting y sextorsion, Los nuevos fenómenos de ciberviolencia: La coeducación como medida de prevención, Rosana Martinez Roman, Yolanda Rodriguez Castro, Maria Lameiras Fernández
    • Sección II: Proxenetismo y pornografía 2.0
      • Capítulo 4. Dimensiones del proxenetismo digital: Una aproximación al fenómeno de la misoginia monetarizada, Águeda Gómez Suárez
      • Capítulo 5. Nuevas formas de prostitución: Adaptación y camuflaje de sistemas de explotación y dominio de las mujeres, Laura Redondo Gutiérrez, Tania Corrás Vázquez
      • Capítulo 6. Onlyfans. La uberización de la pornografía, Tasia Aránguez
      • Capítulo 7. Verificación de edad: ¿Cómo impedir el acceso de los menores a la pornografía?,Tasia Aránguez
    • Sección III: Activismo machista en las redes sociales
      • Capítulo 8. A pildorazos. El lenguaje incel en español, Raquel Ruiz Pareja
      • Capítulo 9. Análisis de las estrategias discursivas cibersexistas en twitter, Laura Melero Carnero
      • Capítulo 10. Machismo 2.0: Neomitos misóginos en la manosfera, Sabela Pérez-Martín Paula Frieiro
      • Capítulo 11. “¡Pues ver y desear, señora puta!” de un soneto atribuido a quevedo a la actual ciberviolencia sexual, Mónica María Martínez Sariego
  • Segunda parte paridad en la sociedad digital
    • Sección I: Sesgos sexistas en la inteligencia artificial
      • Capítulo 12. Sesgos algorítmicos: La permanente discriminación e injusticia trasladada a la tecnología, Gutiérrez Nevárez Victoria Eugenia, Flores Fernández Zitlally, Chávez Bermúdez Brenda Fabiola
      • Capítulo 13. Inteligencia artificial y sus sesgos en el análisis de datos: Los riesgos de la nueva discriminación, Ignacio Terrazas Mayoralas
      • Capítulo 14. La futura ley de inteligencia artificial y los principios de buena regulación en las tecnologías disruptivas como oportunidad. aproximación desde el feminismo jurídico,Ana Rodríguez García
    • Sección II: Perspectiva feminista del teletrabajo
      • Capítulo 15. La sociedad en la era digital: Los derechos laborales de la mujer con discapacidad en el mundo digital,María Dolores Pérez Esteban Nieves Gutiérrez Ángel Isabel Mercader Rubio
      • Capítulo 16. Mujeres y teletrabajo en tiempos de pandemia en iberoamérica, María Del Rocío Guzmán Benavente, Karla María Reynoso Vargas
      • Capítulo 17. El efecto de la desaceleración de la igualdad laboral en postpandemia, Tania Corrás Laura Redondo
      • Capítulo 18. La violencia de género en la pandemia de covid-19 y su impacto en el trabajo y en los dispositivos de atención a las victimas. Una revision sistemática, Francisco Xabier Aguiar Fernández, Evelia Murcia Álvarez, Xoán Lombardero Posada
    • Sección III: La brecha digital femenina
      • Capítulo 19. Investigadoras y científicas en las redes sociales académicas, Encina Calvo Iglesias
      • Capítulo 20. Emprendimiento y brecha digital femenina: Un mapa para el caso español, Juan Infante Jorge Aracil
      • Capítulo 21. Mujeres africanas en el mundo digital: Una revisión generalista de la literatura, Roser Manzanera Ruiz, Soledad Vieitez Cerdeño, Ane Sesma Gracia
      • Capítulo 22. Brecha digital de género, Habilidades socio- emocionales y empoderamiento femenino en áfrica, Soledad Vieitez Cerdeño, Roser Manzanera Ruiz, Estefanía Cano Belén
      • Capítulo 23. Análisis de la participación femenina adolescentes en la sociedad digital: Uso y empleo de los dispositivos digitales e internet según el informe pisa 2018, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Isabel Mercader Rubio
      • Capítulo 24. Un nuevo tipo de desigualdad hacia las mujeres tras la pandemia: La brecha digital femenina, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Isabel Mercader Rubio
      • Capítulo 25. Turismo y Mujeres: Análisis de las agencias de viaje online españolas especializadas y el perfil de las mujeres que viajan “solas”,Meritxell López Folch
    • Sección IV: Mujeres en estudios stem
      • Capítulo 26. Análisis acerca de las percepciones e impresiones sobre las posibles causas que determinan una baja representación femenina en el sector stem, Cristina Bermejo Torres, María José Merchan García, Mario Corrales Serrano
      • Capítulo 27. Comportamiento de la matrícula: Ingenieras en el tecnológico nacional de méxico / instituto tecnológico de oaxaca, Dalia Silva Martínez, Otilia Pérez López, Clara Aurora Sánchez Díaz, Anayansi Cristina Hernández Abrego
      • Capítulo 28. Eu projects on women in steam sectors: Assessing gender gap in science, Tatiana Buelvas-Baldiris, Rainer Rubira-García, Rasa Poceviciené
      • Capítulo 29. Los contenidos audiovisuales como recurso para la alfabetización digital: Una propuesta didáctica, Ainhoa Resa Ocio, María Casas Bañares, Miriam Revuelta Vidal
      • Capítulo 30. Acercando a las niñas al ámbito steam: Una propuesta computacional desenchufada desde la enseñanza musical, Carmen María Sepúlveda Durán, Cristina María García Fernández, Azahara Arévalo Galán
    • Sección V: Activismo feminista en las redes sociales
      • Capítulo 31. Feminismo y redes sociales: ¿Alianza efectiva o activismo líquido? el caso de twitter, Ana Cuervo Pollán
      • Capítulo 32. El derecho al olvido, ciberactivismo involuntario, dos casos de estudio en méxico y su presencia en redes sociales, Yolanda Montejano Hernández, Laura Lizeth Campos Guido
      • Capítulo 33. Acuerparse desde los márgenes. Análisis del #orgulloloco desde una perspectiva feminista, Paula Frieiro, Sabela Pérez-Martín
      • Capítulo 34. Feminismos y tiktok: ¿Una Posible Alianza?,Silvia Gas Barrachina
      • Capítulo 35. Trabajo social, Participación política en la era digital y feminización 2.0: Un estudio cuantitativo, Evelia Murcia-Álvarez, Xoán Lombardero-Posada, Francisco Javier Aguiar-Fernández
      • Capítulo 36. Las respuestas en red de las entidades religiosas frente a las violencias contra las mujeres, María Esperanza Adrianzén Olivos
      • Capítulo 37. El enfoque interconfesional y su contribución a la lucha contra la ciberviolencia hacia las mujeres religiosas, María Esperanza Adrianzén Olivos
  • Tercera parte cultura y coeducación en internet
    • Sección I: Cultura digital
      • Capítulo 38. La construcción de la identidad corporal de las mujeres a través de la auto-objetivación en las redes sociales, Rosana Martínez Román, Yolanda Rodríguez Castro, Maria Lameiras Fernández
      • Capítulo 39. Impacto y análisis sobre la concepción e idealización de feminismo de los y las influencers en las conductas de los y las adolescentes, Gema Navarro Gaitán, Priscila Ailén Barbero
      • Capítulo 40. La imagen de la mujer en la música actual, Rocío Sibaja Cumplido
      • Capítulo 41. Instapoetry and the creation of affective online communities, Irene Martínez Misa
      • Capítulo 42. Análisis de los personajes femeninos “valientes ” y “románticos” en dos películas chinas, Qianying Du
      • Capítulo 43. De la literatura a la cultura digital: El viaje de lolita de la novela a tumblr, Mónica María Martínez Sariego
      • Capítulo 44. La influencia de maya deren y barbara hammer en la producción audiovisual feminista actual. Intimidad y simbología en un nuevo relato fílmico, Rubén Díaz De Greñu Marco
      • Capítulo 45. Violencia simbólica en las campañas contra la trata, Una forma de sexismo institucional, Sabela Pérez-Martín Paula Frieiro
      • Capítulo 46. Femvertising como estrategia de la publicidad automovilística, Onésimo Samuel Hernández Gómez
      • Capítulo 47. El papel de la publicidad institucional en la promoción de la igualdad, Onésimo Samuel Hernández Gómez
      • Capítulo 48. El impacto de internet en el discurso de género en la radio española. el caso de ra-dio universidad de salamanca, Elena Villegas Cara
    • Sección II: Proyectos coeducativos Mediante Uso De Las Tic
      • Capítulo 49. Realidad aumentada y geolocalización para revalorizar la figura de la mujer, Cristina Bermejo Torres, María José Merchan García, Mario Corrales Serrano
      • Capítulo 50. Metodologías activas para la historia de las mujeres: Una propuesta basada en las knowledge pills, Benita Herreros Cleret De Langavant, Aurelio Velazquez Hernández, Tomás A. Mantecón Movellán, Rubén Castro Redondo
      • Capítulo 51. Aprender historia, Con género, En la era digital, Tomás Antonio Mantecón Movellán, Benita Herreros Cleret De Langavant, Ruben Castro Redondo, Aurelio Velázquez Hernández, Aurelio
      • Capítulo 52. Hilma af klint y margaret keane, Una vida de película. Cortometrajes para la didáctica en igualdad de la historia del arte, Sandra García - Sinausía, Ana Valtierra Lacalle
      • Capítulo 53. Experiencias museísticas que visibilizan la figura de la mujer a través del uso de la tecnología, Cristina Bermejo Torres, María José Merchan García, Mario Corrales Serrano
      • Capítulo 54. Poesía y perspectiva de género. Una propuesta didáctica a partir del uso de las tic, Joan Calsina Forrellad
      • Capítulo 55. Del activismo digital a los patios escolares como estrategias educativas para impulsar la igualdad, Cristina Mª García Fernández, Azahara Arévalo Galán, Carmen Mª Sepúlveda Durán
      • Capítulo 56. Menstruación, salud reproductiva y violencia contra las mujeres. Una propuesta de uso de las tic para resignificar la menstruación configurando redes de conocimiento colectivo, Araceli Couce García
      • Capítulo 57. Tertulias dialógicas pedagógicas en entornos digitales: Un estudio bibliográfico desde la perspectiva de género,Azahara Arévalo Galán, Carmen Mª Sepulveda Durán, Cristina Mª García Fernández
      • Capítulo 58. Realizaciones discursivas de la violencia de género en la prensa femenina del S. XIX: El proyecto de humanidades digitales genvipref, Antonio Terrón Barroso

Matèrias