Introducción. Innovación en la formación docente y en el desarrollo de competencias en el aprendizaje de las ciencias económicas y empresariales, María Dolores Oliver Alfonso, Gema Albort Morant
Seccion I: Metodologías activas de aprendizaje en la educación superior
Capítulo 1. Las metodologías activas y el uso de las tics en educación superior: Propuesta para la enseñanza de economía, Bárbara montero gonzález, Soraya ruiz peñalver, Jesús Molina Belmonte
Capítulo 2. Utilidades percibidas con el uso conjunto de las metodologías método del caso y flipped classroom en la docencia universitaria, María Teresa Fernández Alles
Capítulo 3. Flipped classroom aplicado a las finanzas: Influencia en la asignatura dirección financiera II, María Consuelo Ruíz Rodríguez
Capítulo 4. Una propuesta para despertar la conciencia económica de los infantes bajo el enfoque del aula invertida, Carmen Berenguer Arjona
Capítulo 5. Transformando el aprendizaje en las matemáticas universitarias: Una experiencia de implementación del aula invertida enfocada en el aprendizaje activo, Inmaculada Concepción Masero-Moreno, Patrocinio Fernández Geniz, Asunción Zapata Reina
Capítulo 6. Percepción de los estudiantes universitarios sobre el uso del aula invertida como método de innovación docente, Rocío Hernández Garrido, Cinta Pérez Calañas, Alba María Priego De La Cruz, David Toscano Pardo
Capítulo 7. Aprendizaje colaborativo desde el aula invertida (flipped classroom) en estudiantes de posgrado de la universidad autónoma de sinaloa, Patricia Carmina Inzunza-Mejía, Mónica Liliana Rivera-Obregón, Oracio Valenzuela-Valenzuela
Capítulo 8. El papel de los incentivos en la metodología de aula invertida, Juan Acosta Ballesteros, María Del Pilar Osorno Del Rosal, Olga María Rodríguez Rodríguez
Capítulo 9. Aplicación de la metodología aps al análisis económico-financiero de una comunidad energética, Beatriz Martínez, Elena Badal
Capítulo 10. La utilización de la simulación económica en la gestión de la empresa familiar a partir de la aplicación de juegos de empresa, Berta Rivera, Luis Currais
Capítulo 11. Los juegos de empresa como estrategia docente. planteamiento de un ejercicio de gamificación, Domingo Fernández Uclés, Raquel Puentes Poyatos, Ana Belén Mudarra Fernández, Ana Licerán Gutiérrez
Capítulo 12. Aprendizaje basado en juegos aplicado a la enseñanza universitaria: Juego sobre inversión, Gema Albort-Morant, Doaa Herzallah, Zina Barghouti Abrini
Capítulo 13. Folio giratorio: Una metodología novedosa para enseñar economía, Eduardo Martínez Gabaldón
Capítulo 14. Gamificación y aprendizaje de finanzas: El caso de dirección financiera I, María Del Consuelo Ruiz Rodríguez
Capítulo 15. Simulation as a pedagogical tool for international trade and business english class transdisciplinary learning in vocational studies class, Jelena Pavlovic, Sonia Iborra Gómez
Capítulo 16. Evaluación integral de la percepción del estudiantado sobre la metodología aprendizaje basado en proyectos, Ana Katarina Pessoa-De-Oliveira
Capítulo 17. Finance scape room, Domingo Martínez Martínez, Paula I. Rodríguez Castro, Yolanda Giner Manso, Rafael López García
Capítulo 18. El uso de la técnica pecha kucha para mejorar las competencias de comunicación oral de los estudiantes universitarios, Gema Albort-Morant, David Perea El Khalifi
Seccion II: Estrategias innovadoras para desarrollar competencias en la educación superior
Capítulo 19. Valoración del alumnado respecto al desarrollo de competencias en fiscalidad empresarial: Abp vs metodologías tradicionales, Pablo Juan Cárdenas García, Alejandro Alcalá Ordoñez
Capítulo 20. Adquisición de competencias con el aprendizaje basado en proyectos: Una aproximación mediante el análisis cualitativo comparativo (QCA), Clara Martos Martínez, Juan Antonio Parrilla González
Capítulo 21. Competencias matemáticas en de los estudios universitarios: Viabilidad económica de los proyectos en el contexto ingenieril, María De La Paz Alegre Salguero, María Teresa Costado Dios
Capítulo 22. Una mirada al desarrollo de competencias en “economía del turismo y la hostelería” e “inglés ii” a través del enfoque por tareas, Tamara Bouso, Italo Arbulu
Capítulo 23. Análisis de competencias transversales mediante el aprendizaje basado en un proyecto de emprendimiento, Clara Martos Martínez, Alicia I. Peragón Márquez, Marta Muñoz Guarasa
Seccion III: Las tecnologías de la información y comunicación, redes sociales e inteligencia artificial en la educación superior
Capítulo 24. Use of virtual platform and the quality of learning perception: The case of two universities in southwest andalusia, Eyda Lucía Martín Ramírez, Laura Oliva Rodríguez, Alba María Priego De La Cruz, David Toscano Pardo
Capítulo 25. The opportunities and risks of using chatgpt in university education: Analysis in the degree of business administration and management, Rocio Hernández-Garrido, David Perea, Cinta Pérez-Calañas, Jaime Orts-Cardador
Capítulo 26. Instagram como herramienta educativa: Videos cortos para entender la economía, José Villar Muñoz, María Montilla Carmona, L. Javier Cabeza-Ramírez, Miguel González-Mohíno Sánchez
Capítulo 27. El uso de gretl como herramienta docente en econometría avanzada, Javier Sánchez García, Salvador Cruz Rambaud
Capítulo 28. La utilización del recurso webquest en la enseñanza-aprendizaje en asignaturas de economía internacional del grado de administración y dirección de empresas, Encarnación Moral-Pajares, Leticia Gallego-Valero, Juan De-Loma-Ossorio-Mata
Sección IV: Experiencias enriquecedoras en la educación superior presencial, online e híbrida
Capítulo 29. Estrategias pedagógicas para la enseñanza- aprendizaje de la asignatura control de calidad en el programa de ingeniería industrial de la fundación universitaria de popayán, colombia, Alejandro Hurtado Sánchez, María De Los Ángeles Calvo Echeverri
Capítulo 30. Aplicación del eneagrama a la formación de equipos entre estudiantes universitarios y su impacto sobre el rendimiento académico en finanzas sostenibles, Alfredo Juan Grau Grau, Inmaculada Bel Oms, Amalia Rodrigo González
Capítulo 31. Testing students’ performance in hybrid and face-to-face learning, Nuria Chaparro-Banegas, Alicia Mas-Tur, Norat Roig-Tierno
Capítulo 32. El storytelling como herramienta para asimilar los objetivos de aprendizaje en ciencias sociales: Análisis cuantitativo, Salvador Cruz Rambaud, Ariana Expósito Gázquez
Capítulo 33. La intervención conductual en la enseñanza universitaria y su impacto en el trabajo en grupo, Inmaculada C. Masero-Moreno, Manuela Vega-Pascual, María Victoria Avilés-Blanco
Capítulo 34. Análisis de la estabilidad de procesos educativos post-covid. una aplicación del control estadístico de procesos, Ana Gessa, Eyda Marín, Pilar Sancha, Mª Del Amor Jiménez
Capítulo 35. El modelo de roles de belbin aplicado a la formación de equipos entre estudiantes universitarios y su impacto sobre el rendimiento académico, Alfredo Juan Grau Grau, Inmaculada Bel Oms, Amalia Rodrigo González
Sección V: Implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) en la educación superior
Capítulo 36. Fomentando la innovación en la educación superior: Análisis de las percepciones de los estudiantes al abordar los ods a través de trabajos en grupo, María del carmen alarcón del amo, Ana Serrano Quesada
Capítulo 37. Aproximación a la evaluación de competencias de sostenibilidad y economía circular en el ámbito universitario, Teresa De Dios Alija, Gloria Claudio-Quiroga, Eva Ramón Reyero
Capítulo 38. Metodologías activas de aprendizaje para la comprensión y acción hacia los ods, Silvia Abella Garcés, Ana Katarina Pessoa De Oliveira
Capítulo 39. Integración de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 en el contexto de las asignaturas de marketing: Un enfoque para la sostenibilidad empresarial, María Del Carmen Alarcón Del Amo, Pedro J. Cuestas Díaz, Inés López López, María Isabel Pascual Del Riquelme Martínez
Capítulo 40. Inteligencia emocional, emprendimiento e igualdad, Ana Licerán Gutiérrez, Ana Belén Mudarra Fernández, Raquel Puentes Poyatos, Domingo Fernández Uclés
Capítulo 41. ¿Somos capaces de compartir el agua?, Cristina Vilaplana Prieto
Sección VI: Otras líneas de trabajo enfocadas al marketing y emprendimiento
Capítulo 42. Desarrollando una red de preincubadoras de emprendimiento universitario a través de una comunidad de aprendizaje del profesorado, Pedro López Sáez, David Alonso García, María Concepción García Gómez
Capítulo 43. Educación emprendedora: Un análsis de su impacto en la intención emprendedora, percepción de oportunidades y autoeficacia empresarial, Sufia Mohand Amar
Capítulo 44. Aprendizaje del marketing en el ámbito universitario a través de la realización de campañas de educación vial, María Teresa Fernández Alles
Capítulo 45. Marketing axiológico: Desarrollo en el aula de un modelo de marketing transformador del consumidor y de la cadena de valor hacia el bien común, Isolino Pazos Villas, María Hernández Herrera
Capítulo 46. Um olhar para a qualidade das informações e estratégias empresariais nas perdas no mercado financeiro. a necessária utilização prática da teoria dos valores extremos, Guilherme Beraldo De Andrade