Sembrando el futuro: la revolución en la formación y desarrollo de competencias

Sembrando el futuro: la revolución en la formación y desarrollo de competencias

  • Autor: Díaz-Noguera, María Dolores; Hervás-Gómez, Carlos; Domínguez-González, María de los Ángeles; Martín Gutiérrez, Ángela
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411703628
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2023
  • Mes: Desembre
  • Pàgines: 1186
  • Idioma: Espanyol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción. Sembrando el futuro: La revolución en la formación y desarrollo de competencias, María Dolores Díaz-Noguera Carlos Hervás-Gómez María De Los Ángeles Domínguez-González Ángela Martín-Gutiérrez
  • Sección I: Despertar competencias: Enseñanza centrada en habilidades
    • Capítulo 1. Competencias docentes del profesorado. un análisis de sus habilidades profesionales, Roberto Sanz Ponce, Elena López-Luján, Ángela Serrano Sarmiento
    • Capítulo 2. Las actitudes en educación superior: Formación inicial del profesorado, Marta García-Jiménez, Cristina Borja-Tomás, Asunción Ríos-Jiménez
    • Capítulo 3. Medición del desempeño académico contextual en tareas grupales: Criterios, indicadores e importancia individual, Carlos Montes
    • Capítulo 4. Un protecto interdisciplinar basado en la lectura de un clásico como alternativa al libro de texto, Beatriz Katja Mederer-Hengstl
    • Capítulo 5. Formación en competencias creativas del docente universitario en el espacio europeo de educación superior, María Ascensión Miralles González-Conde, David Sánchez Hervás
    • Capítulo 6. Aprendizaje-servicio para favorecer el aprendizaje por competencias en educación superior: La competencia investigadora, Concepción Torres-Begines, Verónica Sevillano-Monje, Ángela Martín-Gutiérrez
    • Capítulo 7. La mejora de la respuesta empática en estudiantes de educación superior a través del análisis de casos reales, Tasio Pérez-Salido, Borja Castañeda-Pérez, Marián Queiruga-Dios
    • Capítulo 8. Un modelo de apredizaje activo del arte contemporáneo para alumnos de grado. la experiencia del proyecto de voluntariado “soledad no deseada” con población mayor de la ciudad de madrid, Carlos Treviño Avellaneda, Miguel Ángel Chaves Martín
    • Capítulo 9. Un proyecto de innovación multidisciplinar para el desarrollo de las competencias clave para alumnado del grado de maest ro/a en educación infantil y primaria a través de microproyectos de trabajo, Manuel Lucena Zurita, Daniel De La Cruz Manjón Pozas, Juan Antonio Párraga Montilla, Pedro Ángel Latorre Román
    • Capítulo 10. Escala de actitud de aplicaciones de gamificación (agedu): Diagnóstico de las actitudes docentes, María Dolores Díaz-Noguera, Jara Juan-Chaparro, María De Los Ángeles Domínguez-González, Manuel Reina-Parrado
    • Capítulo 11. Proyecto de innovación docente “emofit”, una experiencia de éxito uniendo lazos entre formación profesional y el centro de día de tudela a través del aprendizaje colaborativo basado en proyectos, Roberto Ramírez Domínguez
    • Capítulo 12. Avaliando os avaliadores. a reflexividade docente como instrumento pedagógico no ensino universitário, Bruno Reis, João De Sousa
    • Capítulo 13. Un proceso de mejora del practicum de educación social, Jon Mikel Luzarraga Martín, Elixabete Sáenz Arrizubieta, Itsaso Arocena Pérez
    • Capítulo 14. El aula de todos: Aprendizaje cooperativo en la enseñanza de literatura española, Xuehan Sun
  • Sección II: Emprendimiento y emoción: La nueva ola educativa
    • Capítulo 15. Empoderamiento laboral a través del teléfono inteligente: Una estrategia para mujeres desempleadas, Cristina Rosal Sánchez, Carlos Hervás-Gómez
    • Capítulo 16. La influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje universitario: Mejoras docentes y académicas en la arquitectura educativa, Gastón Sanglier Contreras
    • Capítulo 17. La promoción de la autodeterminación en familiares de personas mayores residentes. un programa formativo para su fomento, Cristina Vidal-Marti
    • Capítulo 18. Aprendizaje colaborativo basado en proyectos para valorar varios perfiles de snacks de movimiento en función de emociones y dolor articular percibido, Roberto Ramírez Domínguez
    • Capítulo 19. Cooperación y agenda 2030. una apuesta por la transformación en la formación de posgrado basada en aps crítica, Ana Sales Ten, José Javier Serrano Lara
  • Seccion III: Intercambios sociales y consumo: Reflexiones en la era post- pandémica
    • Capítulo 20. Las transformaciones subjetivas en el comportamiento del consumidor en el desarrollo sostenible de comercios de distribución de productos agropecuarios legalmente constituidos tras la crisis sanitaria por el virus del covid-19 en el norte del cauca, María De Los Ángeles Calvo Echeverri, Juan Carlos Anturi Loaiza
    • Capítulo 21. Desempeño laboral: Definición, medición y estructura, Jorge Magdaleno Marco
    • Capítulo 22. Evaluación y perspectiva de los alumnos participantes en una liga de debate sobre la adquisición de competencias transversales, Cristina Zurutuza-Muñoz, Ignacio Lasierra Pinto
    • Capítulo 23. Enseñar urbanismo: Contraste, conflicto y aprendizaje-servicio a las asociaciones de vecinos, José Carpio Pinedo, Alejandro Tamayo Palacios, Nerea Morán Alonso, Federico Camerin
    • Capítulo 24. Continuidad de los proyectos de aprendizaje servicio en el ámbito del urbanismo más allá del periodo de docencia. evaluación del proyecto estableciendo puentes, en vallecas, Nerea Morán Alonso, Alejandro Tamayo Palacios, José Carpio-Pinedo, Federico Camerin
    • Capítulo 25. Ensayando técnicas etnográficas en el aula: Una propuesta docente para la investigación en ciencias del patrimonio desde la antropología, Candela Morado, Víctor Del Arco
    • Capítulo 26. El barranco del poqueira como laboratorio viviente en las enseñanzas de turismo, Belén Pérez Pérez
    • Capítulo 27. La motivación del aprendizaje de los procesos de cambio social a través de la innovación en recursos educativos, Jose Santiago, Carlos Rivas Mangas, Matthew L. Turnbough
    • Capítulo 28. “El tema soy yo”, experiencia de la enseñanza de antropología filosófica y trascendental a través de la autorreflexión individual, María Luisa Azanza Torres
  • Sección IV: Ensamblaje del futuro: Cruce de caminos entre periodismo y ciencias sociales
    • Capítulo 29. Innovación curricular en la enseñanza del periodismo: Preparándose para el futuro de la profesión, Paz Crisóstomo Flores, Alberto Pedro López-Hermida Russo, Elisa Marchant Mayol
    • Capítulo 30. Material docente para el grado en periodismo: Mapa de actuación contra la desinformación, Álvaro López-Martín, Beatriz Muñoz Hidalgo, Yaiza Ceballos
    • Capítulo 31. Informar con perspectiva de género: Hacia un periodismo para el siglo XXI, Carlota Coronado Ruiz
    • Capítulo 32. La sociología en los estudios de criminología: Una perspectiva frente a tres pulsiones, Federico Pozo Cuevas
    • Capítulo 33. Educación superior y relevancia de los factores relacionados con la motivación en la enseñanza: Análisis en el ámbito de las ciencias sociales, Concepción Martínez-Alcalá, Leticia Gallego-Valero, Raquel Barreda-Tarrazona, Cristina Pedrosa-Ortega
    • Capítulo 34. La geografía regional como enfoque teórico-metodológico para el análisis de los grandes espacios mundiales: Una propuesta didáctica fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (abp), Jonatan Arias-García
    • Capítulo 35. Filosofía política a través de el señor de los anillos, Alfonso Ballesteros
    • Capítulo 36. Reconfigurando las sesiones prácticas de la asignatura ‘cine y televisión en españa’: Retos e innovaciones, Santiago Lomas Martínez
    • Capítulo 37. La guía didáctica como herramienta para la implementación del programa cecop-ramsar (comunicación, educación, concienciación y participación): Una propuesta formativa desde la geografía del paisaje, Jonatan Arias-García
    • Capítulo 38. Pensar y mirar sociológicamente a través del cómic. proyecto de innovación docente crash3, Elisabet Marco Arocas
  • Sección V: Arquitectura de aprendizaje: Diseños y estrategias disciplinarias
    • Capítulo 39. Cómo diseñar un proyecto de aprendizaje servicio desde el ámbito del urbanismo: Desarrollo de una metodología aplicada en la escuela técnica superior de arquitectura de madrid, Federico Camerin, Alejandro Tamayo Palacios, Nerea Morán Alonso, José Carpio-Pinedo
    • Capítulo 40. El territorio como base de los procesos y aprendizaje universitario: Los casos de estudio en la evaluación ambiental, J. Javier Serrano Lara
    • Capítulo 41. Diferencias de experiencia docente, edad y género en los niveles de resiliencia docente en etapas de enseñanza obligatoria, Cristina Pinel Martínez, María Dolores Pérez Esteban, Josefa Martínez Talavera
    • Capítulo 42. Propuestas para la animación a la lectura y la educación literaria en el grado en educación primaria orientadas a la alfabetización académica, Alberto Escalante Varona, Isabel Sainz Bariain
    • Capítulo 43. Proyecto de innovación educativa basado en la co-creación de materiales como recurso pedagógico, Esther Vela Llauradó, Laura Serrano Fernández, Laura Martín Martínez
    • Capítulo 44. Metodología etnográfica y trabajo de campo: Una propuesta formativo- participativa aplicada para profesionales del patrimonio, Víctor Del Arco, Candela Morado
    • Capítulo 45. La colaboración entre universidad y servicios penitenciaros. un ejemplo de buena praxis docente, Núria Fabra Fres, Miquel Gómez Serra, Antonio Alcántara Alcántara
    • Capítulo 46. Innovación docente en ciencias sociales: Comparativa y experiencias de cinco proyectos exitosos de españa, Ana Velasco Molpeceres, Jorge Zarauza Castro, Ricardo Domínguez-García
    • Capítulo 47. La divulgación en el ámbito de la sociología. una propuesta de innovación docente para motivar al alumnado universitario, Javier Águila Díaz, Luis Navarro Ardoy
    • Capítulo 48. A Inovação na investigação e docência: O caso da história e da ciência política no estudo do direito, António Tavares, Rui Albuquerque
    • Capítulo 49. Aprendiendo a pensar históricamente en educación primaria: Intereses y estrategias de enseñanza-aprendizaje según los futuros docentes, Leticia López-Mondéjar
    • Capítulo 50. Festivales, exposiciones y ciclos de conciertos: Experiencias prácticas en la asignatura historia de la música del “grado de gestión cultural”, Olimpia García-López
    • Capítulo 51. Memes en la formación de docentes de lenguas, María Nieto-Martínez, Úrsula Rivas Rueda, Boris Vazquez-Calvo
    • Capítulo 52. La evaluación creativa: Una experiencia docente en educación universitaria, Ariadna Hernaiz Sánchez, Alejandro Sal De Rellán Guerra
    • Capítulo 53. Alfabetización musical desde notaciones no convencionales en la asamblea, Azahara Arévalo Galán, Carmen Mª Sepulveda Durán
    • Capítulo 54. Todo por enseñar: Una aproximación a la renovación pedagógica en aragón (1977-1985), Víctor García Bernad
    • Capítulo 55. Docencia con perpectiva de género en la formación inicial del profesorado. la visión del estudiantado, Susana Vázquez Cupeiro
  • Sección VI: Conectando puntos: Encuentros entre tecnología y sostenibilidad en la visión futurista
    • Capítulo 56. Uso de recursos tic y competencia digital en la geografía universitaria, Álvaro-Francisco Morote, María Hernández, Elisa Rico, Margarita Capdepón
    • Capítulo 57. Propuestas Didácticas Para Enseñar Las Inundaciones. Un Análisis A Partir Del Profesorado En Formación, Álvaro-Francisco Morote
    • Capítulo 58. Alumnado con enfermedades de baja prevalencia en la escuela. frenos e impulsos en la inclusión, Remedios benítez gavira, Sonia aguilar gavira
    • Capítulo 59. Examining the validity of a survey assessing the integration of social emotional learning in teacher training programs , Leonel fuentes moncada
    • Capítulo 60. Feedback en aprendizaje colaborativo basado en proyectos ¿podría ser clave?, Roberto ramírez domínguez
    • Capítulo 61. Los repertorios léxicos en el aula de educación secundaria: Análisis y propuestas didácticas, Iván ramírez sánchez, Sarai de regla cruz ventura
    • Capítulo 62. Pequesafa aventura. un microproyecto de innovación internivelar de educación motriz infantil por ambientes de aprendizaje educativos sistémicos gamificados, Daniel de la cruz manjón pozas, Manuel lucena zurita, Pedro ángel latorre román, Juan párraga montilla
    • Capítulo 63. Nuevas herramientas para la innovación docente: El uso de twitter para fomentar la enseñanza del francés como segunda lengua, Salud adelaida flores borjabad

Matèrias