Investigación en contextos educativos formales, no formales e informales: descubriendo nuevos horizontes en la educación

Investigación en contextos educativos formales, no formales e informales: descubriendo nuevos horizontes en la educación

  • Auteur: Victoria Maldonado, Juan José; Berral Ortiz, Blanca; Martínez Domingo, José Antonio; Camuñas García, Daniel
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411705578
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication électronique: 2023
  • Mois : Octobre
  • Pages: 1098
  • Langue: Espagnol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Introducción
  • 2. La competencia digital en la educación superior, Juan José Victoria Maldonado, Jose Antonio Martínez Domingo, Marta Montenegro Rueda y José Fernández Cerero
  • 3. La mujer en el ámbito musical. Propuesta de intervención didáctica en educación infantil y educación primaria, Andrea Gracia Zomeño, Emilio López Parra, Eduardo García Toledano y Ascensión Palomares Ruiz
  • 4. Principales características de la metodología de gamificación en educación primaria, Jose Antonio Martínez Domingo, Juan José Victoria Maldonado, José Fernández Cerero y Marta Montengro Rueda
  • 5. Incidencia del programa pronie en el desarrollo de vocaciones científicas en costa rica, Esterlyn Quesada Brenes y Jon Bustillo Bayón
  • 6. Validación de un cuestionario sobre competencia digital docente en méxico, Oscar Daniel Gómez Cruz, Luis Marqués Molías y Ricardo Maldonado Domínguez
  • 7. Diseño e implementación de un software para el entrenamiento y evaluación de la entonación en instrumentos musicales. El caso de plectrus, Jesús Tejada, Remigi Morant y Adolf Murillo
  • 8. Intervention in bullying in the classroom: A Proposal based on the use of tics, Noelia Navarro Gómez
  • 9. Contributions of serious games to the field of education, Noelia Navarro Gómez
  • 10. De la semilla al cristal: ¿Qué aprenden los estudiantes de secundaria en un concurso escolar?, Jorge Martín-García y María Eugenia Dies Álvarez
  • 11. Percepción de los estudiantes de educación superior sobre la retroalimentación evaluativa vivida, Flor María Mella-Mella, María Amparo Calatayud Salom y Ángel Joaquín Lucas Calatayud
  • 12. TEmas de trabajo fin de grado seleccionados por los alumnos de pedagogía terapéutica en la facultad de educación de cuenca, Andrea Gracia Zomeño, Mariano Herráiz Gascueña, Amparo Martínez Cano y Ascensión Palomares Ruiz
  • 13. Talleres de retroalimentación para el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de la zona rural del perú, Haydee Clady Ticona-Arapa, Angie Deisy Quispe Mamani y Kymberly Nadyne Ccosi Ayna
  • 14. Chícham unuimiartin. Modelo de alfabetización mediática digital para la educación intercultural bilingüe en ecuador, Meset Fernando Mashingashi Unkuch y Angel Torres-Toukoumidis
  • 15. Metodologías tradicionales y el uso de flipped classroom: Un estudio comparativo sobre la percepción del alumnado, Nieves Moyano, Rocío Linares, Cristina Lendínez y M. Teresa Cerezo
  • 16. Programas de lucha contra el absentismo escolar. Trabajando con adolescentes desde la educación no formal, Juan Manuel Bellido Cáceres y Antonia Lozano Díaz
  • 17. Educación inclusiva y digital durante la pandemia: El papel de los directores/as, Antonia Lozano-Díaz y Juan Manuel Bellido Cáceres
  • 18. Proyecto “practics”: mejora de las competencias digitales de futuros docentes a través de prácticas basadas en las metodologías activas y gamificación educativa, Pablo Usán Supervía
  • 19. Practics: Proyecto de gamificación en las prácticas de “psicología del desarrollo” del grado de magisterio de educación primaria (universidad de zaragoza), Pablo Usán Supervía
  • 20. Gamificación en educación superior: Una propuesta formativa en educación musical, Sara Domínguez-Lloria y Mario Diz-Otero
  • 21. El agua, en el centro de los ods, y los futuros docentes de educación primaria, Alejandra Ramírez-Segado, María Rodríguez-Serrano y Alicia Benarroch Benarroch
  • 22. Competencias digitales en el futuro profesorado: ¿Estamos preparados para la educación del siglo XXI?, Estibaliz Cepa-Rodríguez y Vanesa Lancha-Villamayor
  • 23. Aproximación a la cultura digital post-pandémica: Posesión y usos de recursos digitales en estudiantes universitarios del noroeste de méxico, Patricio Henríquez Ritchie, Fernando de Jesús Domínguez Pozos y Oscar Ricardo Osorio Cayetano
  • 24. El léxico pedagógico, acercamiento epistemológico, Irene Alvarez Alonso, Y elena Abreu Alvarado y Karina Machín Hernández
  • 25. Concepciones de los futuros profesores de educación secundaria para su formación en tiempo histórico, María Pilar Molina-Torres
  • 26. Valoración y uso del agua: El río colorado, Cristina Vilaplana Prieto
  • 27. La intervención educativa clave para la alfabetización y educación en el ocio digital en jóvenes vulnerables, Margarita Vasco-González y María Ayuso Goig
  • 28. Educomunicación de prácticas ancestrales: Temazcales en guayaquil, ecuador, Guadalupe Vernimmen Aguirre y Omar Sempértegui Zabala
  • 29. Innovación: Clave en la enseñanza del inglés, Karla Ivette Nieto Chávez y Lynda Salinas Cervantes
  • 30. Desarrollo comunitario basado en arte y ciencia para la inclusión social en iberoamérica, Rodolfo Jiménez León y Edith Juliana Cisneros Cohernour
  • 31. Estrategias neurodidácticas en la práctica docente universitaria de las carreras de ciencias empresariales, Adriana Estefania Mónico Bordino y José María Garcete Gómez
  • 32. Relationship of resilience and self-esteem to social competence, Luis Pablo Hernández-López y Miriam Romero-López
  • 33. Metodologías activas en la formación de profesores de matemática, Mariela Carvacho Bustamante
  • 34. La configuración de la subjetividad tecnológica en la era del transhumanismo, Ferran Sánchez Margalef e Isabel Vilafranca Manguan
  • 35. La integración laboral como factor clave para la autonomía en jóvenes tutelados, Rosa Goig-Martínez e Isabel Martínez-Sánchez
  • 36. Las páginas virtuales en los procesos de interpretación del lenguaje no verbal, Jenny Alejandra Pérez Páez
  • 37. Conocimiento y uso de recursos educativos abiertos en una universidad mexicana. Pea, rea, licencias y conocimiento abierto, Montserrat García Guerrero y Martha Susana Hernández Larios
  • 38. El mobile learning como metodología para favorecer la dimensión pragmática en preescolar, Martha Susana Hernández Larios, Fátima Monserrat Martínez García, Monserrat García Guerrero y Alejandro Rodolfo García Villalobos
  • 39. ¿“Peinar” el pelo de una bola peluda? geometría con el teorema de la bola peluda: Propuesta práctica para acercar la esfera en las clases de matemáticas, Patricia Val Fernández
  • 40. Si se le da el tiempo suficiente a aquello que parece extremadamente improbable, ¡puede suceder!. Aplicaciones del teorema del mono infinito en las aulas de secundaria en consonancia con el desarrollo de habilidades emocionales, Patricia Val Fernández
  • 41. Taxonomía del estrés, estresores y estrategias para su afrontamiento en estudiantes universitarios, Lionel Sánchez-Bolívar y Lindsay Michelle Vázquez
  • 42. Análisis de habilidades sociales del alumnado de primer ciclo de educación primaria, Lindsay Michelle Vázquez y Lionel Sánchez-Bolívar
  • 43. Encender o apagar la cámara durante las clases en línea: La postura de estudiantes universitarios, Claudia Saucedo Ramos, Claudia Elisa Canto Maya, Gilberto Pérez Campos y Gustavo Montalvo Martínez
  • 44. Revisión sobre la relación entre inteligenia emocional y rendimiento academico en universitarios, Ainhoa Martínez-Rodríguez y Camino Ferreira
  • 45. Análisis de las variables de la inteligenia emocional en el estudio de su relación con el rendimiento académico, Ainhoa Martínez-Rodríguez y Camino Ferreira
  • 46. Educación de calidad, dentro del campo de la ingeniería, Shaila Alvarez Junco, Pedro Salinas Valdez y Susana Edith Uribe Colin
  • 47. Desarrollo de habilidades prácticas con base en un curso en línea para el mejoramiento en el área de telecomunicaciones en un área administrativa, Alejandro Rodolfo García Villalobos, Martha Susana Hernández Larios y José de Jesús Hernández Berumen
  • 48. La innovación docente en la universidad: Una propuesta de motivación para el alumnado desde la perspectiva sociológica, Milagrosa Bascón Jiménez
  • 49. Educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), Sandra Cabello-Sanz
  • 50. Diseño de instrumento sobre autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios en entornos virtuales. Estudio piloto, Marcelino Trujillo Méndez
  • 51. La neurodidáctica como innovación educativa para la inclusión, Cristina Marín Perabá
  • 52. ¿Cómo la comunidad escolar responde a las crisis en y ucatán?, Andrea Vázquez Santos y Pedro Sánchez Escobedo
  • 53. Instagram como herramienta de reflexión personal y compartida en las aulas universitarias. Un caso con estudiantes del máster universitario “estudios avanzados de educación en la sociedad global”, José Antonio Cieza García y Eva García Redondo
  • 54. El reto de la electricidad en el marco de un proyecto steam: Estudios de caso en la formación de maestras/os, Francisco Javier Serón Torrecilla, Carlos Rodríguez Casals y Ana de Echave Sanz
  • 55. Un club de ciencias en la escuela ¿para qué?, Jorge Martín-García, Ana Sofía Cavadas Afonso y María Eugenia Dies Álvarez
  • 56. Percepciones del alumnado sobre la innovación con tic en educación superior mediante el uso de redes sociales, Eugenia Fernández-Martín
  • 57. Perspectiva de género en la formacion inicial docente: Situación chile-españa. Una revisión bibliográfica, Stefany Cordero Aliaga y M.ª Asunción Romero López
  • 58. Educación no formal y deporte en un equipo de fútbol femenil en una comunidad de y ucatán, Cinthia May Irigoyen y Juan Carlos Mijangos Noh
  • 59. Patrimonio cultural a debate en la formación del profesorado de educación primaria, Gemma Muñoz García y Esther Jiménez Pablo
  • 60. Hacemos teatro comunitariamente a través del aprendizaje-servicio, Ruth Llopis Cuenca y Arecia Aguirre García-Carpintero
  • 61. La promoción de conexiones entre aprendizajes y /o contextos de actividad: Aplicación y percepción del impacto por parte de los docentes, Clara Madrid Alejos y Judith Oller Badenas
  • 62. Desafíos y cambios en la organización de la enseñanza con el retorno a la presencialidad. Un estudio en la región piura-perú, Marcos Augusto Zapata Esteves, Flor Manuela Hau Yon Palomino, Luis Enrique Guzmán Trelles y Jean Pierre Gómez Espinoza
  • 63. Análisis de los beneficios de la aplicación de la evaluación formativa en un proyecto grupal e interdisciplinar en 1º de bachillerato, José Luis Álvarez-Sánchez, Ángel Pérez-Pueyo y David Hortigüela-Alcalá
  • 64. ‘Foodie game’: La alimentación y nutrición en secundaria a través del aprendizaje basado en juegos, José Luis Álvarez-Sánchez, Aroa Costa-Feito, Ángel Pérez-Pueyo y David Hortigüela-Alcalá
  • 65. El aprendizaje basado en proyectos en el marco de la asignatura de botánica aplicada, Mª Ángeles Aragón González
  • 66. Studytelling: Una propuesta para la comprensión pública de la ciencia a través del digital storytelling en un ecosistema digital, Rómulo Andrés Gallego Torres
  • 67. La aplicabilidad y funcionabilidad de las apps para alumnado con autismo: Percepción de profesorado de florencia (italia), Carmen del Pilar Gallardo Montes, Antonio Rodríguez Fuentes, María Jesús Caurcel Cara y Paula Peregrina Nievas
  • 68. Ansiedad matemática en futuros maestros de primaria, María Teresa Costado Dios
  • 69. Reflexión pedagógica sobre la educación a distancia e inclusiva en el escenario universitario: Una cuestión sobre las compentencias digitales, Estela Isequilla Alarcón y María Martín Delgado
  • 70. Proceso de evaluación en futuros maestros de primaria, María Teresa Costado Dios
  • 71. Planteamientos coeducativos en los centros escolares y su vinculación con los ods, Iratxe Suberviola Ovejas
  • 72. Engagement de facebook, instagram y twitter en el ámbito de la universidad pública española, Javier Rodríguez Laíz, Davinia Martín Critikián, Marta Medina Núñez y Ángela Ávila Peiró
  • 73. La educación emocional para favorecer el dominio afectivo en el grado de magisterio de educación primaria, Paula Meizoso Trujillo, Julián Roa González, Almudena Sánchez Sánchez y José Luis Díaz Palencia
  • 74. Diagnóstico del uso de las tic en estudiantes de una escuela secundaria de mérida, y ucatán, Bianey Sel Lara y Sergio Quiñonez Pech
  • 75. Didáctica y la educación ambiental no formal, en el marco de la educación social: Un estudio bibliométrico, Francisco Javier Bedoya-Rodríguez, Carlos Eduardo Guevara-Fletcher y Jonathan Steven Pelegrin- Ramírez
  • 76. Conocimiento de los estudiantes de ciencias de la salud sobre los componentes del protocolo de investigación científica, Sebastián Reyes Alvarado
  • 77. Inclusión escolar: Caminos de la acción docente, Júlio César da Silva Corrêa
  • 78. Inclusión educativa: Problemas de lectura y síntomas emocionales de las personas con dislexia, María Martín Delgado y Estela Isequilla Alarcón
  • 79. La búsqueda de las fuentes del nilo. Un proyecto didáctico de ciencias sociales para el aula de cuarto de la eso a través del cine, Juan Manuel Alonso Gutiérrez
  • 80. Importancia de las metodologías activas en la educación física: Revisión sistemática sobre las metodologías para el fomento de la autonomía. Manuel Gómez-López, José Francisco Jiménez-Parra, Paulo Martins y David Manzano-Sánchez
  • 81. The creativity-spontaneity process in sports: Case study from the coach's perspective, Paulo Martins, Luis Preto, Manuel Gómez-López y David Manzano-Sánchez
  • 82. ¿Qué saben los maestros de la docencia con dispositivos móviles? autoevaluación para el diseño de actividades educativas, Judith Balanyà Rebollo y Janaina Minelli De Oliveira
  • 83. Evaluación del impacto social de la cátedra de educación financiera en una institución educativa pública colombiana, María Jenny Albornoz Silva, Sergio Fernando Garcés Arias y Jorge Alberto Salazar Rodríguez
  • 84. Análisis comparativo de las barreras de aprendizaje y participación en méxico y españa: Aprendizaje inclusivo para mejorar las competencias profesionales de los futuros docentes, Nuria Andreu-Ato y Marta Ruiz Revert
  • 85. Análisis de la situación socioeconómica de bucaramanga y su área metropolitana por el flujo migratorio de las personas provenientes de venezuela durante el año 2020, fase 1., Sergio Fernando Garcés Arias, María Jenny Albornoz Silva y Jorge Alberto Salazar Rodríguez
  • 86. El liderazgo inclusivo ejercido por los directores de los centros de educación obligatoria de andalucía (españa). Perspectiva de las familias, Emilio Crisol-Moya, María Asunción Romero-López, Antonio Burgos-García y Yéssica Sánchez- Hernández
  • 87. Desafíos en la implicación activa durante la implementación de la metodología "flipped classroom" en la educación universitaria, Ángel Carnero- Díaz, Ángela Sánchez Gómez y Javier Pecci
  • 88. Evaluación de la efectividad de una propuesta de intervención en primeros auxilios en 4º de eso mediante el diseño de la app “ppaa.ef” y el uso de recursos tic, José Lahiguera Hervás, David Parra Camacho y Carlos Pérez-Campos
  • 89. Proyecto de aprendizaje-servicio de podcasting como herramienta educativa en el aula hospitalaria, Pérez Curiel, María Jesús y Martín Rivas, Dunia
  • 90. Fomentando el pensamiento reflexivo a través del abp: El caso de una innovación docente en la asignatura de sociología urbana, según el estudiantado, Ana Belén Cano-Hila
  • 91. Scholarly discourse about women in the steam fields: An exploratory study on scientific literature, Tatiana Buelvas-Baldiris, Rainer Rubira-García y Rasa Poceviciene
  • 92. Desarrollo de la competencia emprendedora en educación primaria: Visión aportada por los orientadores educativos, Sara González-Tejerina, Agustín Rodríguez-Esteban y María-José Vieira
  • 93. Aportes de investigación de la díada familia-centro educativo, Elisa Avellaneda Reche, Marta García Romero, Sergio Moreno Gálvez y María Del Valle Serrano Delgado
  • 94. Influencia familiar en la autoeficacia en las ciencias naturales en educación primaria, Gloria Viviana Barinas Prieto
  • 95. El compromiso del estudiante con el grado:Análisis de perfiles latentes, Luis González Fernández y Mercedes Isabel Rueda Sánchez
  • 96. Rompiendo barreras: El programa de formación en metodología de la escuela cubana de ballet en áfrica, Ioshinobu Navarro Sanler
  • 97. Evaluación psicológica en la era digital: Interacción entre la depresión y las redes sociales en internet. Una oportunidad para la investigación en población joven, Sebastián Vivas, Lorenzo Rodríguez-Riesco y Joaquín Villaécija
  • 98. Aculturación y prejuicio en alumnado inmigrante musulmán y autóctono. Un acercamiento a una realidad educativa e intercultural, Joaquín Villaécija, Sebastián Vivas y Lorenzo Rodríguez-Riesco
  • 99. Implementación de la formación integral a través de actividades deportivas y culturales en una universidad privada. Propuesta de protocolo de investigación., Jazibi Canul Alcocer y Galo López Gamboa
  • 100. El desarrollo de habilidades asociadas a la competencia científica en educación primaria según los maestros en formación, Óscar González Iglesias, Juan Carlos Rivadulla-López, Y olanda Golías Pérez y María Jesús Fuentes- Silveira
  • 101. Objetivo 13-acción por el clima, Alba Dueñas Lozano, María Expósito Peña, Lucía Herrera Calvo, Ángela Martín Bravo y María Llamas Uceda
  • 102. La sostenibilidad como el verdadero acto democrático educativo en méxico, David Espinosa González, Alejandra Cedallin Martínez Sánchez y Gabriel Pérez Galmiche
  • 103. Perspectivas de estudiantes universitarios sobre el estrés académico, Yesika Yuriri Rodríguez Martínez, Mónica Judith Macías Villalpando y Emma Perla Solís Recéndez
  • 104. El llamado de la ética ambiental en la enseñanza de las ciencias animales: El despojo de los antropocentrismos, María Belalcázar Zafra, Clara Stefany Romero Hurtado y Wilson Vergara y Ariosto Ardila Silva
  • 105. Desing thinking como herremienta para la inclusión del alumnado enfermo y /u hospitalizado, Marta Ruiz Revert y Nuria Andreu-Ato
  • 106. Prevención de la violencia hacia los profesionales de las residencias de mayores. El diseño de un programa formativo, Cristina Vidal-Marti
  • 107. Fuerza muscular y medidas antropométricas en adolescentes de educación secundaria obligatoria y bachillerato, Eva María Peláez-Barrios, Antonio Aznar-Ballesta, Alicia Salas-Morillas y Mercedes Vernetta

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy