Introducción a la Unión Europea en la era Post-Brexit

Introducción a la Unión Europea en la era Post-Brexit

  • Autor: Lafuente Sánchez, Raúl
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411708340
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2023
  • Mes: Desembre
  • Pàgines: 335
  • Idioma: Espanyol
  • Cover
  • Title Page
  • Copyright Page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Presentación
  • Capítulo 1: Génesis y evolución de la unión europea
    • I. La cooperación europea tras la segunda guerra mundial
    • II. Los tratados constitutivos y el proceso integrador en europa
      • A. La Europa de los seis, la creación de la AELC y las primeras solicitudes de ampliación
      • B. La primera ampliación: Dinamarca, Irlanda, Reino Unido y Noruega
      • C. Las sucesivas ampliaciones de la Comunidad: de nueve a veintiocho Estados miembros
      • D. El Brexit: salida del Reino Unido de la Unión Europea
    • III. Los tratados modificativos de la unión europea
      • A. El Tratado de Fusión: Tratado de Bruselas
      • B. El Acta Única Europea
      • C. El Tratado de la Unión Europea: Tratado de Maastricht
      • D. El Tratado de Ámsterdam
      • E. El Tratado de Niza
      • F. El Tratado que establecía una Constitución para Europa
      • G. El Tratado de Lisboa
      • H. El Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza de la Unión Económica y Monetaria
    • IV. Los tratados de adhesión
    • V. Países candidatos y candidatos potenciales para futuras ampliaciones de la unión europea
    • VI. La asociación europea de libre comercio y la unión europea: el espacion económico europeo
      • A. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
      • B. El Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE)
    • VII. El futuro de la unión europea capítulo 2 el ordenamiento jurídico de la unión europea
  • Capítulo 2. El ordenamiento jurídico de la unión europea
    • I. Las fuentes del derecho de la unión europea
      • A. El Derecho originario
        • 1. Tratados constitutivos
        • 2. Tratados de modificación
        • 3. Tratados de adhesion
        • 4. Acuerdos de retirada
        • 5. La Carta de los Derechos fundamentals de la Unión Europea
      • B. El Derecho derivado
        • 1. Los reglamentos
        • 2. Las directivas
        • 3. Las decisiones
        • 4. Las recomendaciones y los dictamenes
        • 5. Los actos delegados y de ejecución
          • 5.1 Actos delegados
          • 5.2 Actos de ejecución
        • 6. Publicación de los actos jurídicos vinculantes en las lenguas oficiales
      • C. Las fuentes complementarias
        • 1. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
        • 2. Los principios generales del Derecho de la Unión
    • II. Las características del derecho de la unión europea
      • A. Primacía
      • B. Aplicabilidad directa
      • C. Efecto directo
        • 1. Efecto directo del derecho originario
        • 2. Efecto directo de las normas de derecho derivado
          • 2.1 Los reglamentos y las decisiones
          • 2.2 Especial referencia al efecto directo de las directivas
      • D. Incumplimiento del Derecho de la Unión Europea y responsabilidad de los Estados miembros
  • Capítulo 3. El gobierno de la unión europea: instituciones y órganos y organismos de la unión
    • I. Instituciones
      • A. El Parlamento Europeo
        • 1. Composición
        • 2. Funcionamiento
        • 3. Competencias
          • 3.1 Competencias legislativas
          • 3.2 Competencias de supervisión
          • 3.3 Competencias presupuestarias
        • 4. El Parlamento Europeo y el poder legislativo
          • 4.1 El procedimiento legislativo ordinario
          • 4.2 Los procedimientos legislativos especiales
      • B. El Consejo de la Unión Europea
        • 1.Composición
        • 2. Presidencia
        • 3. Competencias
        • 4. Funcionamiento y adopción de decisiones
          • 4.1 Mayoría cualificada
          • 4.2 Unanimidad
          • 4.3 Mayoría simple
      • C. El Consejo Europeo
      • D. La Comisión Europea
        • 1. Composición
        • 2. Estructura organizativa: direcciones generales
        • 3. Funcionamiento y toma de decisiones
        • 4. Competencias
          • 4.1 Guardiana de los Tratados
          • 4.2 Funciones ejecutivas
          • 4.3 Iniciativa legislativa
          • 4.4 Representación institucional
        • 5. Supervisión de la Comisión
      • E. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea
        • 1. El Tribunal de Justicia
          • 1.1 Composición
          • 1.2 Funcionamiento
          • 1.3 Competencias
        • 2. El Tribunal General
          • 2.1 composición
          • 2.2 Funcionamiento
          • 2.3 Competencias
        • 3. Jurisdicción de los tribunales de la Unión Europea
          • 3.1 Recursos directos ante el Tribunal de Justicia
          • 3.2. Recursos indirectos ante el Tribunal de Justicia: la cuestión prejudicial
    • II. Órganos consultivos de la unión europea
      • A. El Comité Económico y Social Europeo (CESE)
      • B. El Comité Europeo de las Regiones (CDR)
    • III. Otras instituciones y organismos interinstitucionales de la unión europea
  • Capítulo 4. Mercado único y libre circulación de mercancías
    • I. Objetivos de la libre circulación de mercancías
      • A. Planteamiento
      • B. Concepto de mercancías
    • II. Creación de una unión aduanera
      • A. Eliminación de los derechos de aduana y las exacciones de efecto equivalente
        • 1. Derechos de aduana
        • 2. ¿Qué se entiende por productos en libre práctica?
        • 3. Exacciones de efecto equivalente a los derechos de aduana
      • B. No aplicación de tributos internos discriminatorios
        • 1. Discriminación directa e indirecta
        • 2. Aplicación de gravámenes superiores a los impuestos a los productos nacionales iguales o similares
        • 3. Tributos internos que tengan por objeto proteger otras producciones
        • 4. Relación entre el artículo 30 del TFUE (derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente) y el artículo 110 del TFUE (tributos internos discriminatorios)
      • C. Supresión de las restricciones cuantitativas y las medidas de efecto equivalente
        • 1. Restricciones cuantitativas
        • 2. ¿Qué se entiende por medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas?
        • 3. Medidas nacionales –activas o pasivas- que pueden constituir obstáculos a la libre circulación de mercancías
      • D. El Arancel Aduanero Común (AAC)
    • III. Excepciones a la libre circulación de mercancías
      • A. Medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas justificadas por un interés general no económico
        • 1. Razones de orden público, moralidad y seguridad públicas
        • 2. Protección de la salud y vida de las personas, animales y vegetales
        • 3. Protección de la propiedad industrial y comercial
      • B. Medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas justificadas por exigencias imperativas
    • IV. Armonización de las legislaciones nacionales
    • V. El principio del reconocimiento mutuo
  • Capítulo 5. Ciudadania de la unión y libre circulación de personas
    • I. Ciudadanía de la unión
      • A. Concepto y contenido
      • B. Incidencia de la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea en la ciudadanía de la Unión
      • C. Aplicación y límites de estos derechos
      • D. Los ciudadanos de la Unión y el control en las fronteras
      • E. Ciudadanía de la Unión y nacionales de terceros Estados
    • II. Libre circulación de personas
      • A. Derecho de circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros
        • 1. Planteamiento
        • 2. La Directiva 2004/38 relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión Europea y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros
          • 2.1. Objetivos
          • 2.2. Derechos de los ciudadanos de la Unión y sus familiares
          • 2.3. Limitaciones a la libre circulación de ciudadanos
      • B. Aspectos relacionados con la cobertura sanitaria y sistemas de seguridad social
        • 1. Asistencia sanitaria en la Unión Europea
          • 1.1. Estancias temporales
          • 1.2. Residencia permanente en otro país de la Unión Europea
          • 1.3. La Directiva 2011/24, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza
        • 2. Coordinación de los sistemas de seguridad social en la Unión Europea
          • 2.1. Planteamiento
          • 2.2. Los Reglamentos 883/2004 sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social y 987/2009 por el que se adoptan las normas de aplicación del Reglamento 883/2004
    • III. Libre circulación de trabajadores
      • A. Alcance de este derecho
      • B. Concepto de trabajador
      • C. Acceso al empleo
      • D. Ejercicio del empleo en igualdad de trato
        • 1. Principio general
        • 2. Trabajadores y ventajas sociales no discriminatorias
        • 3. Excepción al principio general de no discriminación en materia de acceso al empleo
      • E. Limitaciones al ejercicio de este derecho
        • 1. Orden público, seguridad pública y salud publicas
        • 2. Empleos en la administración pública
      • F. Derecho a permanecer en el Estado miembro una vez finalizada la actividad laboral por cuenta ajena
    • IV. El deporte como actividad económica y la libre circulación de deportistas
      • A. La libre circulación de deportistas profesionales en la Unión Europea
      • B. El fútbol profesional y la libre circulación de futbolistas en la Unión Europea
  • Capítulo 6. Derecho de establecimiento y libre prestación de servicios
    • I. Distinción entre ambos derechos
    • II. Derecho de establecimiento
      • A. Concepto
      • B. Aplicable a las personas físicas (trabajadores por cuenta propia) y jurídicas
      • C. Desarrollo por el derecho derivado y la jurisprudencia
    • III. Libre prestación de servicios
      • A. Concepto y servicios que incluye
      • B. Desarrollo de la libre prestación de servicios en la jurisprudencia
      • C. Referencia a la libre prestación de servicios pasiva
      • D. La Directiva 2006/123 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los servicios en el mercado interior
    • IV. Restricciones al ejercicio del derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios
      • A. Derecho de establecimiento y actividades relacionadas con el ejercicio del poder público
      • B. Razones de orden público, seguridad y salud públicas
      • C. Condiciones para la aplicación de las limitaciones a la libre prestación de servicios
    • V. Armonización de las cualificaciones profesionales
      • A. Reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otros títulos
        • 1. Expedidos en un Estado miembro
        • 2. Expedidos fuera de la Unión Europea
      • B. Dificultades que presentan algunas profesiones
      • C. Ausencia de regulación de los requisitos de acceso a una profesión
  • Capítulo 7: La unión económica y monetaria, la moneda única y la libre circulación de capitales
    • I. La unión económica y monetaria
      • A. ¿Por qué es necesaria la Unión Económica y Monetaria?
      • B. ¿Qué implica la Unión Económica y Monetaria?
      • C. Etapas de la Unión Económica y Monetaria
      • D. Instituciones responsables de la aplicación de la Unión Económica y Monetaria
    • II. La moneda única: el euro
      • A. Finalidad de la moneda única
      • B. Introducción del euro y países que lo han adoptado
      • C. Importancia del euro en el contexto internacional
    • III. Libre circulación de capitales
      • A. Objetivos de la libre circulación de capitales
      • B. Fundamento jurídico y desarrollo de la libre circulación de capitales y pagos
      • C. Restricciones justificadas a la libre circulación de capitales
        • 1. En relación a los movimientos de capitales con terceros países
        • 2. Con carácter general, incluidos los movimientos en el ámbito de la Unión Europea
          • 2.1. Procedimiento para declarar los movimientos capitales
          • 2.2. Incumplimiento de la obligación de declaración previa por el sujeto obligado
          • 2.3. Medidas justificadas por razones de orden público o de seguridad pública
      • D. Supresión de la cláusula de salvaguardia
      • E. Infracción de la libre circulación de capitales por los Estados miembros
      • F. Los pagos en la Unión Europea
  • Capítulo 8. La política de competencia
    • I. Objetivos
    • II. Actuaciones que pueden falsear la libre competencia
    • III. Regulación de las empresas y libre competencia
      • A. Acuerdos entre empresas
        • 1. Principio general prohibitivo
        • 2. Exenciones
          • 2.1. Exenciones por categorías
          • 2.2. Acuerdos de menor importancia
      • B. Abuso de posición dominante
        • 1. ¿Qué se entiende por posición dominante?
        • 2. Prácticas abusivas
          • 2.1. Imponer directa o indirectamente precios de compra, de venta u otras condiciones de transacción no equitativas
          • 2.2. Aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que ocasionen a éstos una desventaja competitiva
          • 2.3. Subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los usos mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos
          • 2.4. Establecer precios anormalmente bajos o venta a pérdida
          • 2.5. Negarse a suministrar productos a los clientes
      • C. Concentraciones entre empresas
        • 1. Definición de concentración
        • 2. Control de las concentraciones de dimensión comunitaria
      • D. Empresas públicas
    • IV. Ayudas de estado
      • A. Concepto de ayuda de estado
      • B. Principio general prohibitivo
      • C. Excepciones
        • 1. Ayudas de menor importancia
        • 2. Ayudas de finalidad regional y sectorial: directrices verticales y horizonales
      • D. El control de las ayudas de Estado
        • 1. Notificación de las ayudas de Estado: distinción entre ayudas legales y ayudas ilegales
        • 2. Compatibilidad de las ayudas con el mercado interior
        • 3. Reembolso de las ayudas ilegales que resulten incompabiles con el mercado interior
      • E. Revisión de las decisiones de la Comisión Europea por el Tribunal de Justicia
      • F. El principio de proporcionalidad y confianza legítima
      • G. Responsabilidad de los beneficiarios de ayudas de Estado
  • Capítulo 9. El espacio de libertad, seguridad y justicia
    • I. Aspectos Generales
    • II. Objetivos
    • III. Novedades introducidas por el tratado de lisboa para alcanzar los objetivos del elsj
      • A. Procedimiento de toma de decisiones más eficaz y democrático
      • B. Atribución de mayores competencias a los Parlamentos nacionales
      • C. Atribución de mayores competencias al Tribunal de Justicia de la Unión Europea
      • D. Mayor protagonismo de la Comisión Europea
      • E. Intervención de los Estados miembros en la evaluación de la aplicación de las políticas en el ámbito del espacio de libertad, seguridad y justicia
    • IV. Ámbito del espacio de libertad, seguridad y justicia
      • A. El control fronterizo, asilo e inmigración
      • B. La cooperación judicial en materia civil
      • C. La cooperación judicial en materia penal
      • D. La cooperación policial
    • V. Paises no participantes en el espacio de libertad, seguridad y justicia
  • Capítulo 10. Las relaciones comerciales exteriores de la unión europea
    • I. Comercio mundial y unión europea
    • II. La política comercial común (PCC)
      • A. Introducción
      • B. Régimen aplicable a las exportaciones
      • C. Régimen aplicable a las importaciones
    • III. Dimensión multilateral de la pcc: la organización mundial del comercio
      • A. Del GATT a la OMC
      • B. La Organización Mundial del Comercio
        • 1. Planteamiento
        • 2. Principios básicos
        • 3. Solución de diferencias en el seno de la OMC: el Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se Rige la Solución de Diferencias
      • C. La Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio
        • 1. Planteamiento
        • 2. Aplicación de las normas comerciales internacionales en la Unión Europea
    • IV. Dimensión bilateral de la pcc: acuerdos de libre comercio
      • A. Países en desarrollo: Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG)
      • B. La Política Europea de Vecindad
      • C. Relación con los países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP)
      • D. Acuerdos Euromediterráneos
      • E. Acuerdos con países del continente americano
      • F. Las relaciones transatlánticas: Canadá y Estados Unidos
      • G. Dimensión asiática: Asía y el Pacífico
  • Capítulo 11. Origen del brexit, retirada del reino unido y modelos alternativos para regular las futuras relaciones bilaterales
    • I. Planteamiento
      • A. El proyecto europeo y el Reino Unido
      • B. Origen del Brexit
    • II. La retirada voluntaria de la unión europea
      • A. El artículo 50 del Tratado de la Unión Europea
      • B. Algunas cuestiones controvertidas sobre este proceso
        • 1. Carácter consultivo y no vinculante del resultado del referéndum, reflejo de la expresión de la soberanía popular
        • 2. Posibilidad de convocar un nuevo referéndum
        • 3. Obligación de solicitar la aprobación del Parlamento británico para notificar la retirada prevista en el artículo 50 del TUE
        • 4. El desafío del Brexit ante los tribunales
      • C. Procedimiento seguido
    • III. Posibles modelos para regular las relaciones entre el reino unido y la unión europea
      • A. Integración en el Espacio Económico Europeo a través de la Asociación Europea de Libre Comercio
      • B. Pertenencia a la Asociación Europea de Libre Comercio fuera del Espacio Económico Europeo
      • C. Integración en una Unión Aduanera
      • D. Negociación de un acuerdo bilateral de libre comercio
      • E. Acuerdo multilateral negociado en el marco de la Organización Mundial del Comercio
  • Capítulo 12. Consecuencias de la salida del reino unido de la unión europea
    • I. Planteamiento
    • II. Consecuencias de la retirada del reino unido
      • A. Aspectos políticos y económicos
      • B. Cuestiones institucionales
        • 1. Funcionarios británicos en las instituciones europeas
        • 2. Reubicación de las agencias con sede en el Reino Unido
        • 3. Funcionamiento de las Instituciones de la Unión Europea
      • C. Fronteras terrestres, política exterior y de seguridad
        • 1. Protocolo sobre Irlanda / Irlanda del Norte
        • 2. Gibraltar y el Brexit
        • 3. Política común de seguridad y defensa
    • III. Impacto en el mercado interior
      • A. Libre circulación de mercancías y politica comercial común
        • 1. Planteamiento
        • 2. El Acuerdo de Comercio y Cooperación (ACC)
        • 3. Intercambios comerciales Unión Europea-Reino Unido
      • B. El derecho de libre circulación
        • 1. Libre circulación de personas y trabajadores
        • 2. Referencia al acuerdo pre-Brexit alcanzado en esta materia
        • 3. La libre circulación en el mundo académico
      • C. Libre prestación de servicios
        • 1. Planteamiento
        • 2. Libre prestación de servicios financieros
      • D. La política de la libre competencia
      • E. Protección de la propiedad intelectual
      • F. La protección de datos
      • G. Leyes laborales y fiscalidad
  • Cronología de la unión europea
  • Indice de jurisprudencia citada
  • Bibliografía de referencia

Matèrias