La escuela rural en la España vaciada: diagnóstico, experiencias y retos de futuro

La escuela rural en la España vaciada: diagnóstico, experiencias y retos de futuro

  • Autor: Parejo, José-Luis; García-Zamora, Eduardo; González-López, Víctor; Nolasco-Hernández, Alberto
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411226882
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 536
La presente obra, que inaugura la Colección Propiedad Intelectualy Derecho Digital, tiene por finalidad analizar lacompensación equitativa por copia privada, figura de indudabletrascendencia práctica, y viene a cubrir un vacíoinvestigador que afronta el estudio desde una doble perspectiva,jurídica y económica.El autor acomete la empresa de sentar las bases objetivasde la institución, a través del análisis de la doctrina científicamás autorizada, que complementa con un minuciosoestudio de la jurisprudencia nacional y europea. El trabajoque aquí se ofrece pone de manifiesto los defectos regulativosque pesan sobre la compensación y que lastran su buenfuncionamiento. Esto permite a su autor reflexionar sobreel acomodo de la compensación equitativa en el mercadoúnico digital, ante un escenario de consumo preponderantede obras protegidas mediante transmisiones en modo continuo(streaming), autorizadas con arreglo a lo convenidopor contrato con plataformas de servicios digitales en línea.Este libro se divide en tres partes que principian con unanálisis de las bases jurídicas de la compensación equitativay su posición en el ordenamiento jurídico de la UniónEuropea, sin olvidar la perspectiva comparada con algunosEstados miembros. La segunda parte se dedica a la regulaciónespañola de la figura, mediante un estudio detalladode la legislación y de la última jurisprudencia, que conduceal lector hacia propuestas concretas para soslayar losproblemas regulativos detectados. La tercera parte y finalde esta monografía aporta un examen de las tendenciasde consumo de contenidos protegidos y se adentra en lacompleja tarea de diseñar un marco regulativo que tengaacomodo en el mercado único digital. Culmina con propuestasde lege ferenda que ubican esta figura en el lugarque le corresponde, por su especial importancia económica,tanto para los consumidores, obligados al pago de uncanon, como para los autores y sus derechohabientes, paraquienes es nutrida fuente de ingresos.José Ramón de Blas Javaloyas es Magistrado y Profesor Asociado en el Departamento de Derecho civil de la Universidad de Alicante. Es Doctor en Derecho, por la misma institución de educación superior, cuya tesis doctoral mereció la calificación de Sobresaliente Cum-Laude. También está en posesión del Máster en Derecho de la Unión Europea impartido en la UNED, en el que obtuvo la calificación de sobresaliente. Dedicado a la jurisdicción civil desde su ingreso por oposición en la Carrera Judicial, ejerce actualmente su actividad jurisdiccional en el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Elche. Anteriormente fue titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Alcoy, con competencia exclusiva, pero no excluyente, en materia de Derecho de familia y en Violencia sobre la Mujer. También fue Juez de Adscripción Territorial del Tribunal Superior de Justicia valenciano. Junto a su función jurisdiccional desempeña funciones gubernativas como miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que compagina con su actividad como miembro de la división civil de la Red Judicial Española de Cooperación Judicial Internacional (REJUE).Ha dirigido varios cursos de formación continua en el seno del Consejo General del Poder Judicial, en los que, además, es ponente habitual. También es autor de artículos publicados en prestigiosas revistas científicas, así como colaborador en obras de referencia en materia de contratación bancaria y cláusulas abusivas, propiedad intelectual y cooperación judicial internacional.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Capítulo I. El origen y la configuración de la compensación por copia privada
    • 1. El origen de la compensación por copia privada
    • 2. Los presupuestos del derecho de compensación
      • 2.1. La reproducción de obras protegidas en el entorno digital
      • 2.2. La regla de los tres pasos y su reinterpretación equilibrada
      • 2.3. La copia privada como límite al derecho de reproducción
    • 3. Concepto y naturaleza de la compensación por copia privada
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Caracteres
      • 3.3. Naturaleza
  • Capítulo II. La compensación por copia privada en la unión europea y los sistemas de compensación
    • 1. La compensación por copia privada en la unión europea
      • 1.1. La necesidad armonizadora de los límites a los derechos de au- tor en el seno de la Unión Europea y el fundamento socioeco- nómico de la DDASI
      • 1.2. La regulación de la compensación equitativa en la DDASI
      • 1.3. La incidencia de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia en la configuración de la compensación equitativa
        • 1.3.1. Entre la prudencia y la innovación: El Derecho pretorio elabo- rado por el Tribunal de Justicia en ausencia de actuación legislativa
        • 1.3.2. El concepto autónomo de compensación equitativa y su naturaleza obligacional
        • 1.3.3. Los sujetos obligados al pago de la compensación son las personas físicas que causan el perjuicio
        • 1.3.4. La determinación del lugar donde se produce el perjuicio a los titulares de los derechos de autor y los problemas de competencia
        • 1.3.5. Las medidas tecnológicas de protección y la compensación
        • 1.3.6. La reserva de parte de la compensación para instituciones sociales y culturales
        • 1.3.7. Los dispositivos multifunción y la compensación ex ante
        • 1.3.8. Reproducciones realizadas mediante un proceso único, con una cadena de aparatos
    • 2. Los sistemas de compensación por copia privada en el derecho comparado
      • 2.1. El sistema de compensación a través de un canon impuesto sobre los equipos, aparatos y soportes de reproducción
        • 2.1.1. Alemania
        • 2.1.2. Francia
        • 2.1.3. Italia
        • 2.1.4. Portugal
      • 2.2. El sistema de compensación financiado a través de los Presupuestos Generales del Estado
        • 2.2.1. Finlandia
        • 2.2.2. Estonia
        • 2.2.3. Noruega
  • Capítulo III. La evolución pendular de la compensación por copia privada en españa
    • 1. La implantación de la compensación equitativa
      • 1.1. La fijación de un canon sobre los equipos, aparatos osoportes de reproducción analógicos como forma de remuneración
      • 1.2. La remuneración compensatoria fijada mediante convenio entre los deudores y las entidades de gestión
      • 1.3. La refundición de las normas sobre propiedad intelectual
    • 2. La tardía adaptación del canon a la digitalización
      • 2.1. La transposición de la DDASI y el denominado «canon digital»
      • 2.2. Crisis del sistema y judicialización del conflicto: el caso Padawan
    • 3. La supresión del canon y el resarcimiento de perjuicios con cargo a los ppgge
      • 3.1. La espuria colectivización solidaria en el pago de la compensación
      • 3.2. El desarrollo reglamentario del sistema de compensación con cargo a los PPGGE
      • 3.3. La consagración legal y caída del sistema de compensación con cargo a los PPGGE: El caso EGEDA
        • 3.3.1. La reducción de los supuestos compensables
        • 3.3.2. La limitación presupuestaria a la cuantía compensatoria del perjuicio
        • 3.3.3. La declaración de disconformidad del sistema español con la DDASI
        • 3.3.4. La anulación del sistema de financiación por PPGGE
    • 4. El retorno de un renovado canon por copia privada
  • Capítulo IV. Aspectos subjetivos y objetivos de la compensación equitativa en derecho español
    • 1. Actos que generan compensación por copia privada. Exclusiones
      • 1.1. La compensación equitativa comprende los actos de reproducción de obras divulgadas para uso privado y sin fines comerciales
      • 1.2. La compensación por copia privada incluye las copias privadas realizadas con autorización privada del titular de los derechos
      • 1.3. La compensación por copia privada en servicios de almacenamiento en la nube y en videograbadores remotos
      • 1.4. Las reproducciones de obras a las que se tiene acceso por Internet mediante un contrato con el titular de los derechos
        • 1.4.1. Las plataformas de transmisión en modo continuo o streaming
        • 1.4.2. La descarga en línea de obras protegidas en dispositivos para su uso off-line. Las descargas ancladas
      • 1.5. La exclusión de los programas de ordenador y bases de datos electrónicas
    • 2. Los sujetos de la compensación equitativa
      • 2.1. Acreedores
      • 2.2. Deudores
        • 2.2.1. Las personas físicas consumidores finales no empresarios
        • 2.2.2. Las personas jurídicas opersonas físicas profesionales o empresarios
    • 3. La determinación de los equipos, aparatos y soportes materiales sujetos al pago del canon y su cuantía
      • 3.1. La lista de equipos, aparatos y soportes gravados con canon
      • 3.2. Los criterios de determinación de los equipos, materiales y soportes gravados
        • 3.2.1. Criterio de la idoneidad objetiva para reproducir oalmacenar y el perjuicio efectivamente causado
        • 3.2.2. Criterio de intensidad de uso
        • 3.2.3. Criterio de la capacidad de almacenamiento y la importancia de la función de reproducción en dispositivos multifunción
        • 3.2.4. Criterio de la calidad de las reproducciones
        • 3.2.5. Criterio del tiempo de conservación de las reproducciones
        • 3.2.6. Criterio de la disponibilidad, grado de aplicación y efectividad de las medidas tecnológicas
        • 3.2.7. Criterio del impacto económico del límite de copia privada sobre la venta de ejemplares de la obra y el precio de la unidad de cada modalidad reproducida
        • 3.2.8. Criterio de las cuantías del canon en otros Estados miembros de la UE
  • Capítulo V. Aspectos jurídico-económicos de la compensación equitativa
    • 1. El nacimiento de la obligación de pago de la compensación
    • 2. Exenciones al pago del canon con base en el uso previsible o real por parte de los adquirentes
    • 3. La cuantía recaudada en concepto de compensación equitativa
      • 3.1. La recaudación en España, la responsabilidad del Estado y las bases de la determinación de la cuantía establecidas por el TS
      • 3.2. La cuantía recaudada en otros países de la UE
        • 3.2.1. La recaudación en Francia
        • 3.2.2. La recaudación en Alemania
        • 3.2.3. La recaudación en Italia
        • 3.2.4. La recaudación en Portugal
        • 3.2.5. La recaudación en Finlandia
        • 3.2.6. La recaudación en Países Bajos
        • 3.2.7. La recaudación comparada entre Estados miembros de la UE
    • 4. Relevancia de las medidas tecnológicas de protección en la determinación de la cuantía de la compensación
    • 5. La gestión colectiva del canon. las entidades de gestión y la creación de la ventanilla única
    • 6. Procedimiento para hacer efectiva la compensación a sus beneficiarios
      • 6.1. Procedimiento para el abono de la compensación
        • 6.1.1. El régimen transitorio del Real Decreto-ley 12/2017
        • 6.1.2. La regulación del procedimiento en el Real Decreto 1398/2018. El certificado de exceptuación y la liquidación de la copia privada
      • 6.2. La distribución de las cantidades recaudadas
      • 6.3. El pago de la compensación
    • 7. Devoluciones y reembolsos de los importes abonados por personas no deudoras
      • 7.1. Las devoluciones de los importes abonados en concepto de compensación equitativa
      • 7.2. Los reembolsos de los importes abonados en concepto de compensación equitativa
    • 8. El canon por copia privada y su sujeción al IVA
      • 8.1. La sujeción al IVA de las transmisiones de equipos, aparatos y soportes de reproducción
      • 8.2. El canon como una prestación oservicio sujeto al IVA. El caso Minister Finansów
        • 8.2.1. Autores y demás acreedores y las entidades de gestión
        • 8.2.2. Los consumidores finales que adquieren equipos, aparatos o soportes de reproducción
  • Capítulo VI. La necesaria armonización de la compensación equitativa en el marco del mercado único digital
    • 1. La desatención de la compensación equitativa en la estrategia para el mercado único digital de europa
    • 2. La compensación equitativa por los usos digitales de obras protegidas. La problemática de los sistemas de compensación equitativa en el mud
    • 3. El consumo de contenidos digitales y la tendencia a la desmaterialización. el impacto de la crisis covid-19
    • 4. Replanteamiento de la compensación equitativa en el mud
  • Conclusiones
  • Jurisprudencia
    • 1. Tribunal de justicia de la unión europea
      • 1.1. Sentencias del Tribunal de Justicia
      • 1.2. Asuntos pendientes de resolución por el Tribunal de Justicia
      • 1.3. Conclusiones de los Abogados Generales
    • 2. Tribunales españoles
      • 2.1. Tribunal Constitucional
      • 2.2. Tribunal Supremo
      • 2.3. Audiencia Nacional
      • 2.4. Audiencias Provinciales
  • Fuentes legales
    • 1. Tratados y acuerdos internacionales
    • 2. Normativa de la unión europea
    • 3. Normativa nacional española
    • 4. Normativa autonómica
  • Bibliografía

Materias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy