Seguridad urbana, urbanismo y entornos urbanos

Seguridad urbana, urbanismo y entornos urbanos

  • Autor: Gobierno de Canarias
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788499822013
  • eISBN Pdf: 9788415454984
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2011
  • Pàgines: 178

A la seguridad en los entornos urbanos contribuye de manera esencial el propio diseño de las ciudades.

La ciudad debe estar concebida como la respuesta a las necesidades diarias de hombres y mujeres en el mayor ámbito de interacciones sociales, siendo los conflictos parte de esas relaciones. Conflictos por la ocupación de la vía pública, o entre jóvenes y adultos por actividades contrapuestas, o entre grupos culturales diferentes, por accidentes o por actos delictivos o vandálicos.

Los espacios y servicios públicos de una ciudad han de cumplir unos principios en su diseño y funcionamiento, desde el punto de vista de la seguridad para estacionamientos, áreas residenciales, paradas de autobús y para el entorno urbano en general. Los cuerpos y fuerzas de seguridad deben contribuir a mantener la seguridad en todas esas infraestructuras.

  • Coverpage
  • Title
  • Copyright page
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • PRESENTACIÓN
  • EL PAPEL DE LAS POLICÍAS LOCALES EN LA SOCIEDAD URBANA Y EN LA CALIDAD DE VIDA
    • I. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO EN EL DERECHO POSITIVO ESPAÑOL
    • II. SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA
    • III. PAPEL DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
    • IV. MODELO ORGANIZATIVO
    • V. IMPLANTACIÓN DEL MODELO PREVENTIVO EN BASE A LA PRÓXIMIDAD A LOS CIUDADANO DE LAS POLICÍAS LOCALES
    • VI. LA SEGURIDAD COMO INDICADOR PARA MEDIR LA CALIDAD EN LOS DESTINOS TURÍSTICOS
    • VII. TENDENCIAS DE LAS POLICÍAS LOCALES
  • LA SEGURIDAD EN LAS CIUDADES Y LOS ENTORNOS URBANOS
    • I. LAS CIUDADES ESPACIOS DE RIESGO Y DE LIBERTAD
    • II. LOS CONFLICTOS Y TENSIONES URBANOS
    • III. EL ESPACIO PÚBLICO URBANO
    • IV. EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS
    • V. LOS GRUPOS DE RIESGO
    • VI. EL ESTIGMA DE LA INMIGRACIÓN
    • VII. URBANIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
    • VIII. LAS POLÍTICAS URBANAS DE SEGURIDAD
    • IX. LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AVANZADA A LASEGURIDAD URBANA
    • X. RECIENTES CONCLUSIONES INTERNACIONALES SOBRE LASEGURIDAD URBANA
    • BIBLIOGRAFÍA
  • PLAN LOCAL DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE LOS FACTORES, PLANIFICACIÓN, OBJETIVOS Y EVALUACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. PLANIFICACIÓN
      • 1.Análisis de la situación actual: situación real de la seguridad en el municipio
      • 2.Análisis DAFO
      • 3.Determinación y definición de los objetivos
      • 4.Organización del plan y lineas de actuación
      • 5.Evaluación
      • 6.Participación de la policía autonómica en los planes locales de seguridad.
      • 7.Modelo de un plan de actuación de policia local
    • III. PLAN DIRECTOR
    • IV. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
    • V. OBJETIVOS FUNCIONALES
      • 1.Tráfico
      • 2.Seguridad
    • BIBLIOGRAFÍA
  • LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LAS VIDEOGRABACIONES EN LUGARES PÚBLICOS
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. DIVERSIDAD DE REGIMEN DE LA VIDEOVIGILANCIA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS
      • 1. Las realizadas por la Policía Judicial:
      • 2. Las realizadas por fuerzas y cuerpos de seguridad, en general:
      • 3. Videograbaciones realizadas por empresas o particulares:
  • LA SEGURIDAD EN LAS CIUDADES, LA URBANIZACIÓN Y EL URBANISMO. INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y EL ESPACIO PÚBLICO
    • I. BREVES ANTECEDENTES DE LA URBANIZACIÓN
    • II. CONDICIONAMIENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA CIUDAD
    • III. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS CIUDADES
    • IV. LA INCIDENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO Y DEL URBANISMO EN LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE UN ENTORNOCONCRETO
    • V. EL IMPACTO DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA EN LA SEGURIDAD DE LAS CIUDADES
    • VI. EL ESPACIO URBANO Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO
    • VII. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
    • VIII. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
    • IX. LA PROBLEMÁTICA DE LA MOVILIDAD URBANA
    • X. EL COMPONENTE SUBJETIVO DE LA INTERIORIZACIÓN DEL ENTORNO
    • XI. EL FACTOR DE LA VIVIENDA
    • XII. CIUDAD BUNQUERIZADA O CIUDAD ABIERTA
    • XIII. LA DOBLE INTERRELACIÓN URBANISMO-SEGURIDAD CIUDADANA
    • XIV. LAS REDES DE RELACIÓN SOCIAL
    • XV. LA INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL CÓMO ES Y QUE CONFIGURACIÓN TIENE LA CIUDAD
    • XVI. OTROS ASPECTOS DE LA CIUDAD QUE INFLUYEN EN LA SEGURIDAD CIUDADANA
    • XVII. LOS FACTORES DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA CIUDAD EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD CIUDADANA
    • BIBLIOGRAFÍA
  • LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN LAS CIUDADES. VIEJAS Y NUEVAS POLÍTICAS. LA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA AUTONÓMICA
    • 1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO PREVENCIÓN DEL DELITO
    • 2. BREVE APROXIMACIÓN A LA DELINCUENCIA EN EL ESTADO ESPAÑOL
    • 3. RELACIÓN ENTRE LA CONFORMACION DE LA CIUDAD Y LA APARICIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA
    • 4. VIEJAS Y NUEVAS POLÍTICAS POLICIALES EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO
      • 4.1.Origen de la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y Policía Local
      • 4.2.Viejas políticas policiales de prevención del delito
      • 4.3.Tendencias de la prevención policial del delito
    • 5. EL PAPEL DE LA POLICÍA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA CIUDAD. ESPECIAL MENCIÓN A LA PARTICIPACIÓN DELCUERPO GENERAL
    • 6. REFLEXIÓN ACERCA DE LA CONFORMACIÓN DE LA DELINCUENCIA EN LAS CIUDADES Y LA NECESIDAD DE TRABAJO CONJUNTO EN LA PREVENCIÓN