Los obreros del comercio

Los obreros del comercio

Un análisis histórico-jurídico de la dependencia mercantil catalana

  • Autor: Espuny Tomás, Mª Jesús; García González, Guillermo; Paz Torres, Olga
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788499822433
  • eISBN Pdf: 9788415455011
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2011
  • Pàgines: 146

A principios de 1903, en el café modernista “Els Quatre Gats”, se creó la asociación emblemática de los empleados de comercio catalanes: el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria de Catalunya (CADCI). El CADCI consideraba la instrucción y el mutualismo como los elementos más idóneos para la formación de los dependientes. Un punto, el de la instrucción, común en el ideario de las organizaciones políticas y sindicales de izquierda de la época, que ponían énfasis en que la emancipación del género humano pasaría por la instrucción y el conocimiento empírico.

Según nos explica los autores, las primeras reivindicaciones que presentaron los dependientes de comercio giraron en torno a dos grandes temas: la jornada laboral, superior en este sector a la que regía en la industria, y el descanso dominical, que devino ley en 1904, pero presentando numerosas excepciones para el comercio. La batalla por la consecución de la aplicación de estas leyes llevó a los dependientes de comercio catalanes a movilizarse durante las dos primeras décadas del siglo XX…

  • Coverpage
  • Title
  • Copyright page
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
  • 1. PRIMER MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE LA DEPENDENCIA MERCANTIL (1829-1900)
    • 1.1. Especial regulación de los auxiliares del comerciante en los Códigos de Comercio de 1829 y 1885
    • 1.2. Intervencionismo científico y dependencia mercantil: la Comisión de Reformas Sociales
      • 1.2.1. La dependencia mercantil y el cuestionario de la Comisión de Reformas Sociales
      • 1.2.2. Los informes de Barcelona y del resto de Cataluña: el silencio de la dependencia mercantil
  • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS A LA LEY DE JORNADA DE LA DEPENDENCIA MERCANTIL (1900-1918)
    • 2.1. La acción sindical
    • 2.2. La educación, la instrucción y la acción social
    • 2.3. La Ley de Descanso Dominical de 1904
      • 2.3.1. Antecedentes
      • 2.3.2. Alcance y significado de la norma
      • 2.3.3. Aplicación y eficacia: las campañas en defensa del descanso dominical
    • 2.4. Principales reivindicaciones de la dependencia mercantil
      • 2.4.1. La limitación de la jornada: “el cierre a las ocho”
      • 2.4.2. El horario intensivo
      • 2.4.3. El internado
      • 2.4.4. El salario
    • 2.5. La “Ley de la Silla” (1912)
    • 2.6. Usos y costumbres del comercio de Barcelona
      • 2.6.1. Oferta y demanda de empleo
      • 2.6.2. Enfermedades de dependientes
      • 2.6.3. Despidos
    • 2.7. Contrato de trabajo y dependencia mercantil: primeros proyectos
      • 2.7.1. Propuestas del CADCI
      • 2.7.2. Proyecto de Ley de 1916
  • 3. LA LEY DE JORNADA DE LA DEPENDENCIA MERCANTIL (1918)
    • 3.1. Tareas preparatorias: la información del Instituto de Reformas Sociales
      • 3.1.1. Alcance y significado del término “dependencia mercantil”
      • 3.1.2. La información acerca de la jornada de trabajo de la dependencia mercantil
    • 3.2. Los Proyectos de Ley regulando la jornada en la dependencia mercantil
    • 3.3. Principales aportaciones de la Ley de jornada de la dependencia mercantil
      • 3.3.1. Delimitación del concepto de “dependencia mercantil”
      • 3.3.2. La regulación del descanso y de la apertura y cierre de los establecimientos
      • 3.3.3. El régimen de excepciones
      • 3.3.4. La regulación del internado
      • 3.3.5. Inspección y sanciones
      • 3.3.6. Otras disposiciones
    • 3.4. La Junta local de Reformas Sociales de Barcelona y la aplicación de la Ley
    • 3.5. El Reglamento provisional para la aplicación de la Ley sobre jornada de la dependencia mercantil
  • 4. LA BÚSQUEDA DE LA PAZ SOCIAL (1919)
    • 4.1. La primera fórmula paritaria catalana: la Comisión Mixtade conciliación entre patronos y dependientes
      • 4.1.1. Propuestas de mejora de las condiciones socioeconómicas de la dependencia mercantil
      • 4.1.2. La respuesta patronal
      • 4.1.3. La gestación de la Comisión Mixta de conciliación
    • 4.2. Cataluña: campo de experimentación institucional
    • 4.3. La jornada de ocho horas y la dependencia mercantil
      • 4.3.1. La postura patronal
      • 4.3.2. La posición de la dependencia mercantil catalana
  • 5. CONTINUARÁ...
  • FUENTES CONSULTADAS Y BIBLIOGRAFÍA

Matèrias