Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia

Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia

  • Autor: Castaño Pérez, Guillermo Alonso; Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio; Restrepo Escobar, Sandra Milena
  • Editor: Universidad Católica Luis Amigó
  • eISBN Pdf: 9789588399720
  • Lloc de publicació:  Colombia
  • Any de publicació: 2014
  • Pàgines: 163
El libro "Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia" muestra los resultados obtenidos en la investigación: Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y comportamientos violentos. El caso de la ciudad de Medellín, realizada durante el año 2012 en la capital antioqueña, en la que se incluyeron seguidores de los equipos Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo 1. El fenómeno de las barras en el fútbol
  • Capítulo 2. Violencia, psicología social y la influencia de las masas
    • 2.1 Principales elementos que caracterizan las masas (el alma colectiva)
    • 2.2 Los fenómenos de omnipotencia, sugestionabilidad y contagio como elementos fundamentales de la Psicología de las masas
    • 2.3 Principales alteraciones anímicas en las masas
    • 2.4 Los fenómenos de la regresión, sugestión y rebajamiento en la moralidad de las masas
    • 2.5 El nivel de organización de la masa como un factor protector
    • 2.6 Sugestión, lazos libidinosos e identificaciones. Un enfoque Psicoanalítico
    • 2.7 El papel cohesionador del conductor de la masa y el narcisismo de las pequeñas diferencias
    • 2.8 Los procesos identificatorios en la masa
    • 2.9 Los fenómenos regresivos y la formación de masas
    • 2.10 El nivel de organización de las barras de fútbol. Reflexiones básicas para la prevención de la violencia
    • 2.11 Los fenómenos de sugestión recíproca y la activación del instinto gregario
    • 2.12 La masa y la horda primitiva. La regresión y la alteración anímica
    • 2.13 La suspensión del ideal del y o y la transgresión de las normas en las masas
    • 2.14 Un enfoque etológico para comprender la agresividad entre las barras de fútbol. La lucha ritualizada y la agresión intraespecífica
  • Capítulo 3. Consumo de drogas y comportamientos violentos
    • 3.1 Generalidades
    • 3.2 Psicobiología de la violencia
    • 3.3 Consumo de drogas y comportamientos violentos
    • 3.4 Efecto de las drogas sobre el comportamiento
      • 3.4.1 Alcohol
      • 3.4.2 Benzodiacepinas
      • 3.4.3 Cocaína y crack
      • 3.4.4 Anfetaminas
      • 3.4.5 Drogas disociativas
      • 3.4.6 Inhalantes
      • 3.4.7 Marihuana y violencia
      • 3.4.8 Heroína
      • 3.4.9 Mezcla de drogas y violencia
  • Capítulo 4. Barras bravas, consumo de drogas y violencia. El caso de la ciudad de medellín
    • 4.1 Presentación
    • 4.2 Planteamiento del problema
    • 4.3 Preguntas problematizadoras
    • 4.4 Objetivos
      • 4.4.1 Objetivo general
      • 4.4.2 Objetivos específicos
    • 4.5 Instrumentos
    • 4.6 Metodología
    • 4.7 Aspectos éticos
    • 4.8 Resultados
      • 4.8.1 Análisis Univariado y bivariado
        • 4.8.1.1 Características sociodemográficas (N= 570)
        • 4.8.1.2 Filiación a los equipos de fútbol (N=570)
        • 4.8.1.3 Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (N= 570)
        • 4.8.1.4 Edad de inicio en el consumo de alcohol y drogas
        • 4.8.1.5 Prevalencia de consumo de drogas en los miembros de las barras bravas, según sexo
        • 4.8.1.6 Prevalencia de consumo de drogas en los hinchas de los equipos de la ciudad de Medellín
        • 4.8.1.7 Consumo de drogas y violencia en los estadios (N=570)
        • 4.8.1.8 Creencias sobre las causas de violencia en los estadios y sus alrededores (N=570)
        • 4.8.1.9 Comportamientos agresivos por parte de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín
        • 4.8.1.10 Tipos de comportamientos agresivos en los estadios. (N=570)
        • 4.8.1.11 Situaciones (razones) por las cuales los miembros de las barras bravas, han reaccionado violentamente en el estadio
        • 4.8.1.12 Motivos para la agresión según los miembros de las barras bravas que participaron del estudio. (N=570)
        • 4.8.1.13 Comportamientos agresivos generales de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín. (Cuestionario de Agresión de Buss y Perry, 1992)
        • 4.8.1.14 Consumo de drogas antes del partido por parte de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín
        • 4.8.1.15 Consumo de drogas durante el partido por parte de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín
        • 4.8.1.16 Consumo de drogas después del partido, por parte de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín
        • 4.8.1.17 Características relacionadas con el consumo de alcohol odrogas y actos violentos por parte de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín
        • 4.8.1.18 Creencias sobre las causas de violencia en el estadio y sus alrededores según equipo de fútbol
        • 4.8.1.19 Consumo de drogas y su asociación con actos violentos por parte de los integrantes de las barras bravas
        • 4.8.1.20 Motivos generales para la agresión de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín
        • 4.8.1.21 Consumo de drogas y su relación con los comportamientos agresivos (ISCA), entre los miembros de las barras bravas
        • 4.8.1.22 Consumo de drogas y su relación con los motivos para la agresión (IMA), entre los miembros de las barras bravas
        • 4.8.1.23 Consumo de drogas y agresión física, según cuestionario de agresión de Buss y Perry (1992)
        • 4.8.1.24 Consumo de drogas y agresión verbal, según cuestionario de agresión de Buss y Perry (1992)
        • 4.8.1.25 Consumo de drogas eira, según cuestionario de agresión de Buss y Perry (1992)
        • 4.8.1.26 Consumo de drogas y hostilidad, según cuestionario de agresión de Buss y Perry (1992)
      • 4.8.2. Análisis Multivariado
        • 4.8.2.1 Características generales de los miembros de las barras bravas de los equipos de fútbol de la ciudad de Medellín que participan en actos violentos durante un partido de fútbol
        • 4.8.2.2 Modelo de regresión logística para explicar la participación de los miembros de las barras bravas en los actos violentos alrededor del espectáculo del fútbol
    • 4.9 Conclusiones
    • 4.10 Recomendaciones
  • Capítulo 5. La realidad vista en el campo
    • 5.1 Preparación y entrada al campo
    • 5.2 Síndrome del forastero
    • 5.3 Categorías de observación
    • 5.4 Resultados de las observaciones participantes
      • 5.4.1 Características generales de los miembros de la barra
      • 5.4.2 Conductas de violencia física
      • 5.4.3 Conductas de violencia verbal
      • 5.4.4 Conductas imitativas
  • Capítulo 6. Prevención de la violencia en los estadios: Líneas maestras para el diseño y desarrollo de programas
    • 6.1 Prevenir la violencia entre los integrantes de las “barras bravas” enseñando a respetar ciertos límites y normas que deben ser trabajados con los mismos actores
    • 6.2 Que los mismos actores se impongan sanciones por la infracción a la norma establecida por ellos mismos
    • 6.3 Enseñar a rechazar la violencia e insertar dicho rechazo en una perspectiva más amplia: el respeto a los derechos humanos
    • 6.4 Entrenamiento en conductas prosociales
    • 6.5 Desarrollar el razonamiento moral entre los jóvenes pertenecientes a las “barras bravas”
    • 6.6 Promoción del fair-play entre todos los integrantes del espectáculo del fútbol
    • 6.7 La práctica de deportes como las artes marciales por parte de los integrantes de las “barras bravas”
    • 6.8 La disminución del consumo de alcohol y drogas como estrategia para disminuir la violencia (Brewer y Swahn, 2004; Hughes, Anderson, Morleo y Bellis, 2008)
    • 6.9 Utilizar los medios de comunicación en la prevención de la violencia
    • 6.10 Asesoramiento psicológico individual y grupal para los jóvenes involucrados en los actos violentos de las “barras bravas”
    • 6.11. Propuestas desde el Derecho para prevenir la violencia en los estadios
    • 6.12. Experiencias de programas de prevención de la violencia que pueden aportar al fenómeno de las “barras bravas”
    • 6.13. Experiencias de prevención a la violencia en el fútbol”, en algunos países europeos donde los “hooligans” han hecho su presencia
    • 6.14 Legislación colombiana y prevención de la violencia
  • Referencias
  • Apéndices
    • Apéndice A. Cuestionario aplicado
    • Apéndice B. Inventario de situaciones y comportamientos agresivos (ISCA) - modificado
    • Apéndice C. Inventario de motivos para la agresión (IMA)
    • Apéndice D. Cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad