Este libro invita a un grupo de autores, pertenecientes a tres grupos de investigación de distintas universidades, a enriquecer la reflexión sobre el papel que desempeña la publicidad social en las estrategias de responsabilidad social empresarial y cómo esto puede redundar en el mejoramiento del valor de marca. Las apreciaciones se encuadran en el escenario de posguerra o posconflicto que vive el País desde la firma de los Acuerdos de la Habana, entre el Estado colombiano y las FARC-EP.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice general
- Introducción
- 1. Descripción del contexto
- 1.1 RSE, estrategias favorables para el valor de marca
- 1.2 Si no se puede resolver el problema, se aprende de éste
- 1.3 ¡Publicidad!... ¿Social?
- Referencias
- 2. Responsabilidad social empresarial, publicidad social y posconflicto farc-ep/estado colombiano
- 2.1 Publicidad social. Comunicación estratégica para el cambio
- Resumen
- Introducción
- 2.1.1 El concepto de mercadeo social
- 2.1.2 El concepto de publicidad social
- 2.1.3 Términos asociados a publicidad social
- 2.1.4 Elementos constitutivos de la publicidad social
- 2.1.4.1 Persuasión y disuasión
- 2.1.4.2 Tipo de mensajes
- 2.1.4.3 Publicidad preventiva
- 2.1.4.4 Vender intangibilidad
- 2.1.4.5 Comunicación educativa e informativa
- 2.1.4.6 Comunicación masiva y participativa
- 2.1.5 Casos de publicidad social en Colombia
- 2.1.6 La publicidad social en el conflicto colombiano
- 2.1.6.1 Operación Ríos de Luz
- 2.1.6.2 Eres mi hijo
- 2.1.7 La incidencia de las acciones de publicidad social y de la RSE en la marca
- Referencias
- 2.2 Publicidad, sociedad y consumo. Un enfoque donde convergen la creatividad, las ciencias de la complejidad y las ciencias sociales
- Resumen
- Introducción
- 2.2.1 Aproximación a la complejidad
- 2.2.2 Ciencias de la complejidad
- 2.2.3 El consumo y la complejidad
- 2.2.4 A manera de reflexión
- Referencias
- 2.3 Industrias culturales y creativas. Mediaciones, identidad y narrativas en escenarios de posconflicto en Colombia
- Resumen
- Introducción
- 2.3.1 La emergencia de las industrias culturales
- 2.3.2 Identidad y narrativas como dinámicas de conflicto en Latinoamérica
- 2.3.3 Reflexiones finales: papel de la publicidad en el posconflicto en Colombia
- Referencias
- 2.4 Inmediación en la comunicación visual y experiencial con contenido social
- Resumen
- Introducción
- 2.4.1 Imagen y experiencia en torno al bienestar social
- Referencias
- 2.5 Publicidad socialmente responsable
- Resumen
- 2.5.1 De Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a Empresa Socialmente Responsable (ESR)
- 2.5.2 La publicidad social y la marca socialmente responsable
- 2.5.3 Comunicar responsablemente
- 2.5.4 Papel de la publicidad, la educación en la divulgación
- 2.5.5 Responsabilidad del mensaje
- Conclusiones
- Referencias
- 2.6 Conexión social: una perspectiva publicitaria para la transformación y el cambio
- Resumen
- Introducción
- 2.6.1 Medios y posconflicto
- 2.6.2 Cultura y publicidad
- 2.6.3 Publicidad social en el posconflicto colombiano
- 2.6.4 Libertad para el cambio, igualdad para la paz
- 2.6.5 Los colombianos en el posconflicto
- Referencias
- 2.7 Posacuerdo en Colombia, breve recorrido histórico
- 2.7.1 Modernidad política en Colombia
- 2.7.2 El sacrificio de un proyecto de Estado
- 2.7.3 La ruptura continuista
- 2.7.4 Los costos de la guerra y el precio de la paz
- 2.7.5 La paz: un compromiso colectivo
- Referencias
- 3. Consideraciones finales