Se trata de un estudio compuesto por 119 capítulos en los que se desarrollan experiencias de todos los niveles educativos sobre innovación, investigación y metodologías activas y por docentes de distintas partes del mundo, por lo que los trabajos se presentan en diferentes idiomas: italiano, inglés, portugués y español. En esta obra se recogen experiencias que nos hacen comprender la necesidad de conectar los distintos saberes que se producen en las aulas de diferentes países.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo 1. Habilidades sociales y resolución de conflictos en los centros docentes privados-concertados, Marta Montenegro Rueda, José Fernández Cerero, Juan José Victoria Maldonado, Inmaculada Ávalos Ruiz
- Capítulo 2. Una revisión de percepciones sobre la ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), Inmaculada Ávalos Ruiz, Juan José Victoria Maldonado, Marta Montenegro Rueda, José Fernández Cerero
- Capítulo 3. Teaching digital competence: a key element for educational updating, Santiago Pozo-Sánchez, Arturo Fuentes-Cabrera, Noemí Carmona-Serrano And Jesús López-Belmonte
- Capítulo 4. El rol del tutor docente durante la covid-19. formación y retos, De La Cruz Campos, Juan Carlos, García Sempere, Pablo José, Rodríguez Jiménez, Carmen y Victoria Maldonado, Juan José
- Capítulo 5. El aprendizaje a través de influencers de redes sociales, José Antonio Martínez-Domingo, Carmen Rodríguez-Jiménez, Juan Carlos De La Cruz-Campos y Magdalena Ramos-Navas-Parejo
- Capítulo 6. Writing for inclusion: pratiche di inclusione per la costruzione della nuova cittadinanza planetaria, Rossella Certini
- Capítulo 7. El impacto de la nomofobia en los jóvenes: una revisión sistemática como aproximación científica, Jesús Ruedas-Caletrio, Sara Serrate González, José Manuel Muñoz Rodríguez
- Capítulo 8. Developing a student dashboard prototype: what we can do with what we get from moodle?, Ludmila Martins, Eloi Puertas Prat y Estibaliz Martinez Cano
- Capítulo 9. El impacto de la violencia de genero en el avance educativo de mujeres adolescentes durante la contingencia del covid-19 en yucatan, María Cristina Osorio Vázquez
- Capítulo 10. Paisajes imaginarios: una intervención artística multidisciplinar en educación primaria, Adolf Murillo, Jesús Tejada y Borja Mateu-Luján
- Capítulo 11. Análisis de tareas sobre visualización propuestas por futuros maestros de primaria, Esperanza López Centella y José Antonio Sánchez Pelegrín
- Capítulo 12. Los grupos de discusión como herramienta para conocer las percepciones del alumnado universitario de educación durante la pandemia, Azahara Arévalo Galán
- Capítulo 13. La formación de profesionales de la educación desde el enfoque de ciudadanía global. una experiencia interuniversitaria, Adelina Calvo Salvador, Aquilina Fueyo Gutiérrez y Carlos Rodríguez Hoyos
- Capítulo 14. Employability e alta formazione. una ricerca empirica con gli studenti del corso di laurea magistrale in scienze dell’educazione degli adulti, della formazione continua e scienze pedagogiche dell’università di Firenze, Vanna Boffo y Glenda Galeotti
- Capítulo 15. Edurev: investigación en diseño educativo para un recurso en abierto en revisiones sistemáticas en educación, Margarita Martín Martín, Delia Arroyo Resino, María Castro Morera y José Antonio Bueno Álvarez
- Capítulo 16. Percepción del profesorado en formación inicial sobre el USO de la I.A. en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Desirée Ayuso Del Puerto y Prudencia Gutiérrez Esteban
- Capítulo 17. La inteligencia emocional en los niños con discapacidad visual. propuesta de intervención educativa en 5 años, Esmeralda De María Parro y Valeriana Guijo Blanco
- Capítulo 18. Carousel: un programa de desarrollo del lenguaje y la lectoescritura a través de la educación asistida con animales (EAA) en niños y niñas con te, Bibiana Regueiro, Antonio Villasenín y Patricia Alonso-Ruido
- Capítulo 19. Planificación del contenido en bachillerato: proyecto “lugares geométricos del plano”, Natalia Moreno Palma
- Capítulo 20. Intervención en las áreas del lenguaje en un niño con síndrome de down. beneficios de la intervención en el ámbito lingüístico y desarrollo general, Irene Hurtado Blanco y Mónica Belda-Torrijos
- Capítulo 21. Virtual mineralogical museums: goals, most common contents and its use as a mineral identification tool, Guiomar Calvo, Pedro Lucha
- Capítulo 22. Una experiencia longitudinal de innovación docente:optimización de los aprendizajes del grado de educación infantil mediante un trabajo por proyectos transversal, Mariona Graell Martín y Natalia Evnitskaya
- Capítulo 23. Las competencias tic del alumnado universitario europeo en tiempos de pandemia, un estudio comparativo, Beatriz Berrios Aguayo y Antonio Pantoja Vallejo
- Capítulo 24. Let’s sing this clil lesson: integrating language, content, music and video, Amaia Aguirregoitia Martínez y Eunate Gonzalez Etxebarria
- Capítulo 25. Aplicación de la metodología just-in-time teaching a la docencia de dirección de operaciones, María Nieves Pérez Aróstegui, José Matas Casado
- Capítulo 26. La radio como herramienta didáctica para los alumnos en la eso, Amparo Casado Melo
- Capítulo 27. Asociación de la flexibilidad con atención, concentración, cálculo matemático y razonamiento lingüístico en jóvenes tdah., Alba Rusillo Magdaleno, Alba Cámara, José Luis Solas y Sara Suárez Manzano
- Capítulo 28. Análisis de la influencia del número de hermanos y hermanas en el nivel de práctica de actividad física de estudiantes de educación primaria, Olatz Arce-Larrory, Estibaliz Romaratezabala, Josune Rodríguez-Negro, y Uxue Fernandez-Lasa
- Capítulo 29. Obtención de calificaciones justas en una evaluación entre iguales con profesorado de secundaria en formación inicial, Gregorio Jiménez Valverde, Genina Calafell I Subirà y Mireia Esparza Pagès
- Capítulo 30. Vivencias y regulación emocional: una aproximación fenomenológica a la gestión emocional de docentes universitarios en tiempos de covid-1, Fernando Díez Ruiz, Elena Quevedo Torrientes, Maite Aurrekoetxea-Casaus y Mabel Segú Odriozola
- Capítulo 31. La investigación en educación infantil: una aproximación desde el enfoque biográfico narrativo, Mónica Gil Cardona y Jenny Maritza Pulido González
- Capítulo 32. Estudio del impacto de la práctica de mindfulness en un curso de ingeniería, Paola Bustos Gutiérrez, Estela Drake Mendoza, Gerson Rojas Espinoza y Jorge Saavedra Molina
- Capítulo 33. Del juego a la gamificación: una exploración de las experiencias lúdicas de profesores de lenguas extranjeras, Vicenta Gonzalez y Joan-Tomàs Pujolà
- Capítulo 34. “sombras de cine”: unidad didáctica en educación primaria combinando el teatro de sombras con el séptimo arte, Carlos Fernández-Relucio y David Suárez-Iglesias
- Capítulo 35. Anaísis del pensamiento científico en estudiantes de pregrado y postgrado. el caso de honduras., Jorge Raúl Maradiaga Chirinos, Oruam Cadex Marichal Guevara, María Del Pilar Cáceres Reche y Osmel Rodríguez Companioni
- Capítulo 36. Formación de tutores de resiliencia, una mirada transcultural de las competencias docentes, Verónica Hurtubia y Marcelo Acuña
- Capítulo 37. Escuelas y comunidad: la colaboración entre centros educativos y recursos del entorno como base para la atención a la diversidad cultural, Carlos Vecina Merchante, Mercè Morey López, Jordi Vallespir Soler y Juan Carlos Rincón Verdera
- Capítulo 38. El jazz en las enseñanzas profesionales de música. una mirada a los proyectos de innovación educativa: el caso del camm, Marcos Merino
- Capítulo 39. From voidness to language: the sign language interpreter in higher education, Isabel Correia, Pedro Custódio y Rafaela Silva
- Capítulo 40. La competencia emocional y el rendimiento académico en el marco de la pandemia, Èlia López-Cassà, Núria Pérez-Escoda y Agnès Renom Morente
- Capítulo 41. Factores que afectan a menores no acompañados en el ámbito europeo: una revisión sistemática, Joan Valles Roca y Cristina Belén Sampedro Palacios
- Capítulo 42. La diversidad familiar desde la perspectiva del alumnado de educación infantile, Paula Peregrina Nievas y María Jesús Caurcel Cara
- Capítulo 43. Promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado de ciencias de educación secundaria, Elisabet Luque Henares, Antonio Joaquín Franco Mariscal y Ángel Blanco López
- Capítulo 44. Marca personal inclusiva: cómo lograrlo a través de un proyecto de innovación docente, Luis Doña-Toledo, Marta Medina-García y Lina Higueras-Rodríguez
- Capítulo 45. La literatura para una educación intercultural e inclusiva: el tratamiento de la diferencia en la isla (armin greder), Lucía Hernández Heras
- Capítulo 46. Punto de partida: las emociones tras el confinamiento del profesorado, Sandra Rodríguez Gil
- Capítulo 47. ¿es la educación una opción en las instituciones de tratamiento de la migración?: análisis exploratorio descriptivo, Cristina Belén Sampedro Palacios y Joan Vallés Roca
- Capítulo 48. Bienestar ocupacional del docente de música, Alaitz Amezua-Urrutia, Ernesto Panadero, Elena Auzmendi-Escribano E Iván Sánchez-Iglesias
- Capítulo 49. Introducing audiovisual translation in the educational environment of language teaching, Silvia Corral-Robles, Celia Fernández-Sánchez, Eeva-Maria Hooli y José Luis Ortega-Martín
- Capítulo 50. El papel de la literatura infantil y juvenil multicultural en el desarrollo de la competencia global. aportaciones para la educación primaria, María Bermúdez Martínez, Emilia Hernández Vallecillo
- Capítulo 51. Fomentar el compromiso social y ético del profesorado con la memoria histórica. la experiencia de un proyecto de innovación docente de la universidad de valladolid, Miriam Sonlleva Velasco y Carlos Sanz Simón
- Capítulo 52. Las percepciones de los/as estudiantes a maestro/a sobre las relaciones de género: estudio cualitativo, Sandra Arroyo Salgueira, Marcos Jesús Iglesias Martínez, Inés Lozano Cabezas y Perla Mayela Brenes Maltez
- Capítulo 53. El etiquetado de sentencias como técnica de gamificación en la enseñanza del derecho internacional privado, Romina Santillán Santa Cruz
- Capítulo 54. Los retos virales y la difusión de la educación artística durante la crisis sanitaria de la covid-19. el caso de @tussenkunstenquarantaine, Victoria Toribio-Lagarde
- Capítulo 55. Conocimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y su importancia para la transición a la sostenibilidad por alumnado de educación secundaria obligatoria, Juan José Ochando López, Amparo Vilches Peña y Ignacio Garcia Ferrandis
- Capítulo 56. Docencia digital e innovación educativa: uso del subtitulado para la mejora de la enseñanza-aprendizaje inclusiva en la universidad, Silvia Martínez-Martínez, Alejandro Gómez-Camacho, Vicente Bru García y Juncal Gutiérrez-Artacho
- Capítulo 57. Programar para plurialfabetizar por tareas. un reto en la formación inicial de maestr@s: el projecte tilc, Abraham Cerveró-Carrascosa, Edna González Quiza, Emma D. Vidal Prades y Anna Chover Lafarga
- Capítulo 58. Análisis crítico de la legislación educativa sobre la evaluación en la enseñanza secundaria obligatoria, Lucía García Lechuga y Mariano Gabriel Fernández Almenara
- Capítulo 59. Un proceso de indagación, análisis y reflexión hacia una cultura de colaboración: primeros pasos hacia un proyecto formativo integrado e integral en la formación de maestros, Silvia Lorente-Echeverría y Berta Murillo-Pardo
- Capítulo 60. El compromiso estudiantil a la universidad en tiempos de pandemia: contrastando mirada, Cristina Vidal-Martí y Paulo Padilla-Petry
- Capítulo 61. Pros and cons of using “breakout rooms” in postgraduate online studies, Javier Pinilla And Guillermo Reher
- Capítulo 62. Analysis of the learners’ language process in the spanish vocational training education, Antonio Daniel Juan Rubio y Isabel María García Conesa
- Capítulo 63. Valoración de las tic entre los profesionales de la educación social en españa, Alejandro Martínez-Pérez
- Capítulo 64. La utilidad de la traducción pedagógica para los estudiantes españoles de alemán. estudio de casos, Ana Isabel Díaz Mendoza
- Capítulo 65. Las motivaciones para el ejercicio de la profesión del futuro profesorado de secundaria en españa, Alicia Ros-Garrido y Juan García-Rubio
- Capítulo 66. La asignatura de habilidades y competencias de la persona de la universidad francisco de vitoria. un proceso de desarrollo integral de la persona, Francisco De Borja Castañeda Pérez, Susana García Cardo, Marián Queiruga De Dios y Paula Crespí
- Capítulo 67. Fundamentación del uso del lenguaje de signos en el primer año del beb, José Quintanal Díaz
- Capítulo 68. La lectura y comunicación con tic en alumnos de educación especial, Mariano G. Fernández Almenara y Lucía García Lechuga
- Capítulo 69. La tarea de síntesis en el contexto universitario. análisis de la eficacia de dos condiciones instruccionales, M[sup(a)] Lourdes Álvarez Fernández, Olga Arias-Gundín y Vanesa López Alonso
- Capítulo 70. Verson un quadro comune europeo per la formazione inclusiva dei docenti, Matteo Maienza
- Capítulo 71. Identificación de los servicios ecosistémicos de la comunidad platónica del humedal de córdoba por medio de la bioindicación de morfotipos., Luis Felipe Amado Mejia, Álvaro Andrés Vargas Figueroa, Liliana Salazar López y Dayam Soret Calderón Rivera
- Capítulo 72. Impacto del divorcio en el rendimiento académico en los hijos/as, Tania Del Carmen González Martel, Francisco J. Balea-Fernández,Ariadna Santana Fiérrez y Lara Janice Reyes Sarmiento
- Capítulo 73. Aprendizaje basado en problemas (abp): una metodología dinamizadora en tiempos de pandemi, Marcia Poblete Ríos, Susana Ralph Vásquez y Gisella Naranjo Saavedra
- Capítulo 74. Diversidad funcional y música: ¿cómo se representa en los libros de texto?, María Del Mar Bernabé Villodre
- Capítulo 75. “teaching to be". un proyecto europeo para la mejora del bienestar profesional docente, Salvador Reyes-De-Cózar, Irene García-Lázaro y Pablo Navazo-Ostua
- Capítulo 76. Modificaciones en la iteración de prácticas gamificadas desde la perspectiva del profesorado, Maria Del Mar Suárez y Jaume Batlle
- Capítulo 77. Alfabetización inicial durante el curso 2020 en chile: interacciones pedagógicas en dos aulas virtuales durante la covid-19., Francisca Cerón Rivera
- Capítulo 78. Gamificar para autorregular el aprendizaje mediante dispositivos móviles en la formación docente inicial, Gemma Tur, Maria Rosa Rosselló, Albert Riquelme, Carme Pinya
- Capítulo 79. En busca de un currículo inclusivo. fuentes estadísticas y normativas para el estudio de la discapacidad en españa, Laura Sánchez Blanco y Ana Lugones Hoya
- Capítulo 80. La autoevaluación en infantil: experiencia con actividades de robótica para desarrollar el sentido del número y el ámbito geométrico-espacial, Sara Álvarez Morán
- Capítulo 81. Barreras y facilitadores percibidos por las familias sobre la actividad física de niñas y niños entre los 2-3 años en tiempos de covid-19: resultados provisionales, Vladimir Martínez-Bello, María Del Mar Bernabé-Villodre, Herminia Vega-Perona, Yolanda Cabrera García-Ochoa
- Capítulo 82. Metodología del aula-taller de carpintería como herramienta de inclusión educativa, Rafel Argemí-Baldich
- Capítulo 83. Ideas alternativas sobre las flores en la formación inicial de maestros de educación primaria, Elena Bravo Lucas
- Capítulo 84. Un año extraño para la enseñanza: medidas contra el covid-19 en las aulas de secundaria en el curso 2020-2021, Reis Lloría Adanero
- Capítulo 85. El diseño universal de aprendizaje: herramientas para el análisis de la mejora de la competencia lectoescritora en alumnado con sordera, Ana Luisa López-Vélez, Noelia Muñoz Gastón, Monike Gezuraga Amundarain, Susana Chávarri Pérez
- Capítulo 86. Análisis de la investigación sobre la gestión de las tecnologías para una educación sostenible, Emilio Abad-Segura y Mariana-Daniela González-Zamar
- Capítulo 87. Revisión sistemática de flipped classroom y anatomía humana, ¿una alternativa al modelo tradicional de aprendizaje?, Gema Jiménez González
- Capítulo 88. La evaluación como parte esencial de la mejora docente, Azucena Esteban Alonso
- Capítulo 89. Revisión sistemática sobre la relación de intervenciones interdisciplinares en educación física con el rendimiento académico y frecuencia de actividad física en niños y adolescentes, Jose Luis Solas-Martínez, Alba Rusillo Magdalena, Alba Cámara Martínez y Sara Suárez Manzano
- Capítulo 90. A framework for creating teaching-learning environments based on e-learning, Maria-Victoria Requena-Garcia-Cruz y Emilio Romero-Sanchez
- Capítulo 91. El flamenco en el aula. aportaciones y experiencias docentes: un estudio de caso, Elena Carrera Pérez
- Capítulo 92. Enseñanzas artísticas y diseño digital en el ámbito universitario: tendencias de investigación., Mariana Daniela González-Zamar y Emilio Abad-Segura
- Capítulo 93. Matemáticas y tareas escolares para el hogar: un análisis bibliométrico, Soledad Fernández Sánchez, Lucía Pérez Vera y Juan José Marabé Alzás
- Capítulo 94. Educación para el desarrollo sostenible (eds) en la formación del profesorado de secundaria, Anabella Garzón Fernández, Enrique López Carrique y Cristóbal López Sánchez
- Capítulo 95. La base de datos científica como recurso de búsqueda para investigadores noveles, Lucía Pérez Vera y Soledad Fernández Sánchez
- Capítulo 96. El mal uso de las tic: riesgos y adicciones. posibles modelos de prevención e intervención en secundaria, Andrea Arroyo Mengual, Juan José Guzmán Pérez, Ángela Elisa Martínez Martín, Paula Ortega Berenguel y Karen Gisela Toro Lerma
- Capítulo 97. La gamificación en el aula: realidad y recursos, Blanca Ortiz Godoy, Ana María Torres García, Gemma Soto Ibáñez E Inmaculada María Requena Jiménez
- Capítulo 98. Implementación de las tecnologías de información geográfica en la enseñanza ecundaria obligatoria en un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial, Isabel Jiménez Rodríguez y Miguel Ángel Mejías Vera
- Capítulo 99. El papel de la mediación escolar en el tea, Lara Janice Reyes Sarmiento, Francisco J. Balea-Fernández, Ariadna Santana Fierrez y Tania Del Carmen González Marte
- Capítulo 100. La maternidad y paternidad adolescente una propuesta de intervención para la mejora de sus competencias parentales, Ariadna Santana Fiérrez, Francisco J. Balea-Fernández, Lara Janice Reyes Sarmiento y Tania Del Carmen González Martel
- Capítulo 101. Revisión sistemática del modelo tpack en educación física, Jacob Peris-Perales y Concepción Ros Ros
- Capítulo 102. El ejercicio del liderazgo y el cuidado del hogar de directoras escolares en pandemia covid-19, Andrea Carrasco Sáez, Diego Barraza Rubio
- Capítulo 103. Estudio sobre la autopercepción creativa en ciencias de maestros y maestras en formación, Eva Izquierdo Sanchis y Joan J. Solaz-Portolés
- Capítulo 104. Impacto de la pandemia covid-19 en la docencia del grado de educación infantil, Francisco J. Balea-Fernández, Tania Del Carmen González Martel, Ariadna Santana Fierrez y Lara Janice Reyes Sarmiento
- Capítulo 105. Curricular development of the mathematics in lesson study: elementary school teachers perspectives, Adriana Richit, Luzielli Franceschi, Mauri Luís Tomkelski
- Capítulo 106. Cooperative learning as a pedagogical model to include students at-risk in physical education, Carlos Evangelio And Alberto Pérez-Torralba
- Capítulo 107. Los libros de no ficción infantiles en la creación de hábitos lectores inclusivos. un estudio de caso con alumnos con dislexia, Diana Muela Bermejo y Laura Palomar Campillos
- Capítulo 108. Aicle, diversidad y bilinguismo en educación primaria, Ana María Pérez-Cabello y María Fernández-López
- Capítulo 109. La transformación de la educación en tiempos de pandemia y su influencia en lo social., Manuela López Olivares, María Daniela Martín Hurtado y Pedro Perera Méndez
- Capítulo 110. Innovación educativa desde la articulación docente clave para el desarrollo de la trayectoria formativa de profesores de educación básica, María Elena Arriagada Arriagada, Daniela Bravo Valdivia, Soledad Andrea Castillo Trittini y María Rebeca Serrano Gutiérrez
- Capítulo 111. El flow como experiencia motivadora en tiempos de pandemia: estudio en el aula de música de educación secundaria obligatoria, Gemma Redondo Delgado y Vicente Alejandro March-Luján
- Capítulo 112. La influencia de las emociones en la educación secundaria ante la covid-19. un estudio desde la percepción de las familias, Miquel Oliver-Trobat, Antoni Cerdà-Navarro, Miquel Àngel Guerrero-Company y Maria Cecilia Bocchio
- Capítulo 113. Percepciones, experiencias, actitudes y conocimientos de los estudiantes de postgrado sobre integridad en la investigación., Carmen Touza, Bartomeu Mut-Amengual y Elvira Curiel Marín
- Capítulo 114. Estrategias innovadoras para la escuela intercultural e inclusiva en centros multiculturales, Rosa Benabarre Ribalta
- Capítulo 115. Análisis de los retos que enfrenta el pueblo gitano en los períodos de transición educativa, Rocío Merchán Ríos, Silvia Abad Merino y Blas Segovia Aguilar
- Capítulo 116. La atención a la diversidad afectivo-sexual y de género en el plan de estudios de educación infantil de la universidad de granada, Adrián Salvador Lara-Garrido y Marta García-Jiménez
- Capítulo 117. La actividad física y la salud como medio para realizar un programa de aprendizaje-servicio con el alumnado de ciencias de la actividad física y el deporte., Olalla García Taibo, Berta Benito Colio, Pedro Ruiz-Montero y Francisco Tomás González Fernández
- Capítulo 118. Formación online en matemáticas para los docentes de las escuelas rurales de guatemala, Ainhoa González Uriarte, Ana López Sainz y Elsa Santaolalla Pascual
- Capítulo 119. Consideraciones previas a la puesta en práctica de una unidad didáctica mediante el enfoque por tareas, Bernardino Rodríguez Contreras