Capítulo 1. La Ciencia y el conocimiento científico
1. La ciencia
1.1. Clasificación de las ciencias
1.2. Niveles de sistematización
1.3. Niveles jerárquicos
1.4. Objetivos de la ciencia
1.5. Elementos de la ciencia
2. El conocimiento cientifico
2.1. Características del conocimiento científico
3. La investigación científica
3.1. Tipos de investigación
3.2. Diseño de una investigación
3.3. La Rueda de Wallace
3.4. La Espiral de Leedy
Capítulo 2. La investigación
1. El proyecto de investigación
1.1. Formulación y delimitación del problema
1.1.1. Enlaces teóricos
1.1.2. Definición de objetivos
1.2. Operacionalización del problema
1.2.1. Formulación de hipótesis
1.2.1.1. Clasificación de las hipótesis
1.2.2. Operativización de los conceptos teóricos
1.2.2.1. Las variables
1.2.2.2. Los indicadores
1.2.3. La unidad de análisis
1.3. Estudios o Diseños en la investigación
1.3.1. Tipos de diseños
1.3.2. Técnicas o estrategias de investigación
1.3.3. Diseño muestral
1.3.4. Tipos de datos
1.3.5. Obtención, análisis e interpretación de los datos
1.4. Posibilidades de investigación
1.4.1. Fuentes
1.4.2. Recursos
1.4.3. Cronología
Anexo 1. Esquema para el proceso de la investigación de olacef
Anexo 2. El proceso de investigación de Ávila Baray
Anexo 3. Clasificación general de los diseños de diferentes autores (Cea, 1999; Tamayo y Tamayo, 2000; Dankhe, 1976; Campbell y Stanley, 1996; Kerlinger, 1979)
Capítulo 3. Metodología Investigativa
1. La metodologia en la investigacion
1.1. Metodología manipulativa
1.2. Metodología no manipulativa
1.2.1. Metodología correlacional
1.2.2. La metodología observacional
1.2.3. La metodología descriptiva
1.2.4. Metodología explicativa
1.3. Metodología cualitativa-cuantitativa
2. Metodos de investigación
3. El metodo científico. Generalidades
3.1. Objetivos
3.2. Rasgos
3.3. Reglas
3.4. Características
3.5. Presupuestos
3.6. Fases
3.7. Partes
4. Los metodos científicos
4.1. El Método Inductivo
4.2. El Método Deductivo
4.3. El Método Hipotético-Deductivo
4.4. Los Estudios de Laboratorio
4.5. Los Estudios de Campo
4.6. Los Experimentos de Campo
5. Otros metodos
5.1. El método analítico
5.2. El Método Antropológico
5.3. El Método Biográfico
5.4. El Método Biológico
5.5. El Método Clínico
5.6. El Método Ecológico
5.7. El Método Estadístico
5.8. El Método Fenomenológico
5.9. El Método Histórico-Filológico
5.10. El Método Sintético
5.11. El Método Sociológico
Otros métodos
6. Las tecnicas
6.1. El Análisis de Contenido
6.2. La Codificación
6.3. La Discusión Grupal
6.4. La entrevista
6.5. Las escalas
6.6. La informática
6.7. El Meta-análisis
6.8. La Técnica Histórica
6.9. Clasificación general de Ramírez (2004)
Capítulo 4. La Investigación Criminológica
1. Introducción
2. Caracteristicas de la criminología
2.1. Clases de criminología
2.2. El “estado peligroso”
2.3. La Criminología y otras ciencias
2.4. Relación de la Criminología con otras ciencias
3. La investigación criminologica
3.1. Peculiaridades de la investigación
3.2. Signos y tendencias del “fenómeno criminal”
4. La medicion de la delincuencia
4.1. Concepto de delincuencia
4.2. Tipos de delincuencia
4.3. Parámetros a tener en cuenta
4.4. Las estadísticas criminales
4.5. Las estadísticas criminales oficiales
4.6. Observaciones acerca de las estadísticas criminales
Capítulo 5. Los métodos de investigación criminológica
1. Introducción
2. El proyecto de investigacion en criminología
2.1. La pregunta inicial
2.2. La formulación de Hipótesis
2.2.1. Clases de hipótesis
2.3. Análisis documental
2.3.1. Tipos de documentación
2.3.2. Niveles de conocimiento
2.3.3. Tipos de datos según la fuente
2.3.4. Carácter de los datos
2.3.5. Naturaleza de los datos
2.3.6. Según el marco en el que se obtienen
2.4. Actividades investigativas
2.5. El diseño de la investigación
2.6. Selección de las variables
2.7. Técnicas a utilizar
2.8. Selección de los instrumentos de medida
2.9. La recogida de los datos
2.10. El análisis de los datos
2.11. Redacción de conclusiones
2.12. El informe de la investigación
3. Los metodos en la investigación criminológica
3.1. El Método Correlacional
3.2. El Método Cuasi-experimental
3.3. El Método Descriptivo
3.4. El Método estadístico
3.5. El Método Etnográfico
3.6. El Método Experimental
3.7. El Método Histórico
3.8. El Método Longitudinal
3.9. El Método Observacional
3.10. El Método Transversal
Capítulo 6. Técnicas de investigación criminológica
1. Introducción
2. Tecnicas
2.1. Asociación
2.2. Biografías
2.3. Cuestionarios
2.4. Los diagramas Sociométricos (sociogramas)
2.5. Encuestas
2.5.1. Medios utilizados para encuestar
2.5.2. La muestra
2.5.3. Selección y tamaño de la muestra
2.5.4. Las encuestas de victimización
2.5.5. Las Encuestas de Autodenuncia
2.6. Estadísticas
2.7. Estudios de casos
2.8. Los Estudios etnográficos
2.9. Estudios paralelos o con grupo control
2.10. Estudios de predicción o de pronóstico
2.11. Follow-up studies
2.12. Observación
2.13. Técnicas Proyectivas
2.14. Test
Capítulo 7. Los instrumentos de investigación criminológica
1. Introducción
2. Los instrumentos
2.1. Aparatos
2.2. Los Cuestionarios
2.3. Las Encuestas
2.4. Las Entrevistas
2.5. Las Escalas
2.6. Observación
2.7. Pruebas e inventarios estandarizados
2.8. Sociogramas
2.9. Test
3. La medición
3.1. Fiabilidad
3.2. Validez
3.3. Factores que pueden afectar a la validez y a la fiabilidad
3.4. Tipos de medidas
Capítulo 8. El informe de investigación
1. Introducción
2. El informe científico
2.1. Antecedentes
2.2. Estructura
2.2.1. Título
2.2.2. Resumen
2.2.3. Introducción
2.2.4. Métodos y materiales
2.2.5. Resultados
2.2.6. Discusión y conclusiones
2.2.7. Referencias
2.2.8. Apéndices-Anexos
2.2.9. Notas del autor
2.2.10. Notas a pie de página
2.2.11. Tablas o cuadros
2.2.12. Figuras y Gráficos
2.3. Otras consideraciones
3. El cartel
3.1. Introducción
3.2. Partes del cartel
Anexo 1. Protocolo para la comunicación de un trabajo científico de acuerdo a Bayarre y Hosfor (1996)
Anexo 2. Esquema básico de un Protocolo de Investigación de acuerdo a Day (2005) y la Organización Panamericana de la Salud (1997).
Capítulo 9. El testimonio
1. El testimonio
1.1. El estrés y los acontecimientos emocionales
1.2. El humor o estado de ánimo en el recuerdo
1.3. Las denominadas “Flashbulb Memories”
1.4. El Efecto de la “Focalización en el arma”
1.5. La personalidad del sujeto. La sugestibilidad
1.6. Víctima vs. Testigo
1.7. Detalles centrales vs. periféricos
1.8. Existencia de más de un agresor
1.9. La identificación de los testigos en casos “reales”
1.10. El uso de la hipnosis como ayuda al recuerdo
1.11. Efectos de la información posterior, errónea y/o engañosa
1.12. Los policías como testigos
1.13. Efectos del tipo de preguntas, repetición de las mismas e intentos repetidos de recuerdo
1.14. La credibilidad del testimonio de los testigos
1.15. El intervalo de retención
1.16. Factores que influyen en la confianza y la precisión de los testigos
1.17. Resumen y Conclusiones
Capítulo 10. El interrogatorio
1. El interrogatorio
1.1. El interrogatorio fuera de España
1.2. El interrogatorio en España
1.3. Resumen y conclusiones
Capítulo 11. La entrevista
1. La entrevista
1.1. La entrevista Cognitiva (EC). Nacimiento y componentes cognitivos
1.2. Primeras modificaciones de la EC: La Entrevista Cognitiva Revisada (ECR)
1.3. La aparición de la Conversational Management (CM)
1.4. Los niños y los ancianos. Aplicabilidad de la EC-ECR
1.5. La era de la confusión EC-ECR: Reflexiones
1.6. La EC-ECR en España
1.7. El último cambio: La Entrevista Cognitiva Modificada (ECM)
1.8. Resumen y Conclusiones
Capítulo 12. La autopsia psicológica (psychological autopsy)
1. Antecedentes
2. Definición y aplicaciones
2.1. Definición
2.2. Aplicaciones
3. Procedimiento
4. Instrumentos
5. Conclusiones
Capítulo 13. El perfil criminal (criminal profiling)
1. Un poco de historia
2. Definición
3. El perfilado y el perfilador
4. Técnicas del perfil
5. El proceso de elaboración
6. Herramientas de ayuda
7. Tipologías de los delincuentes y de los escenarios
7.1. Agresores organizados:
7.2. Agresores desorganizados:
7.3. Escenarios organizados
7.4. Escenarios desorganizados
8. El “modus operandi” y la “firma”
9. Situación de la técnica en españa
Anexos
Capítulo 14. El perfil geográfico (geographical profiling)
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Definición
4. La investigación
5. Los métodos
5.1. El Geographic Information Systems (GIS)
5.2. El Violent Criminal Apprehension Program (VICAP)
5.3. El Criminal Geographic Targeting (CG)
5.4. El Violent Crime Linkage Analysis System (VICLAS)
6. Estudios realizados sobre casos reales
7. Conclusiones
Capítulo 15. Temperamento, enfermedad y escritura
1. La escritura y la grafología
1.1. Antecedentes de la escritura
1.2. Antecedentes de la Grafología
2. Principios generales de la grafología
2.1. La dimensión de la escritura
2.2. La arquitectura gráfica
2.3. El estudio de las líneas
2.4. El tiempo de ejecución
2.5. La tonalidad de los trazos
2.6. La inclinación de las letras
2.7. La cohesión de las letras
3. Interpretaciones de la escritura
4. Biotipologías y personalidad
5. Los signos de anormalidad en la escritura
5.1. Signos de anormalidad en la salud
5.2. Signos de anormalidad psíquica
6. Análisis de características, Comportamientos y enfermedades psíquicas
6.1. Características relacionadas con la feminidad
6.2. Características relacionadas con la juventud
6.3. Características cuando predomina el sentimiento sobre la razón
6.4. Características del Cociente Intelectual bajo
6.5. Características de la debilidad del “YO”
6.6. Características de la introversión (JUNG)
6.7. Características del sentimiento de inferioridad
6.8. Características de la mentira
6.9. Características de la cólera
6.10. Características de la epilepsia (entre fases)