Este libro constituye un verdadero tratado de Derecho cooperativo, que consta de veintinueve capítulos elaborados por grandes especialistas en la materia que en más de ochocientas páginas tratan desde aspectos más generales a cuestiones de detalle en el ámbito societario, tributario y fiscal de las sociedades cooperativas. La obra se divide en cuatro grandes partes: los principios y valores cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI); la recepción legal de los distintos principios cooperativos; los nuevos principios cooperativos; y los principios cooperativos y la fiscalidad de las cooperativas. En el primero de estos bloques se aborda el origen y la evolución de los principios y valores cooperativos de la ACI y, en especial, su discutido carácter de fuente del Derecho. El bloque segundo de la obra está dedicado al Derecho positivo español, donde se analiza cómo éste ha acogido y desarrollado los siete principios cooperativos de la ACI: 1.º de adhesión voluntaria y abierta, 2.º de control democrático de los miembros, 3.º de participación económica, 4.º de autonomía e independencia, 5.º de educación, formación e información, 6.º de cooperación entre cooperativas y 7.º de interés por la comunidad. Este análisis se realiza teniendo en cuenta la legislación estatal y autonómica de cooperativas, con continuas referencias al derecho comparado. En este bloque se abordan temas de tanto interés práctico como es el derecho de baja voluntaria de los socios y las cada vez mayores excepciones legales a su ejercicio, la posibilidad del articular el voto plural ponderado en la asamblea general, las prácticas de buen gobierno corporativo en el consejo rector, el régimen económico de las cooperativas y la dotación de fondos obligatorios, por poner sólo algunos ejemplos. En el bloque tercero de la obra se analizan por separado los nuevos principios que algunas leyes cooperativas autonómicas han reconocido recientemente en su articulado (sostenibilidad empresarial y medioambiental, fomento del empleo estable y de calidad, igualdad de género, etc.). Por último, el bloque cuarto trata de manera monográfica la relación entre los principios cooperativos y la fiscalidad de este tipo de entidades.
- Cover
- Title Page
- Copyright Page
- Índice
- Abreviaturas
- Presentación. Marina Aguilar Rubio y Carlos Vargas Vasserot
- Bloque I. Los principios y valores cooperativos de la alianza cooperativa internacional
- Los principios cooperativos y su recepción legislativa. Carlos Vargas Vasserot
- Origen y evolución de los principios cooperativos de la alianza cooperativa internacional. Daniel Hernández Cáceres
- Los principios cooperativos antes y después de Seul 2021. Dante Cracogna
- Los principios cooperativos en el derecho público internacional. Significación y efectos para el derecho cooperativo. Hagen Henry
- La ajuridicidad de los principios cooperativos. Su naturaleza moral. Miguel Ángel Santos Domínguez
- Los valoresvalores cooperativos. Antonio José Macías Ruano
- Influencia de los valores y principios cooperativos en la configuración del concepto de la economía social y solidaria (ESS). Manuel García Jiménez
- Bloque II. Recepción legal de los distintios principios cooperativos
- Primer principio cooperativo de adhesión voluntaria y abierta
- Formulación y recepción legal del principio de adhesión voluntaria y abierta. La baja voluntaria y los límites legales parapara su ejercicio. Carlos Vargas Vasserot
- La adhesión abierta en la legislación cooperativa. Un principio en entredicho en la actualidad. Carlos Vargas Vasserot
- Segundo principio cooperativo de control democrático de los miembros
- El voto plural ponderado vs. principio de gestión democrática. Carlos Vargas Vasserot
- Buen gobierno corporativo en la asamblea general. Cristina Cano Ortega
- Asambleas de delegados y su configuracion. Fernando Sacristán Bergia
- Buen gobierno corporativo en el consejo rector. Trinidad Vázquez Ruano y Ángel Martínez Gutiérrez
- Tercer principio de participación económica
- El capitalcapital social en la sociedad cooperativa. Manuel Paniagua Zurera
- El régimen económico de la sociedad cooperativa. Manuel Paniagua Zurera
- La constitución de reservas y dotación de fondos. Daniel Hernández Cáceres
- Cuarto principio de autonomía e independencia
- El principio de autonomía e independencia. Dante Cracogna
- Quinto principio de educación, formación e información
- Principio de educación, formación e información. Antonio José Macías Ruano
- Sexto principio de cooperación entre cooperativas
- Principio de cooperación entre cooperativas. Cristina Cano Ortega
- Séptimo principio de interés por la comunidad
- El principio de interés por la comunidad. Daniel Hernández Cáceres
- Bloque III. Nuevos principios cooperativos
- El principio de sostenibilidad empresarial y medioambiental. Sonia Rodríguez Sánchchez
- El principio de igualdad cooperativa. Antonio José Macías Ruano
- Principio de igualdad de género. Encarnación García-Ruiz
- El principio de fomento del empleo estable y de calidad. Juan Escribano Gutiérrez
- Bloque IV. Los principios cooperativos y la fiscalidad de las cooperativas
- Sistema tributariotributario y principios cooperativos. Marina Aguilar Rubio
- El beneficio limitado como principio para la fiscalidad cooperativa. Juan José Hinojosa Torralvo
- El principio de cooperación entre cooperativas y la tributación de la plusvalía urbanística. Miguel Ángel Luque Mateo
- La tributación de las cooperativas de iniciativa social y las entidades del tercer sector en el impuesto sobre sociedades. Cuestiones pendientes parapara una reforma. Juan Jesús Gómez Álvarez
- La tributación de las cooperativas sin ánimo de lucro. Marina Aguilar Rubio