La lengua y la literatura son dos disciplinas que van unidas de la mano. Ambas pertenecen a la rama de las humanidades, pero siempre se obvia que probablemente están presentes en todas las áreas que nos rodean. Así pues, la lengua es la herramienta fundamental de la comunicación, y la literatura, por su parte, es un reflejo creativo y estético de la experiencia humana. Por tanto, comprender la lengua y apreciar la literatura no solo enriquece nuestro bagaje cultural, sino que también nos permite desarrollar la capacidad de empatizar, de pensar con mayor profundidad y de transmitir ideas con claridad y belleza.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Salud Adelaida Flores Borjabad, Javier Antonio Nisa Ávila
- Sección I. Narrativas literarias y audiovisuales en contextos globales
- Capítulo 1. El arte como lengua hacia el humanismo: Estudio comparativo del dibujo occidental y el dibujo árabe, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 2. La comunicación de un proyecto de fomento de la lectura. El caso de los inicios del acompañamiento lector ‘lecxit’, Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Pablo Morillo Pérez
- Capítulo 3. El lápiz de la resistencia: El poder de la sátira en la narrativa palestina, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 4. Futuros y planetas desconocidos: Un recorrido a través de los imaginarios propuestos por la literatura y el audiovisual, Marta Piñol Lloret
- Capitulo 5. La litterature tahitienne: Une question d’identité(s), Natalia Vela Ameneiro
- Capítulo 6. Mapping feminine presence in digital narrative: María mencía, J.R. Carpenter and alinta krauth, Yolanda de Gregorio Robledo
- Capítulo 7. La memoria de la colonización francesa en la literatura indianoceánica de nathacha appanah, Sergio Díaz Menéndez
- Capítulo 8. La representación del cuerpo femenino crip en el diario ilustrado de frida kahlo, Montserrat Fuente-Camacho
- Capítulo 9. El paisaje sonoro literario: Un estudio crítico a partir de la tierra baldía, Vanesa Ledesma Urruti
- Capítulo 10. Del trampantojo a los filtros fotográficos: Algunas conexiones entre el barroco y las redes sociales cibernéticas, Cristina Pérez Múgica
- Capítulo 11. La batalla de las termópilas en la cuarta parte de la general estoria, Jorge Martín García
- Capítulo 12. Algunas observaciones para el análisis de la novela calibán de ángel sánchez desde una perspectiva decolonial «a la mignolo», Mildred Nicotera
- Capítulo 13. Simbolismo y devoción en la construcción discursiva de la virgen de la macarena en el pregón oficial de la semana santa de sevilla, Álvaro Ramos Ruiz
- Capítulo 14. En busca de un pensamiento decolonial en las islas canarias, Mildred Nicotera
- Capítulo 15. Creatividad y construcción de imaginarios literarios compartidos en el mediterráneo meridional: J.M. Caballero bonald, F. Quiñones, G. Tomasi di Lampedusa, V. Consolo y L. Sciascia, S. Cristian Troisi
- Capítulo 16. Rex qui nunquam moritur: La avaricia frente a la perpetuidad de la corona germánica en beowulf, Julio San Román Cazorla
- Capítulo 17. “Conocerse es el relámpago”: El motivo literario del flechazo en la voz a ti debida y el epistolario de pedro salinas, Mónica María Martínez Sariego
- Capítulo 18. Hacia una noción narratológica de lector creador en el texto literario generado mediante inteligencia artificial, Antonio Castro Balbuena
- Capítulo 19. La protección social en la literatura jurídica de la españa colonial: Análisis crítico y perspectiva histórica, Javier Antonio Nisa Ávila
- Sección II. Didáctica y herramientas educativas en lengua y literatura
- Capítulo 20. The bilingual program for english teaching-learning: The role of literature in the curriculum of advanced english, Azucena Barahona Mora
- Capítulo 21. Propuesta didáctica para trabajar la generación del 98 a partir de la escritura creativa, Amparo Rico Beltrán
- Capítulo 22. Estrategias de lectura crítica para la mejora de la comprensión lectora, Gipson Joel Burgos Burgos, Miguel Ángel López Guamán, Francisco Samuel Mendoza Moreira
- Capítulo 23. El espacio en matèria de bretanya, De carmelina sánchez cutillas. Una propuesta didáctica para educación secundaria, Patricia Orozco Gómez, Marta Zaragoza Zayas
- Capítulo 24. Poesía en el aula de ele: Lectura, Escritura y multialfabetizaciones, Ángel de la Torre Sánchez
- Capítulo 25. La literatura infantil y juvenil (LIJ) en los planes de estudio de los grados de español, Filología hispánica y estudios hispánicos, Laura Hernández González
- Capítulo 26. El álbum ilustrado sin palabras como herramienta didáctica para trabajar en contextos multilingües, Andamana Bautista García
- Capítulo 27. Tendencias académicas en la enseñanza de las comeptencias comunicativas orales. Un análisis comparativo, Janneth Español Casallas
- Sección III. Lenguas, Lingüística y análisis del discurso: Una perspectiva intercultural
- Capítulo 28. Análisis del árabe y el español como herramienta de manipulación para discriminar al mundo arabo-islámico, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 29. Intersecciones conceptuales entre gramática de construcciones y tradicionalidades del hablar: Aproximación a las uf somáticas, Amparo García Cabello de Alba
- Capítulo 30. Del corpus a la experimentación: Métodos para la recogida de datos en las ciencias del lenguaje, Isabel Moyano Moreno, Amparo García Cabello de Alba
- Capítulo 31. Antecedentes de la lingüística de corpus y algunas apreciaciones terminológicas, Isabel Moyano Moreno
- Capítulo 32. Metalingüística jurídica en la regulación de la singularidad: Hacia una legislación proactiva para la era de la inteligencia artificial avanzada, Javier Antonio Nisa Ávila
- Capítulo 33. El francés en canadá. Principales antecedentes históricos de su situación sociolingüística. Implicaciones en el contexto actual y en el estatus simbólico de la lengua y de sus variedades vernáculas minorizadas, Diego Herrera Rueda
- Capítulo 34. La imagen mediática de la inmigración en el discurso de la prensa española, Álvaro Ramos Ruiz, Pilar Romero Ferrer
- Capítulo 35. Liderazgo en palabras: El legado del discurso inaugural de obama, Lucía Sánchez Bejerano
- Capítulo 36. Corpus de producciones escritas por falsos principiantes en español con portugués L1 (Corpespo), Noelia Estévez-Rionegro
- Sección VI. Enseñanza de lenguas extranjeras: Metodologías y recursos
- Capítulo 37. Televisión y realidad: Representaciones diversas para el desarrollo de la competencia intercultural en el aula de lenguas, Antonio Raigón Rodríguez
- Capítulo 38. Cultural representations in english language textbooks: Frameworks of analysis, Ángela Mª Larrea Espinar
- Capítulo 39. Desarrollo de la habilidad auditiva en una lengua extranjera a través de materiales interactivos, Norma Flores-González, Mónica Zamora Hernández, Vianey Castelán Flores
- Capítulo 40. Propuesta de integración de la noción de culturema en la enseñanza- aprendizaje del italiano como LE/L2. Transición del nivel elemental (A2) al nivel intermedio (B1) del MCERL, Giorgia Marangon, Esther Gracia Palomo
- Capítulo 41. Implementing visual literacy in EFL: A visual literacy lesson planning scheme for secondary education in spain, Victoria Pascual Bolívar
- Capítulo 42. La poesía en la enseñanza de lenguas extranjeras para fines específicos: Un enfoque innovador, Vicente Campos de la Torre
- Capítulo 43. Multilingual clil: Are students equally motivated towards english and french?, Leah Geoghegan
- Capítulo 44. Applying contextual teaching and learning (CTL) principles with audiovisual support in english language teaching, Juan Manuel Castro Carracedo
- Capítulo 45. Enseñar alemán para fines específicos (TURISMO) desde cero en 126h presenciales, ¿Realidad o mito? reflexión y propuesta didáctica para no morir en el intento, Elena Martín-Cancela, Angel Rodriguez Pallas
- Capítulo 46. El poder del intercambio virtual: Un estudio sobre la motivación y el aprendizaje inicial del japonés, Takako Nakasone
- Capítulo 47. La audiodescripción como herramienta de mejora de la competencia oral en ele: Una propuesta didáctica, María R. Ferrer Simó, Vanessa Pérez Rodríguez
- Capítulo 48. Visual journeys across cultures: Using the graphic novel pashmina as a potential tool to foster intercultural competence in the EFL classroom, Nadia M. Arias
- Sección V. Enseñanza de lenguas extranjeras: Metodologías y recursos
- Capítulo 49. Prácticas censoras y traducción en españa: Hacia una descripción de tendencias generales, Inés Carril Vega
- Capítulo 50. La pitié de dieu de jean cau: Recepción y censura en la españa franquista, Inés Carril Vega
- Capítulo 51. Accesibilidad en la información médica: La claridad visual en los consentimientos informados en inglés y el impacto en sus traducciones, Dulcenombre de María Zurita Campos
- Capítulo 52. The intersection of ISO standards and cultural competence in translation, Patricia Muñoz Andrés
- Capítulo 53. Traducción de Arte: Explorando la intersección entre la palabra y el arte visual, Deva Fernández Diéguez, Juan Rojas García
- Capítulo 54. Conociendo el sector de la traducción en las instituciones de la unión europea, Cristina Aliaga Hernández, Juan Rojas García
- Capítulo 55. Estudio contrastivo de las ofertas de empleo en el alemán y español: Análisis de macro y microestructuras, Pilar Romero Ferrer
- Capítulo 56. La adaptación cultural en el doblaje de la serie de acción real de one piece en español: Análisis de la variación diatópica, Vanessa Pérez Rodríguez, María R. Ferrer Simó
- Epílogo, Salud Adelaida Flores Borjabad, Javier Antonio Nisa Ávila