¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida? Tal vez la pregunta de Albert Einstein nos convoque a una mirada inaugural del entorno, a poner entre paréntesis nuestro estado de conciencia en procura de una perspectiva crítica. Sin dudas, ése es el desafío que nos propone la era de las tecnologías disruptivas y principalmente, la inteligencia artificial. Frente a ese contexto, el Derecho no puede mantenerse al margen. Por ello, este libro se propone estudiar el impacto de la inteligencia artificial en los Derechos de los consumidores con especial detenimiento en la necesaria reforma de la Directiva de Productos Defectuosos. El trabajo incluye el abordaje de temáticas claves en la materia como los sesgos algorítmicos, el Reglamento de inteligencia artificial de la UE, la reconfiguración de los Derechos Humanos, las auditorías algorítmicas, las fallas de seguridad, las cuestiones probatorias y la propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de IA, entre otras.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- I.- Índice
- II.- Abreviaturas
- III.- Introducción
- IV.- Desarrollo
- Capítulo 1. ¿Qué es la inteligencia artificial?
- 1. Evolución histórica
- 1.1. Concepto
- 1.2. Agentes inteligentes
- 1.3. Los dos paradigmas de la inteligencia artificial: la revolución del Machine Learning y del Deep Learning
- Figura 1. Clasificación de modelos de ML (según el objetivo)
- Figura 2. Clasificación de modelos supervisados (según interpretabilidad)
- 1.4. Robótica
- 1.5. La inteligencia artificial en la actualidad: algunos ejemplos
- Capítulo 2. El impacto de la inteligencia artificial en el marco jurídico protectorio de los derechos de los consumidores: planteamiento del problema y estado del arte
- 1. Los derechos de los consumidores
- 2. El marco jurídico europeo
- 2.1 Los orígenes y la base jurídica
- 2.2. Las disposiciones vigentes relativas a la protección de los consumidores
- 2.3. La noción de consumidor
- 3. El impacto de la inteligencia artificial en los derechos de los consumidores
- 3.1. La responsabilidad por daños y la Directiva de productos defectuosos frente a la irrupción de los sistemas de inteligencia artificial
- 3.2. El abordaje de la cuestión en la Unión Europea
- 3.2.1. El punto de partida: el informe del Parlamento Europeo (A8–0005/2017) y otros documentos europeos relevantes
- 4. La regulación de la Inteligencia Artificial en la Unión Europea
- Figura 3: División en niveles según el riesgo conforme el Reglamento de la IA en la Unión Europea"
- 4.1. Los sistemas de riesgo inaceptable
- 4.2. Los sistemas de alto riesgo, las auditorías algorítmicas y las evaluaciones de impacto
- 4.3. Los sistemas de riesgo limitado
- 4.4. Modelos de IA de uso general
- 4.5. Los sistemas de riesgo nulo
- Capítulo 3. La Directiva de productos defectuosos frente a la irrupción de la inteligencia artificial: ámbito de aplicación, concepto de producto, defecto y carga de la prueba
- 1. El contexto y las directivas aplicables
- Figura 4: Lógica en que se basa la normativa en vigor de la Unión en materia de seguridad de los productos (al 2020)
- 2. La Directiva 85/374/CEE relativa a la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos frente a la irrupción de la inteligencia artificial
- 3. Ámbito de aplicación de la Directiva 85/374/CEE y el concepto de producto
- 4. El defecto del producto
- 4.1. El defecto del producto en los sistemas de inteligencia artificial
- 4.1.1 Fallas de seguridad: los piratas informáticos
- 4.1.2 Los sesgos algorítmicos
- 4.1.2.1. La gestación de los sesgos algorítmicos a través de la fórmula P.E.A
- P.E.A.: Los programadores
- P.E.A.: Los datos de entrenamiento
- P.E.A.: El aprendizaje
- 4.1.2.2. Matices en el campo de la inyección de sesgos
- 4.1.2.3. Los sesgos algorítmicos como defecto del producto y el daño resarcible
- 5. La carga de la prueba del defecto: explicabilidad, transparencia y “back box”
- 5.1. Explicabilidad y opacidad: La imposibilidad técnica
- 5.2. Explicabilidad y opacidad: La imposibilidad legal
- 5.3. Carga de la prueba, transparencia y explicabilidad: debates y soluciones
- Capítulo 4. La Directiva de productos defectuosos frente a la irrupción de la inteligencia artificial: el productor, la puesta en circulación y la defensa de riesgos de desarrollo
- 1. El contexto
- 2. El legitimado pasivo: el productor
- 2.1 El diseñador o programador del algoritmo
- 3. Las actualizaciones del sistema de inteligencia artificial y el sujeto responsable
- 3.1. Concepto y planteamiento del problema
- Figura 5: Modificaciones, actualizaciones y mejoras
- 3.2. Las actualizaciones en la legislación actual, su rol en el producto y la responsabilidad del fabricante
- 4. ¿Estamos frente a una crisis del concepto de puesta en circulación?
- 5. Las eximentes de responsabilidad y la defensa de riesgos del desarrollo
- 5.1 La cuestión de la imprevisibilidad
- Capítulo 5. La propuesta de modificación de la Directiva de productos defectuosos y la Directiva sobre responsabilidad en materia de IA
- 1. La propuesta de modificación de la Directiva de Productos Defectuosos
- Figura 6: Marco de Leyes y propuestas de regulación en materia de inteligencia artificial
- 2. El concepto de producto
- 3. El concepto de defecto
- 4. El sujeto activo: el perjudicado
- 5. Los sujetos pasivos: los operadores económicos como responsables de los productos defectuosos
- 6. Las actualizaciones, las eximentes de responsabilidad y la defensa de riesgos del desarrollo
- 7. Exhibición de pruebas y carga de la prueba
- 7.1 Exhibición de pruebas
- 7.2 Carga de la prueba
- 8. El daño resarcible
- 9. Los grandes ausentes: los Derechos humanos y los sesgos algorítmicos
- 10. La propuesta de Directiva relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial (Directiva sobre responsabilidad en materia de IA)
- V.- Conclusiones
- VI.- Bibliografía