El punto de partida de esta obra es la concepción del concurso de acreedores como respuesta del ordenamiento jurídico a la compleja situación creada por la insolvencia del deudor común. Esta obra realiza un minucioso análisis del concurso como una forma de tutela jurisdiccional. Partiendo de esa premisa, se estudia el concurso de acreedores aplicando el método y categorización clásicas del Derecho procesal, identificando los tres elementos de la acción: los sujetos, el petitum y la causa de pedir. El estudio de los sujetos adopta una doble perspectiva, diferenciando los sujetos activos y los sujetos pasivos de la acción de tutela concursal. La monografía identifica las distintas necesidades que llevan al ordenamiento jurídico a conceder una acción diferente al deudor y a los acreedores. El estudio del petitum pone de manifiesto que los denominados “efectos del concurso” constituyen en realidad el contenido mismo de la tutela jurisdiccional concursal. Por último, el análisis de la causa de pedir de las acciones concursales del deudor y de los acreedores vincula dicho elemento procesal con el denominado “presupuesto objetivo del concurso”. Este trabajo ofrece a los profesionales del Derecho valiosos instrumentos de análisis, que facilitan la comprensión de la compleja realidad concursal. Partiendo de la distinción entre la acción concursal del deudor y la de los acreedores, el libro proporciona las claves para entender mejor -y, con ello, defender mejor- los intereses de los distintos sujetos implicados en el proceso concursal.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Capítulo I: Insolvencia del deudor común y tutela jurisdiccional concursal
- 1. Los sujetos de la tutela jurisdiccional concursal
- 2. Sujetos legitimados para pedir y obtener la tutela jurisdiccional concursal
- 3. Sujetos pasivos de la tutela jurisdiccional concursal
- 4. Contenido de la tutela jurisdiccional concursal: los efectos de la declaración de concurso
- 5. La causa de pedir de la acción de tutela jurisdiccional concursal: el presupuesto objetivo del concurso
- Capítulo II: La legitimación activa para solicitar la tutela jurisdiccional concursal
- 1. Los sujetos de la tutela jurisdiccional concursal
- 2. La legitimación activa para solicitar la declaración de concurso en la ley concursal
- 3. La legitimación activa del deudor
- 3.1. El deber del deudor insolvente de solicitar su propia
declaración de concurso
- 3.2. El deudor persona física: capacidad y estado civil
- 3.3. El deudor persona física no empresario
- 3.4. El deudor persona jurídica
- 3.5. Solicitud de declaración judicial conjunta de concurso
- 4. La legitimación activa de los acreedores
- 4.1. Acreedores legitimados para solicitar el concurso
- 4.2. Exclusión de determinados acreedores
- 5. Legitimación de los socios, miembros o integrantes de la persona jurídica insolvente
- 6. Legitimación activa para solicitar el concurso de la herencia
- 7. Legitimación de los acreedores para solicitar la declaración de concurso conjunta de varios deudores
- 8. Exclusión del concurso de oficio. intervención del ministerio fiscal en el proceso concursal
- Capítulo III: Sujetos pasivos de la tutela jurisdiccional concursal
- 1. Sujeto pasivo del concurso y sujetos pasivos de la tutela jurisdiccional concursal
- 2. El deudor como sujeto pasivo de la tutela jurisdiccional concursal
- 2.1. Diferentes clases de deudores que pueden ser sujetos
pasivos del concurso
- 2.2. El deudor persona física
- 2.2.1. Incidencia de la edad y la capacidad.
Concurso del patrimonio de las personas con
discapacidad
- 2.2.2. Concurso de personas casadas
- 2.2.3. El caso particular del consumidor concursado
por sobreendeudamiento. La exoneración del
pasivo insatisfecho
- 2.3. El concurso de sociedades
- 2.3.1. Tratamiento unitario de las distintas clases de
sociedades
- 2.3.2. Sociedades en formación y sociedades irregulares
- 2.3.3. Sociedades en proceso de extinción o ya
extinguidas
- 2.3.4. Comunidades de bienes
- 2.3.5. Sociedades cooperativas
- 2.4. El concurso de pequeñas y medianas empresas:
tramitación abreviada del procedimiento
- 2.5. El concurso de otros entes con personalidad jurídica:
agrupaciones de interés económico, asociaciones,
fundaciones y uniones temporales de empresa
- 2.6. El concurso de las entidades de crédito, aseguradoras
y entidades emisoras de valores
- 2.7. El concurso de la herencia
- 2.7.1. Deudas de la herencia y concurso
- 2.7.2. Exclusión del concurso de la herencia en caso
de aceptación pura y simple
- 2.7.3. La herencia yacente
- 2.7.4. La herencia aceptada a beneficio de inventario
- 2.8. Deudores excluidos de la legitimación pasiva concursal:
Las Administraciones Públicas (Art. 1.3 LC)
- 3. Los acreedores como sujetos pasivos de la tutela jurisdiccional concursal
- 3.1. Incidencia del concurso en la esfera jurídica de los
acreedores del concursado
- 3.2. Los acreedores como sujetos pasivos de la pretensión
de tutela jurisdiccional del deudor insolvente
- 3.3. Los acreedores como sujetos pasivos de la pretensión
de tutela jurisdiccional de otro acreedor
- 4. Audiencia de los sujetos pasivos de la pretensión de tutela jurisdiccional concursal
- Capítulo IV: Los efectos de la declaración de concurso como petitum de la pretensión de tutela jurisdiccional concursal
- 1. El petitum de la pretensión de declaración de concurso
- 2. La suspensión del régimen general de cumplimiento de las obligaciones a su vencimiento y reclamaciones judiciales individuales
- 2.1. La integración de los acreedores en la masa pasiva
del concurso
- 2.2. Exclusión de pagos realizados al margen del concurso
- 2.3. Suspensión de ejecuciones singulares
- 2.4. Continuación de los procesos de declaración
pendientes
- 2.5. Interrupción de la prescripción de las acciones
- 2.6. La suspensión del régimen general de cumplimiento
de las obligaciones a su vencimiento y reclamaciones
judiciales individuales como respuesta a la necesidad
de tutela jurisdiccional concursal
- 3. Sujeción del patrimonio del deudor a un régimen especial de administración
- 3.1. Limitación de las facultades patrimoniales del deudor
- 3.2. Continuación de la actividad empresarial o
profesional del deudor
- 3.3. La gestión patrimonial posterior a la declaración
de concurso y las necesidades de tutela de los sujetos
activos de la pretensión de tutela jurisdiccional
concursal
- 4. Aplicación de procedimientos especiales dirigidos a satisfacer de manera ordenada y equitativa a los acreedores del deudor común
- 4.1. Determinación de las masas activa y pasiva
- 4.2. La satisfacción de los créditos concursales mediante
convenio
- 4.3. La satisfacción de los créditos concursales mediante
liquidación de la masa activa
- 4.4. Relación entre la satisfacción de los créditos
concursales mediante convenio o liquidación
y la tutela jurisdiccional concursal que se ofrece
al deudor insolvente y a sus acreedores
- Capítulo V: Presupuesto objetivo del concurso y causa de pedir de la pretensión de tutela jurisdiccional concursal
- 1. La causa de pedir de la pretensión de tutela jurisdiccional concursal
- 2. La insolvencia como presupuesto objetivo del concurso: insolvencia actual e insolvencia inminente
- 2.1. Caracterización legal del estado de insolvencia actual
- 2.2. Caracterización legal de la insolvencia inminente
- 2.3. Insolvencia actual, insolvencia inminente y tutela
jurisdiccional concursal del deudor y de los acreedores
- 3. La causa de pedir de la acción concursal de los acreedores
- 3.1. Las opciones de política legislativa en relación
con la concesión de la tutela jurisdiccional concursal
a los acreedores
- 3.2. La concreta opción de la Ley Concursal en cuanto
a la causa de pedir de la tutela jurisdiccional
concursal de los acreedores
- 3.3. La declaración de concurso en caso de insuficiencia
de los activos para satisfacer, ni siquiera mínimamente,
los créditos concursales
- 3.4. La acreditación por el acreedor solicitante de la
situación de insolvencia actual del deudor:
los hechos reveladores de la insolvencia
- 3.4.1. Embargo infructuoso en ejecución o apremio
promovido por el acreedor solicitante del
concurso
- 3.4.2. Sobreseimiento general en el pago corriente
de las obligaciones del deudor
- 3.4.3. Existencia de embargos por ejecuciones
pendientes que afecten de una manera general
al patrimonio del deudor
- 3.4.4. Alzamiento o liquidación apresurada o ruinosa
de sus bienes por el deudor
- 3.4.5. Incumplimiento generalizado de obligaciones
con Hacienda, la Seguridad Social o los
trabajadores.
- 4. La causa de pedir de la acción concursal del deudor
- 4.1. Las opciones de política legislativa en relación
con la concesión de la tutela jurisdiccional concursal
al deudor
- 4.2. La concreta opción de la Ley Concursal en cuanto
a la causa de pedir de la tutela jurisdiccional
concursal del deudor
- 4.3. La declaración de concurso de una empresa inviable
a instancia del deudor
- Anexo. Jurisprudencia de la sala primera del tribunal supremo sobre la ley concursal
- Bibliografía