Violencia, conflicto, medios de comunicación y tecnologías

Violencia, conflicto, medios de comunicación y tecnologías

Violencia, conflicto, medios de comunicación y tecnologías es el quinto volumen de la colección Alma Mater. Con un enfoque multidisciplinar, el libro reúne las aportaciones de destacados académicos e investigadores de diferentes países, para analizar y abordar la complejidad de la violencia en la sociedad contemporánea. En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología redefine constantemente las interacciones sociales, crea un sinfín de oportunidades, pero también numerosos desafíos. La propagación de información amplifica y transforma las formas tradicionales de violencia. Este libro examina cómo la tecnología influye en la naturaleza y difusión de este inquietante fenómeno, y cómo puede ser utilizada para prevenirlo y neutralizarlo. A lo largo de sus capítulos, la obra aborda el marco teórico de la violencia digital, la educación y prevención en la era tecnológica, la violencia de género en contextos digitales, la radicalización y la xenofobia, las políticas de mitigación, y los aspectos psicológicos y sociológicos de la violencia. Se ofrece una profunda reflexión y análisis sobre estos temas y se proporciona una base de conocimiento y estrategias innovadoras para enfrentar estos retos. La obra, además de analizar la problemática de la violencia digital, propone cauces concretos para fomentar la convivencia. A este respecto, la educación, la implementación de políticas efectivas y el cultivo de los valores asumen un papel fundamental. En definitiva, presentamos una obra plural y comprometida con el desarrollo tecnológico, espiritual y social. Confiamos en que este nuevo libro, de alcance internacional, inspire acciones concretas potenciadoras de la convivencia.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Los directores
  • Índice
  • Prólogo
  • Bloque 1. Introducción y marco teórico
    • Introducción
    • Manifiesto contra la violencia en la sociedad
      • 1. Rechazo absoluto a la violencia
      • 2. Promoción de la cultura de paz
      • 3. Apoyo a las víctimas
      • 4. Educación y sensibilización
      • 5. Cultivar el respeto
      • 6. Cooperación y acción comunitaria
  • Bloque 2. Educación y prevención en la era digital
    • Riesgos en la era digital y prevención educativa 1
      • 1. Introducción
      • 2. Ocio y redes sociales
      • 3. Alfabetización digital
      • 4. Referencias
    • Uso problemático de internet y cibercotilleo en universitarios españoles y mexicanos
      • 1. Introducción
      • 2. Uso problemático de internet
      • 3. Cibercotilleo
      • 4. Objetivos
      • 5. Hipótesis
      • 6. Método
        • 6.1. Participantes
        • 6.2. Instrumentos
        • 6.3. Procedimiento
        • 6.4. Análisis estadístico
      • 7. Resultados
        • 7.1. Diferencias por sexo y país
        • 7.2. Correlaciones por sexo y país
      • 8. Conclusiones
      • 9. Referencias
  • Bloque 3. Violencia en el entorno digital y de género
    • Comportamientos de conflicto y violencia verbal en las redes sociales
      • 1. Introducción
      • 2. La violencia digital. La clave: el anonimato
      • 3. La agresividad verbal
      • 4. Violencia en las redes sociales
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias
    • Ciberviolencia de género. La instrumentalización de las TICS en el maltrato. Medidas de prevención
      • 1. Introducción
      • 2. Características de la violencia digital
      • 3. Tipología de la violencia de género digital
      • 4. Los efectos de la violencia digital
      • 5. Prevención de la violencia digital de género
      • 6. Referencias
    • Violencia y agresión entre iguales a través de las TICS: ciberbullying
      • 1. Introducción
      • 2. Ciberbullying: nuevas formas de violencia entre iguales
        • 2.1. Características de las víctimas
        • 2.2. Características del acosador
      • 3. Síntomas clínicos de los implicados en el cyberbullying
        • 3.1. Síntomas clínicos en la víctima del cyberbullying
        • 3.2. Síntomas clínicos en el agresor del cyberbullying
        • 3.3. Síntomas clínicos en el observador del cyberbullying
      • 4. Factores de riesgo asociados al cyberbullying
        • 4.1. Factores de riesgo del agresor mediante cyberbullying
        • 4.2. Factores de riesgo para convertirse en víctima del cyberbullying
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias
    • Acoso y agresión en las nuevas tecnologías: ciberacoso/ciberodio
      • 1. Introducción
      • 2. La ciberdelincuencia
        • 2.1. Las Variables del ciberacoso
        • 2.2. La prevalencia y diagnóstico del ciberacoso
      • 3. El discurso de odio online: el ciberodio
        • 3.1. Características del ‘’ciberodio’’
        • 3.2. Consecuencias del “ciberodio”
        • 3.3. Discriminación por sexo o género en el ciberodio
      • 4. Acoso entre iguales
      • 5. Responsabilidad penal y/o civil del sobre el fenómeno del Ciberodio
      • 6. Conclusiones
      • 7. Referencias
  • Bloque 4. Radicalización, xenofobia y violencia interpersonal
    • La radicalización y la desinformación: elementos impulsores de una cultura de violencia
      • 1. Introducción
      • 2. Radicalización y desinformación
      • 3. Las redes sociales y la desinformación
      • 4. Características del ecosistema comunicativo actual
      • 5. Agentes de la desinformación
      • 6. Efectos de la desinformación: la violencia digital
      • 7. Estadísticas sobre la cibercriminalidad en España
      • 8. Ciberseguridad y mayores
      • 9. Medios para paliar los efectos de la violencia digital
      • 10. Las estrategias y la cooperación en la lucha contra el cibercrimen
      • 11. La ciudadanía digital
      • 12. Conclusiones
      • 13. Referencias
    • Sentido y sinsentido de la xenofobia: aproximación al fenómeno en el tiempo presente
      • 1. Introducción
      • 2. La identidad revisitada
      • 3. Teoría del gran reemplazo
      • 4. Paradoja entre discurso libre y difusión del supremacismo blanco
      • 5. La exclusión y el rechazo del otro: la xenofobia como respuesta a la crisis
      • 6. Conclusiones
      • 7. Referencias
  • Bloque 5. Propuestas y políticas de mitigación
    • Una propuesta filosófica para complejizar la educación, evitar la radicalización del pensamiento y posibilitar la convivencia en democracia
      • 1. Introducción
      • 2. La gestión política y su relación con la educación
      • 3. La educación en la pluralidad
      • 4. ¿qué nos ha enseñado la pandemia sobre el pensamiento unidimensional?
      • 5. Propuesta educativa
      • 6. Una educación para la protección de la humanidad
      • 7. Conclusiones
      • 8. Referencias
    • Políticas de la unión europea sobre medios de comunicación y tecnología para la prevención de conflictos y la mitigación de la violencia
      • 1. Introducción
      • 2. Marcos reguladores para el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación
      • 3. Desinformación y propaganda
      • 4. Propuestas para mejorar la alfabetización digital
      • 5. Innovaciones tecnológicas para los sistemas de alerta temprana
      • 6. Retos y oportunidades
      • 7. Conclusiones
      • 8. Referencias
  • Bloque 6. Aspectos psicológicos y sociológicos
    • La violencia filioparental y la influencia de las TICS
      • 1. Introducción
      • 2. Breve noción a la violencia filioparental
      • 3. La violencia filioparental y la consonancia con las TICS
        • 3.1. Exposición a la violencia como factor de riesgo
        • 3.2. Adicción a las TICs, especial referencia a los videojuegos
        • 3.3. Violencia y videojuegos
      • 4. Estrategias y buenas prácticas de las TICS como herramienta de prevención de la violencia filioparental
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias
    • Psicopatía y terrorismo
      • 1. Introducción
      • 2. El terrorismo
      • 3. Modalidades de terrorismo
        • 3.1. Terrorismo de tipo religioso
        • 3.2. Terrorismo de tipo político
        • 3.3. Terrorismo de tipo cibernético
        • 3.4. Terrorismo de Estado
      • 4. El terrorista
      • 5. Violencia y terrorismo en Colombia
        • 5.1. Las masacres
        • 5.2. El secuestro
        • 5.3. Terroristas o psicópatas
      • 6. Ideología, desconexión moral y terrorismo
        • 6.1. Mecanismos para la desconexión moral
      • 7. Referencias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad