Belleza sin gloria

Belleza sin gloria

Para una comprensión del sentido luterano de las imágenes

  • Auteur: García Sánchez, Rafael
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788410703247
  • eISBN Pdf: 9788410703728
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 282
Martín Lutero (1483-1546) dijo: “Mis destructores de imágenes me deben permitir tener un crucifijo, o un cuadro de María, (…)”. El profesor de Wittemberg no fue un iconoclasta radical. Sin embargo, no reconoció en la pintura ni en la escultura religiosa potencia cultual alguna. Vio en ellas valores rememorativos y sin duda didácticos, aunque, todo sea dicho, completamente subordinados a la predicación de la Palabra y al encuentro con ella. Para el padre de la Reforma, el primado de la Escritura carece de rival. En la sola Scriptura tiene lugar el encuentro inmediato y auténtico del hombre con el único mediador, solus Christus. El prestigio venerativo de las imágenes cultuales, largamente debatido en la Iglesia católica, y finalmente bendecido en el II Concilio de Nicea (787), volvió a quedar en entredicho durante la Reforma. Algunos líderes protestantes -Karlstadt, Zuinglio y Calvino- no fueron tan moderados y vieron en la veneración de obras religiosas una forma de idolatría incompatible con la literalidad del mandato veterotestamentario: “(…) no vayáis a pervertiros y os hagáis alguna escultura de cualquier representación que sea (…)” (Dt. 4, 15-16). Aunque Lutero no promovió Bildersturm alguna, el hecho fue que, para el conjunto de la Reforma, las imágenes religiosas carecían de aura religiosa. Los efectos de la iconoclasia protestante y del castigo in efigie fueron muy negativos, pues se destruyó un número muy considerable de pinturas y esculturas religiosas, algunas de las cuales, debieron tener gran valor artístico. Las consecuencias fueron básicamente dos. Por un lado, en la pintura religiosa se incorporaron muchos textos de la Escritura (filacteria), y la imagen quedó verbalizada y subordinada a la Palabra. Por otro, la prohibición de obras de culto impulsó la exploración de temáticas cotidianas, más centradas en la vida ordinaria que en la espiritual. Sin duda que todo ello abrió horizontes nuevos para el arte y supuso un enriquecimiento. No obstante, el sentido religioso y aurático de las obras cultuales quedó depotenciado en las latitudes protestantes. Sin aura religiosa, la experiencia artística es una experiencia de belleza, pero no de gloria, esa que podía padecer el fiel (instruido e iletrado), cuando las imágenes religiosas eran consideradas: lugar de presencia, de manifestación, lugar de revelación y topos teológico.Rafael García Sánchez es doctor arquitecto (Universidad Politécnica de Valencia, 2007) y profesor de Estética y de Historia de la arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Es autor de numerosos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales de Arte, Arquitectura, Estética y Filosofía y de los libros Meditación sobre la ciudad actual (Edit.um, 2013), El Renacimiento como artificio (Munilla-Lería, 2018), Trazas medievales (Eunsa, 2018), Numen Loci (Eunsa, 2019) y Belleza sapiente (Eunsa, 2020).
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Consideraciones generales a modo de introducción
    • 1.1. El exclusivo culto a Yahvé como vaciamiento interior
    • 1.2. La representación de Dios como problema
    • 1.3. Imágenes y palabras
    • 1.4. Belleza sin Gloria
  • 2. De lo cultual e icónico a lo artístico
    • 2.1. La importancia de la Encarnación
    • 2.2. Tan religioso y tan visual
    • 2.3. Del anonimato a la autoría. De la contemplación a la especulación
  • 3. Renacimiento y revolución. Reforma y certeza
  • 4. La reforma y la desactivación pública de la cultura simbólica
  • 5. Posturas asumidas por los reformadores protestantes en torno a las imágenes de culto
    • 5.1. Erudición y humanismo luteranos
    • 5.2. La iconoclasia Isáurica
    • 5.3. La opinión de algunos Padres y apologetas en torno a la Iconoclasia
    • 5.4. La postura de Erasmo de Rotterdam
  • 6. Descuido y desdén de una consabida defensa por la imagen cultual
    • 6.1. Iconoclasia y Sola Scriptura
    • 6.2. ¿Descuido o desdén?
    • 6.3. Impotencia metafísica y pecado
  • 7. La corrección carolingia
  • 8. La imagen como materia de idolatría e infidelidad
  • 9. Imagen y visión mediatas. palabra y escucha inmediatas. Educación y música
  • 10. Destrucción o mantenimiento literarizado, Rememorativo y pedagógico de las imágenes: Una forma de fin del arte
    • 10.1. Nuevos ricos, excesos visuales y liturgias privadas
    • 10.2. El regreso a la pureza y pobreza originarias
    • 10.3. Comienzos de la tormenta iconoclasta
    • 10.4. Las imágenes y las reliquias para Lutero
    • 10.5. La imprenta: “El libro matará al edificio”
    • 10.6. Primado del texto y literarización de la imagen
    • 10.7. Lutero contra la Bildersturm
    • 10.8. Literarización: una propuesta no tan original
  • 11. Pulchrum sine gloria: Exhibición, Mercancía, Contemplación
    • 11.1. Misterio sin ministerio
    • 11.2. La inmediatez como desconexión trascendental
    • 11.3. Inmediatez y descontextualización
    • 11.4. Nuevos temas y funciones para el arte
  • 12. Belleza y gloria: Re-presentación, Rransfiguración, Transubstanciación
  • Bibliografía

Sujets

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad