La trama del pensamiento

La trama del pensamiento

Palabra, miente y belleza en la cultura contemporánea

  • Auteur: Bermúdez Vázquez, Manuel; Otero Santamaría, Julio (Coords.)
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410702493
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 1096
En la encrucijada de la posmodernidad, donde la mente, la palabra y la belleza se cruzan y no siempre dialogan, surge este volumen centrado en la cultura contemporánea. Cada capítulo aquí presente es una exploración profunda de cómo el pensamiento humano se entrelaza con la cultura, la tecnología y el arte, ofreciendo un panorama rico y diverso de las preocupaciones actuales.Este volumen busca proporcionar un espacio para la reflexión sobre las transformaciones rápidas y profundas impulsadas por avances tecnológicos y cambios culturales. Al abordar temas como la interacción entre la inteligencia artificial y la filosofía humana o la influencia de las tecnologías digitales en las prácticas artísticas y educativas, ofrece un espejo en el que podemos ver reflejada nuestra propia evolución.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción. Conocimiento y belleza en la era digital. Un diálogo imprescindible para el ser humano, Julio Otero Santamaría
  • Capítulo 1. Jacques maritain y la creación artística. Diálogo con el artista contemporáneo en la era tecnológica, José Luis Retegui García
  • Capítulo 2. Pasado, presente y futuro en las máquinas para dibujar: De las proyecciones a la inteligencia artificial, Carmen Perez Gonzalez, Luis Manuel Mayo Vega
  • Capítulo 3. La travesía de los sentidos: Naumaquias, ilusiones y realidad extendida, una experiencia multisensorial, Borja Jaume Pérez
  • Capítulo 4. De la anafectividad a la sensibilidad colectiva a través de las nuevas tecnologías inmersivas, Milagros Pellicer Planells
  • Capítulo 5. Filmación clásica, nuevas tecnologías e hiperrealidad en the florida project (sean baker, 2017), Jesús España Rodríguez
  • Capítulo 6. Entre código y sinápsis: Un diálogo sobre los procesos cognitivos humanos y artificiales en la obra ciclo límite, Triana Sánchez Hevia
  • Capítulo 7. Del dibujo y la máquina: Creaciones inteligentes, José María Bullón De Diego
  • Capítulo 8. La mirada que requiere lo cotidiano: Una reflexión estética contemporánea, Juan Carlos Rodríguez Castillo
  • Capítulo 9. El libro doblemente armado. Análisis de casos relevantes de interacción, Silvia Hernández Muñoz, Francisco López Alonso
  • Capítulo 10. Experimentación con serigrafía geométrica, Francisco López Alonso, Silvia Hernández Muñoz
  • Capítulo 11. A propósito del cartel de la semana santa de sevilla 2024. Una obra de salustiano, Javier Álvarez Perea
  • Capítulo 12. El proceso de creación de guión en la autopromoción televisiva, Francisco De Asís Mateo Navarro, Antonio Lara
  • Capítulo 13. Innovación docente y fuentes de la historia del arte, David García López
  • Capítulo 14. Tecnologías accesibles e innovadoras en el proceso creativo de artistas con discapacidad, Giulia Ponzone, María Lara-Martínez
  • Capítulo 15. El ser humano del neoliberalismo: Esbozando un arquetipo en la sociedad actual, Hilario Moya-López
  • Capítulo 16. Inteligencia artificial en el área de la salud, Adela Alba Leonel, Miguel Ángel German Mejía Argueta, Roberto Sánchez-Ahedo, Samantha Papaqui-Alba
  • Capítulo 17. El papel de las tic en la estructuración del pensamiento y comportamiento de los estudiantes del nivel superior, Juan Miguel Ahumada Cervantes, Monica Liliana Rivera Obregón, Lourdes Teresa Lugo Hernandez
  • Capítulo 18. La creación de problemas de resolución análoga como factor facilitador de la transferencia analógica en problemas bayesianos, Alberto Mallart-Solaz, Elisabet Tubau Sala
  • Capítulo 19. Influencia del benidorm fest en el debate político: El caso de zorra, F. J. Cristòfol, Manuel Moguer-Terol
  • Capítulo 20. Gestión de comunicación de crisis en el ámbito de la política nacional: El caso de la tragedia de barbate y su impacto en medios, Manuel Moguer Terol, Javier Cristófol
  • Capítulo 21. De la cop28 en dubai a la cop29 en bakú: Como las potencias de los combustibles fósiles lideran y comunican la agenda contra el cambio climático, Jordi Xuclà Costa, Marta Pascal Capdevila
  • Capítulo 22. Comunicación política en españa y tiktok. ¿Un guiño a la modernidad?, Adriana María Iglesias Lara
  • Capítulo 23. Engaño sensorial y magia audiovisual, Víctor Lope Salvador
  • Capítulo 24. Estudio de la gestión de la comunicación de crisis en “el caso macrogranja” del ministro de consumo alberto garzón (2022), Rafael Ojeda Morales
  • Capítulo 25. De la turbopolítica a la turbo-opinión: Aceleración política, discurso emocional y polarización afectiva, Eduardo Fernández García
  • Capítulo 26. Partidos o movimientos: El impacto de la información en la transformación de los sistemas de partidos, Luis Antonio Martínez Gómez
  • Capítulo 27. The first outbreak of monkeypox in the portuguese press (2022): An analysis of journalistic discourse, Pedro Marques Gomes, Filipe Barrocas Lima
  • Capitulo 28. Langue, discours et herméneutique de l'islam en tant qu'autre dans les médias européens: De la tyrannie interprétative au troisième espace logique le cas de la sharía dans "el país" et "le monde", Mohamed El Mouden El Mouden
  • Capítulo 29. La animalización deseable: Una lectura igualitarista de la disputa, Claudia Pena López
  • Capítulo 30. Innovación lingüística: Chatbots y su contribución a la enseñanza del español como lengua extranjera, María García Fernández
  • Capítulo 31. La destreza de reading comprehension para estudiantes españoles de fisioterapia: Propuesta para una lectura con buena comprensión, Carmen María Pastor Ayala
  • Capítulo 32. La popularización del cruce léxico en español, Carla Ovejas Ramírez
  • Capítulo 33. ¿Cómo se vive la violencia contra la mujer en redes sociales en méxico?, Cynthia Lizeth Ramos Monsivais
  • Capítulo 34. Intercambio cultural y traducción desde la época del protectorado español en marruecos hasta la actualidad, Omar Ibnsalah Chat
  • Capítulo 35. La mujer indígena en la literatura brasileña: Visión colonial y decolonial, Keila Coelho Barbosa
  • Capítulo 36. Análisis de la estrategia lingüística multilingüe en los sitios web de las denominaciones de origen: Internacionalización el sector vitivinícola, Inés González Aguilar
  • Capítulo 37. El cotejo de la evaluación tradicional versus virtual para la materia de lengua española en la educación superior: Propuesta y consideraciones, Esther González Lavín
  • Capítulo 38. Grado de fuerza y significado interaccional: Del verbo performativo a estructuras lingüísticas complejas en la clasificación interna de los actos de habla, David Peña Pérez
  • Capítulo 39. El uso de chatgpt en la enseñanza del italiano a extranjeros: Una investigación preliminar, Alessandro Puglisi, Rubén González Vallejo
  • Capítulo 40. Análisis de género del testimonio literario retour à birkenau de ginette kolinka, Christophe Rabiet
  • Capítulo 41. Descriptores temáticos en el diario el pais: Tratamiento de la violencia machista en el periodo 2000-2023, María Isabel Escribano Gonzálvez, María José Centenero De Arce
  • Capítulo 42. Abordando las nuevas demandas educativas del siglo XXI: Un enfoque interdisciplinario en lingüística y tecnología, Rosa Isabel Abad Castro
  • Capítulo 43. El uso de la prensa en la enseñanza de portugués como lengua extrangera, Keila Coelho Barbosa
  • Capítulo 44. ¿El personalismo es una filosofía existencialista?, Jorge De Juan Fernández
  • Capítulo 45. La educación durante el helenismo. El tránsito de la enkyklios paideia a la paideia chirsti, Isabel Vilafranca Manguán, Ferran Sánchez Margalef
  • Capítulo 46. Is the truth dead? long live truth! richard rorty and alasdair macintyre on truth and freedom, Artur Ilharco Galvão
  • Capítulo 47. El nacimiento de la cultura: La crítica de la filosofía de marcuse a la distinción entre lo útil y lo bello, Delmiro Rocha Álvarez
  • Capítulo 48. The pedagogy of forgiveness as a way of fostering a culture of peace. Restorative justice and theological- pastoral paths for today’s society, Susana Vilas Boas
  • Capítulo 49. La novela filosófica de ibn tufayl, Manuel Valero Domènech
  • Capítulo 50. Libertad en cadena. Reflexiones filosóficas de einstein a bohr, Abraham Rubín Álvarez
  • Capítulo 51. Jean- luc nancy y la ontología la relación del sentir con el significado, Rafael Grasa Merino
  • Capítulo 52. Rescatando la figura de eduardo ovejero maury: Filosofía, masonería y condición social de la mujer en los albores del siglo XX, Jesús Espinosa Gutiérrez
  • Capítulo 53. La reología filosófica: Una didáctica físicamente responsable entre los realismos contemporáneos, Juan Pedro Rivero González, Gerardo Trujillo Cañellas
  • Capítulo 54. Reconciliation between hobbes and locke in their philosophy of politics, Daniel Heredia
  • Capítulo 55. Historical-philosophical study of machiavelli’s thought through the perspective of isaiah berlin, Daniel Heredia
  • Capítulo 56. Nietzsche and how he can be at the same time modernist and postmodernist, Daniel Heredia
  • Capítulo 57. Heidegger y el habitar fundamental: Una ontología del habitar y lo poético, Jorge Gasca Salas
  • Capítulo 58. El laberinto de la conciencia. Esencia y existencia en husserl, Abraham Rubín Álvarez
  • Capítulo 59. Las escuelas teológicas de españa y la formación de grupos intraconfesionales en el antiguo régimen, Hugo Jiménez Zurita, Jesús Tadeo Solero Perea
  • Capítulo 60. Las principales narrativas de la encíclica fides et ratio: Un análisis de su impacto en la sociedad actual, Ricardo Acosta Torres
  • Capítulo 61. La palabra entre heidegger y zambrano: Una aproximación a la alteridad radical a través del lenguaje, Pablo Bernardo Sánchez Gómez
  • Capítulo 62. Questioning the prevalence of digital devices as a working tool in the classroom. Students and teachers perceptions, Beatriz Chaves Bueno
  • Capítulo 63. Comunicación de la ciencia y generación de nuevo conocimiento del profesorado universitario, Carlos René Contreras Cázarez
  • Capítulo 64. Acceso universal al conocimiento, cosmovisión fluida, para la comunicación de la ciencia en méxico, Jorge Sadi Durón

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy