¿Tiene futuro en España la mediación mercantil? ¿En qué consiste? La mediación mercantil es el método de resolución de disputas con un futuro más brillante. Frente al viejo juicio –lento y costoso–, la mediación permite a las empresas encontrar una solución mejor a sus litigios, en menos tiempo y con bajos costes. El gradual avance de este mecanismo en nuestro país abre un nuevo horizonte que acabará revolucionando el modo en que tanto las empresas como los abogados gestionan la resolución de las controversias comerciales.Este libro explica, de manera sistemática, exhaustiva y clara todos los aspectos que conciernen al ejercicio de la mediación mercantil, tal como se hallan en la actualidad. Si bien la obra se centra en el Derecho español, a lo largo de ella se citan reglamentos de las instituciones de mediación más relevantes de Europa, América y Asia, así como la jurisprudencia más relevante y la literatura más moderna sobre la materia.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Tabla de abreviaturas principales
- Prólogo
- Introducción
- I. Concepto de mediación comercial
- 1. Concepto y rasgos de la mediación comercial
- 1.1. Voluntariedad de la mediación
- 1.2. Autodeterminación de las partes
- 1.3. Intervención de un facilitador neutral
- 2. Definición de mediación en Derecho español
- 3. La mediación entre los mecanismos de resolución de controversias mercantiles
- 3.1. La mediación como método alternativo de resolución de disputas
- 3.2. Distinción entre mediación y conciliación
- 4. Ventajas e idoneidad de la mediación comercial
- 4.1. Ventajas de la mediación comercial
- 4.2. Idoneidad de la mediación para resolver una concreta disputa comercial
- 5. Modalidades de mediación
- 5.1. Mediación institucional, ad hoc e híbrida
- 5.2. Centros de mediación comercial en el mundo
- 5.3. Centros de mediación en España
- 6. Evolución de la mediación comercial hasta la actualidad
- 6.1. Mediación comercial en el comercio internacional
- 6.2. Mediación comercial en España
- 6.3. Presente y futuro de la mediación comercial
- II. Fuentes de la mediación mercantil en españa
- 1. La mediación mercantil en el Derecho de la Unión Europea
- 1.1. Introducción
- 1.2. Antecedentes y contexto
- 1.3. Finalidad de la Directiva
- 1.4. Ámbito de aplicación de la Directiva
- 1.5. Deber del Estado de fomentar el acceso y la calidad de la mediación
- 1.6. Derecho al uso de la mediación
- 1.7. Implementación y futuro de la Directiva
- 2. La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
- 2.1. Estructura y contenido
- 2.2. Antecedentes de la LM
- 2.3. Ámbito de aplicación
- 2.4. Exclusiones del ámbito de aplicación de la LM
- 2.5. Impulso oficial a la mediación
- 2.6. Valoración de la LM
- 3. Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, que desarrolla la ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles
- 4. Reglamentos de mediación
- 5. Códigos de conducta
- 6. La Ley Modelo sobre conciliación comercial internacional
- 6.1. Antecedentes y objetivos
- 6.2. Estructura de la Ley Modelo
- 6.3. Ámbito de aplicación de la Ley Modelo
- III. Convenio de mediación mercantil
- 1. Definición del convenio de mediación
- 2. Tipos de cláusulas de mediación
- 2.1. Cláusulas que contemplan la mediación como una posibilidad
- 2.2. Cláusulas por las que las partes se obligan a considerar la mediación
- 2.3. Cláusulas por las que las partes se obligan a someter su controversia a mediación
- 2.4. Cláusulas por las que las partes se obligan a someter su controversia a mediación, seguida en su caso de un procedimiento arbitral o judicial
- 2.5. Acuerdos de mediación sobre una controversia ya existente
- 3. Fuerza vinculante y efecto suspensivo de los convenios de mediación comercial
- 3.1. Fuerza vinculante del convenio de mediación
- 3.2. Efectos suspensivos del procedimiento de mediación
- IV. Estatuto del mediador
- 1. Requisitos legales para ejercer de mediador
- 1.1. El mediador ha de ser persona natural
- 1.2. El mediador ha de encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles
- 2. Formación de los mediadores mercantiles según la ley española
- 2.1. Consideraciones sobre la formación del mediador
- 2.2. Centros que imparten formación
- 3. El Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación
- 3.1. La inscripción de los centros de mediación en el Registro
- 4. Deberes del mediador
- 4.1. Deber de neutralidad
- 4.2. Otros deberes adicionales del mediador
- 4.3. El mediador como árbitro en un procedimiento posterior
- 5. Responsabilidad del mediador
- 5.1. Responsabilidad del mediador en el Derecho español
- 5.2. Clases de responsabilidad
- 5.3. Responsabilidad del mediador en los reglamentos de mediación
- 5.4. Deber de aseguramiento
- V. Mecánica de la mediación
- 1. Número de partes en una mediación
- 2. Lugar, idioma y duración de la mediación
- 2.1. Selección del lugar de la mediación
- 2.2. Selección de los idiomas de la mediación
- 2.3. Duración de la mediación
- 3. Selección y nombramiento del mediador
- 3.1. Procedimiento de selección
- 3.2. Estilos de mediación
- 3.3. Criterios para seleccionar un mediador adecuado
- 3.4. Selección del mediador en la mediación institucional
- 3.5. Selección del mediador en la mediación ad hoc
- 4. Número de mediadores
- 5. Deberes de las partes
- 5.1. Deberes de las partes según la LM
- 5.2. La buena fe como principal deber de las partes
- 5.3. Otros deberes
- 6. Representantes y asesores en la mediación
- 6.1. Representantes de las partes
- 6.2. Asesores de las partes durante la mediación
- 7. Confidencialidad de la mediación
- 7.1. Derecho europeo
- 7.2. Derecho español
- 7.3. Derechos extranjeros
- 7.4. Reglamentos de mediación
- 7.5. Acuerdos de confidencialidad
- 8. Costes de la mediación comercial
- 8.1. Costes habituales de la mediación en España
- 8.2. Honorarios del mediador
- 8.3. Gastos del mediador
- 8.4. Tasa de registro en el centro de mediación
- 8.5. Gastos administrativos del centro de mediación
- 8.6. Otros gastos incurridos en la mediación
- 8.7. Gastos propios de las partes
- 8.8. Provisión de fondos
- 8.9. Costes de la escritura pública de formalización del acuerdo
- VI. Procedimiento de mediación
- 1. Inicio de la mediación
- 1.1. Inicio de la mediación ad hoc
- 1.2. Inicio de la mediación institucional
- 1.3. Inicio de la mediación mediante derivación judicial
- 2. Conducción de la mediación
- 2.1. Fase preparatoria
- 2.2. Fase de recopilación de información
- 2.3. Fase de negociación
- 2.4. Técnicas de mediación
- 2.5. Evaluación de la disputa por el mediador
- 2.6. Conducción de la mediación según la LM
- 2.7. Conducción de la mediación de acuerdo con los reglamentos de mediación
- 2.8. Conducción de la mediación de acuerdo con la Ley Modelo
- 3. Conclusión de la mediación
- 3.1. Conclusión de la mediación según la LM
- 3.2. Conclusión de la mediación según los reglamentos
- 3.3. Conclusión con acuerdo
- 3.4. Conclusión sin acuerdo
- 3.5. Aspectos procesales de la conclusión de la mediación
- VII. Ejecución del acuerdo alcanzado en mediación
- 1. Soluciones en los derechos nacionales
- 2. Ejecución en España de un acuerdo celebrado en España
- 2.1. Ejecución voluntaria por las partes
- 2.2. Ejecución del acuerdo conforme a la LM
- 2.3. Ejecución del acuerdo de transacción celebrado en el seno de un procedimiento arbitral
- 3. Ejecución en España de un acuerdo celebrado fuera de España
- 3.1. Acuerdos celebrados en Estados miembros de la Unión Europea
- 3.2. Acuerdos homologados judicialmente en un Estado miembro de la Unión Europea
- 3.3. Acuerdos celebrados en el seno de un arbitraje y homologados como laudo en un Estado miembro de la UE
- 3.4. Acuerdos celebrados en Suiza, Noruega o Islandia
- 3.5. Acuerdos celebrados fuera de la Unión Europea, Suiza, Noruega o Islandia
- 4. Ejecución en la Unión Europea de acuerdos celebrados en España
- 5. Ejecución fuera de la Unión Europea de acuerdos celebrados en España
- 6. Hacia una convención internacional que garantice la ejecución de los acuerdos resultantes de la mediación
- Bibliografía citada