Actas de las XXXVI Jornadas de Actualidad Canónica, organizadas por la Asociación Española de Canonistas y celebradas en Madrid, los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 2016.
Cover
Title page
Copyright page
Índice
Presentación Lourdes Ruano Espina
Presentación de las jornadas 2016 María Elena Olmos Ortega
Proceso penal canónico y colaboración con la justicia estatal en los delitos de abusos sexuales Jesús Rodríguez Torrente
Introducción
1. El abuso de menores, un crimen en la iglesia: el cambio de mentalidad y su repercusión en la colaboración con la justicia civil en los pontificados de juan pablo II y benedicto XVI
2. Los acuerdos marco para la colaboración entre la iglesia y el estado en los abusos a menores
3. La ley española y la regulacion de 28 de julio de 2015 sobre menores: incidencia y repercusión en la ley canónica
4. Normativa actual canónica y el impulso del papa francisco. la impronta contra los abusadores
5. Colaboración con la autoridad civil. colaboración en españa y el ejemplo de otros paises
6. Conclusiones
Problemas actuales de la asistencia religiosa en las fuerzas armadas Francisco José Bravo Castrillo
1. Introducción
2. La asistencia religiosa en las fuerzas armadas en una sociedad de pensamiento único
3. La asistencia religiosa en las fuerzas armadas en una sociedad democrática y plural
4. La asistencia religiosa en las fuerzas armadas españolas del siglo XXI
4.1. Principios informadores de la regulación de la asistencia religiosa en España
4.2. La asistencia religiosa en el Ordenamiento Jurídico Militar
4.3. Sujetos de la asistencia religiosa
5. Gestión y problemas en la asistencia religiosa en las fuerzas armadas españolas
5.1. Dificultades de la norma aplicable en la gestión de la asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas Españolas
5.2. Existencia de un laicismo ideológicamente excluyente de lo religioso del ámbito social
5.3. Problemas surgidos de los modelos de asistencia religiosa adoptados por el Estado
5.4. Dificultades surgidas de los límites establecidos a la asistencia religiosa
El hecho religioso en el espacio público Beatriz González Moreno
Consideraciones previas
1. Secularización y modernidad
2. Una redefinición del pluralismo y la neutralidad
2.1. El pluralismo como rasgo esencial de las sociedades democráticas
2.2. El reto de la neutralidad
2.3. Los modelos democráticos y el concepto de “lo político”
3. La esfera pública en habermas
3.1. Los conflictos entre razón secular y razón religiosa
3.2. El uso público de la razón y sus requerimientos
4. Consideraciones conclusivas
Los desafíos de la laicidad en el ámbito educativo María del Mar Martín
1. Introducción
2. La secularidad y la constitución de 1978
3. La enseñanza y la constitución de 1978
3.1. Derecho a la educación y libertad de enseñanza
3.2. El derecho a la igualdad
3.3. La libertad de empresa
4. Desafíos de la laicidad en el ámbito educativo
4.1. Superación de un planteamiento antagónico
4.2. El desafío de la igualdad
4.3. La enseñanza neutra
La reforma de la curia romana en materia económica Diego Zalbidea González
1. Introducción
2. El valor de precedente de la praxis curiae
3. Los bienes temporales y la misión de la curia romana
4. Instituciones al servicio de la comunión
4.1. El Consejo de asuntos económicos, la Secretaría de asuntos económicos y la Oficina del Auditor General
4.2. La Autoridad de Información Financiera (aif)
4.3. Comité de Seguridad Financiera
4.4. Instituciones externas que asesoran la reorganización
4.5. Trasparencia, unificación y nuevos organismos
4.6. Instituto per le Opere di Religione (ior)
4.7. Comisión Pontificia para las actividades del sector sanitario de las personas jurídicas de la Iglesia
5. Presupuestos y balances al servicio de la comunión y la transparencia
6. Perspectiva y balance de la reforma económica de la santa sede
Vías canónicas para la separación de los religiosos de sus institutos. temas abiertos y sugerencias Rufino Callejo de Paz, OP
Presentación
I. Permiso de ausencia (C. 665§1)
1. Supuesto no aplicable a las monjas
2. Posible primer paso para la salida o para afrontar otras situaciones
3. ¿Prorrogable?
4. Derechos y deberes del religioso durante ese tiempo
5. Los supuestos “sine die”. Algún fraude al respecto
6. La ausencia ilegítima
II. Tránsito (CC. 684-685)
1. Supuesto para profesos perpetuos
2. Autoridades competentes para conceder dicho permiso. El problema de los monasterios autónomos
3. Periodo de tránsito y condiciones. Una redacción inadecuada
4. Situación especial: Monasterios autónomos (monjas y monjes) del mismo instituto
III. Exclaustración (cc. 684-685)
1. Solicitada por el religioso. El problema de la prórroga
2. Monjas
3. La impuesta: ¿Una expulsión “suavizada”?
IV. Salida definitiva
1. El abandono por voluntad del religioso durante o al finalizar la profesión temporal (c. 688)
2. La no admisión al finalizar la profesión temporal (c. 689§1) Algún consejo
3. La enfermedad física o psíquica en relación con la expulsión (c. 689§2 y 3)
4. La readmisión. Condiciones (c. 690)
5. Solicitud de salida del profeso perpetuo. Vía de petición y autoridad concedente (c. 691)
6. Consecuencias del indulto de salida. el problema del rechazo en el momento de la notificación (c. 692)
7. Los religiosos clérigos que pasan a sacerdotes diocesanos. El problema del c. 693 y la posibilidad de acefalía o clérigos vagos
Retos de la reforma procesal de la nulidad del matrimonio Carlos M. Morán Bustos
Introducción
1. Hacer efectiva la «conversión de las estructuras jurídicopastorales», todo ello a la luz de la Evangelii Gaudium
2. El Obispo diocesano ha de comprometerse en el desempeño de la función judicial
3. Colocar la búsqueda de la verdad y la defensa de la indisolubilidad en el centro de la actividad judicial
4. Diligencia y celeridad en la tramitación de los procesos de nulidad
5. A modo de conclusión
El proceso más breve ante el obispo Manuel Jesús Arroba Conde
1. Introducción
1.1. La sinoladidad como criterio hermenéutico del motu proprio
1.2. Los criterios de los cc. 17 y 19
2. Naturaleza y denominación
2.1. Proceso judicial
2.2. Proceso extraordinario
3. Antecedentes normativos
3.1. La lex propia de la Signatura
3.2. La nulidad notoria que autoriza la acción del Promotor de justicia
3.3. El proceso documental
4. El acuerdo entre las partes
4.1. El objeto del acuerdo
4.2. El posible desacuerdo sucesivo
5. Las condiciones del c. 1683, 2
6. El artículo 14 de la reglas (y analogía con proceso documental)
6.1. La heterogeneidad de los ejemplos
6.2. Otras posibles hipótesis
7. La fase inicial de la causa
7.1. La cuestión de la competencia diocesana o interdiocesana
7.2. La integridad de la demanda
7.3. Las integraciones solicitadas de oficio
7.4. La fijación del dubium y los recursos
8. La fase probatoria
8.1. Plazos
8.2. Cualidades del instructor
8.3. Desarrollo
8.4. Documentación y conclusión de la causa
9. La decisión y las impugnaciones
9.1. Certeza moral y motivación de la sentencia
9.2. La escritura de la sentencia
9.3. La delegabilidad
9.4. La apelación y demás impugnaciones
Novedades de jurisprudencia canónica Julián Ros Córcoles
I. Tribunal de la rota romana
1) Introducción
2) Sentencia penal c. McKay de 14 de mayo de 2009
3) Sentencias referente a la forma canónica
4) Impotencia
5) Los capítulos de exclusión y simulación
6) Los capítulos de error y dolo
7) Sentencias dictadas por el capítulo del miedo
8) El canon 1095
9) El capítulo de la condición del canon 1102
10) Convalidación del matrimoniotle
11) Iurium
II. Procesos “mas breves” ante el obispo de albacete
Actualidad del ordenamiento jurídico de la iglesia en el año 2015 Aurora Mª López Medina
Introducción
1. Romano pontífice
1.1. Disposiciones legislativas del ordenamiento canónico
1.2. Otras disposiciones canónicas pontificias
1.3. Documentos Magisteriales
1.4. Alocuciones
1.5. Erección de Iglesias particulares
1.6. Procesos de beatificación y canonización
2. Colegio cardenalicio
2.1. Composición
2.2. Consistorios
2.3. Consejo de Cardenales
3. Curia romana
3.1. Consejo de Economía
3.2. Secretaría de Estado
3.3. Congregación para la Doctrina de la Fe
3.4. Congregación para el Culto divino y la Disciplina de los Sacramentos
3.5. Congregación para las Causas de los Santos
3.6. Congregación para los Obispos
3.7. Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de Vida apostólica
3.8. Pontificio Consejo para los Laicos
3.9. Pontificio Consejo para los textos legislativos
3.10. Pontificio Consejo Justicia y Paz
3.11. Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso
3.12. Pontificio Consejo de la Cultura
3.13. Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización
3.14. Oficinas para las celebraciones litúrgicas pontificias
3.15. Secretaría de Economía
3.16. Oficina Central de Estadística de la Iglesia
4. Sínodo de los obispos
4.1. Consejo Ordinario del Sínodo
4.2. Asamblea General Ordinaria del Sínodo
5. Relaciones internacionales de la santa sede
5.1. Reuniones bilaterales
5.2. Acuerdos concordatarios
5.3. Actividad ante organismos internacionales
6. Estado de la ciudad del vaticano
6.1. Tribunal del Estado Ciudad del Vaticano
7. Conferencia episcopal española
7.1. Asamblea Plenaria
7.2. Comisión Permanente
7.3. Comisión Episcopal de enseñanza y catequesis
Comentario crítico de la normativa y de la jurisprudencia relativa al derecho de libertad religiosa ‰rante el año 2015 Rosa Mª Ramírez Navalón
1. Introducción
2. Tutela legislativa y jurisprudencial del derecho de libertad religiosa
2.1. Ámbito civil: Limitaciones testamentarias en favor del confesor. Directrices de interpretación y doctrina jurisprudencial
2.2. Ámbito penal
2.3. Ámbito administrativo
2.4. Ámbito laboral
3. Régimen patrimonial y financiero de las confesiones religiosas
3.1. La asignación tributaria y la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas (ferede)
3.2. La inmatriculación de bienes eclesiásticos
4. La enseñanza: la educación diferenciada
5. El matrimonio
5.1. Eficacia civil de los matrimonios religiosos
5.2. Reconocimiento civil de las sentencias de nulidad del matrimonio canónico y de los rescriptos pontificios de disolución de matrimonio rato y no consumado
La vocacio´ n y la misio´ n de la familia en la iglesia y en el mundo contempora´ neo Mons. D. Carlos Osoro