El Camino de Santiago a la Luz de la historia y el derecho

El Camino de Santiago a la Luz de la historia y el derecho

  • Autor: Pardo Gato, José Ricardo
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411708944
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2023
  • Mes: Desembre
  • Pàgines: 529
  • Idioma: Espanyol
  • Cover
  • Title Page
  • Copyright Page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Anexo documental
  • Capítulo I. Del origen de Compostela y el surgir de la peregrinación
    • 1. Origen, apogeo, declive y resurgimiento
    • 2. La importancia del derecho en el devenir de la peregrinación
      • 2.1. La evolución de la peregrinación acompasada al desarrollo del derecho y de la sociedad
      • 2.2. El reconocimiento jurídico del Camino desde las instituciones internacionales: Patrimonio Mundial y Gran Itinerario Cultural Europeo
    • Anexo documental
  • Capítulo II. Diferentes enfoques del fenómeno jacobeo: desde lo religioso a lo jurídico
    • 1. El culto religioso que lo envuelve
      • 1.1. Santiago el Mayor a partir de los testimonios bíblicos
      • 1.2. La diferencia entre lo “histórico” y lo “historial”
      • 1.3. De la leyenda a la creencia y devoción cristiana
        • a) La leyenda más prestigiosa de Occidente
        • b) La labor evangelizadora en el norte de la Península Ibérica: Santiago Patrón de España
        • c) Traslación de los restos del apóstol a Compostela
        • d) El milagroso hallazgo de los restos apostólicos en el “campo de las estrellas”
      • 1.4. La constatación escrita, eclesial y ecuménica, del relato, la historia y la leyenda
    • 2. La literatura jacobea: el liber sancti iacobi o codex calixtinus
      • 2.1. Denominación, origen y atribución
      • 2.2. Composición y estructura
        • a) Del Libro I al Libro V: la carta del papa Calixto II
        • b) Libro I: Libro de las Liturgias
        • c) Libro II: Libro de los Milagros
        • d) Libro III: Traslación del cuerpo a Santiago
        • e) Libro IV: Conquistas de Carlomagno o Pseudo Turpin
        • f) Libro V: Guía del peregrino
        • g) Apéndices
    • 3. El apóstol guerrero: la influencia de las batallas y los conflictos bélicos en el fenómeno jacobeo
      • 3.1. La iconografía jacobea: del “Apóstol Peregrino” a “Santiago Matamoros”
      • 3.2. La Orden de Santiago
        • a) Precedentes y creación
        • b) Reglamentación jurídica
        • c) Aspectos formales: simbología y heráldica
        • d) La hospitalidad y la función militar
        • e) Relevancia institucional, social y política
        • f) El legado del apóstol Santiago en el Ejército español
    • 4. La visión artística del camino y su apogeo en tiempos del románico
    • 5. La perspectiva histórico-jurídica y su estudio
    • Anexo documental
  • Capítulo III. Semblanza jurídica de la primigenia época del peregrinaje
    • 1. Concepto de peregrino
      • 1.1. La raíz etimológica del término y su concepción clásica romana
      • 1.2. Definición de peregrino por autores antiguos y textos legales
    • 2. Motivos de peregrinación: la peregrinación penitencial resarcitoria en los libros penitenciales y textos legales antiguos
    • 3. Derecho de tránsito: garantías de libertad y seguridad de circulación en el camino
      • 3.1. Vestimenta y atributos del peregrino
      • 3.2. Documentación del peregrino: cartas y certificados, salvoconductos de partida y de regreso, la “compostela”
      • 3.3. El derecho de tránsito en las fuentes normativas y su desarrollo sobre el resto de garantías que reviste la condición de peregrino
    • 4. El deber de hospitalidad y la petición de limosna
    • 5. Las transacciones comerciales en el camino
      • 5.1. La falsa equiparación de los peregrinos a los mercaderes
      • 5.2. Derechos patrimoniales: privilegios y exenciones
      • 5.3. Compraventas llevadas a cabo por los peregrinos
        • a) Del trueque y la permuta al contrato por excelencia del peregrinaje: la compraventa
        • b) Compras y ventas realizadas por los peregrinos
      • 5.4. La prenda: su limitación o prohibición como privilegio de los peregrinos. Los plazos procesales
    • 6. La seguridad jurídica frente al robo y la picaresca
      • 6.1. Reglas de comportamiento de los peregrinos: la protección ante los falsos romeros y peregrinos
      • 6.2. Asalto y robo al peregrino
      • 6.3. El hurto, el robo y la picaresca en la posada
    • 7. El fallecimiento durante la peregrinación: testamento y herencia
      • 7.1. Causas y circunstancias de los numerosos fallecimientos acaecidos en el Camino
      • 7.2. La libertad de testar: el testamento del peregrino
      • 7.3. La sucesión intestada
      • 7.4. Recapitulación sobre la institución testamentaria y la herencia del peregrino: la ausencia normativa de requisitos formales
    • Anexo documental
  • Capítulo IV. El derecho actual en torno al Camino de Santiago
    • 1. Estudios jurídicos del derecho moderno
    • 2. La evolución de la normativa europea y española en torno al camino de santiago
    • 3. La competencia estatal y autonómica en materia de cultura: repercusión competencial en relación con el camino de santiago
      • 3.1. La jurisprudencia constitucional sobre la competencia estatal y autonómica en materia de cultura y sobre el Camino de Santiago
      • 3.2. La necesidad de colaboración y coordinación entre el Estado español y las comunidades autónomas, y entre ellas entre sí, en torno al Camino de Santiago: los convenios suscritos
    • 4. La normativa gallega: de la ley de protección de los caminos de santiago a la ley de patrimonio cultural de galicia
      • 4.1. Galicia, confluencia de los Caminos de Santiago. Primeros pasos normativos
      • 4.2. La Ley de protección de los Caminos de Santiago: la naturaleza demanial del Camino Francés
      • 4.3. La Ley de patrimonio cultural de Galicia de 2016
    • 5. La normativa del resto de comunidades autónomas unidas al camino de santiago
      • 5.1. Las otras comunidades vinculadas al Camino
      • 5.2. Aragón
      • 5.3. Navarra
      • 5.4. La Rioja
      • 5.5. País Vasco
      • 5.6. Asturias
      • 5.7. Castilla y León
      • 5.8. Cantabria
    • 6. Corolario de la legislación autonómica jacobea
    • 7. El camino de santiago en la jurisprudencia
      • 7.1. Los diferentes enfoques jurisprudenciales
      • 7.2. Jurisprudencia contencioso-administrativa y civil: la protección del Camino de Santiago como bien de interés cultural
        • a) El Camino Francés y los caminos incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco: la concepción dinámica del Camino
        • b) La delimitación del Camino y su espacio físico
        • c) La protección del paisaje y el impacto visual negativo: licencias y autorizaciones en el Camino de Santiago
        • d) La huella del Camino de Santiago en el planeamiento urbanístico
      • 7.3. Jurisprudencia penal urbanística y del patrimonio histórico-cultural. Las indemnizaciones civiles
        • a) Dualidad de protección del Camino de Santiago en el orden penal
        • b) Delitos sobre la ordenación del territorio
        • c) Delitos sobre el patrimonio histórico
    • 8. La peregrinación restaurativa: justicia restaurativa versus justicia juvenil
      • 8.1. Concepto y orígenes: de la antigua peregrinación penitencial resarcitoria a la peregrinación restaurativa actual
      • 8.2. La justicia restaurativa como contrapunto de la justicia retributiva
      • 8.3. La justicia restaurativa en el derecho positivo español
      • 8.4. El Camino de Santiago como alternativa al internamiento: el “Camino de los Valores”
      • 8.5. La traslación de la justicia restaurativa al ámbito judicial español y la responsabilidad civil del delito o falta
    • 9. La ruta jacobea como camino del derecho en europa y el mundo
    • 10. Entidades nacionales e internacionales en defensa, apoyo y promoción del camino de santiago
      • 10.1. La cooperación y coordinación entre los diferentes entes
      • 10.2. Consejo Jacobeo
      • 10.3. Consejo Asesor de los Caminos de Santiago
      • 10.4. Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago
      • 10.5. Academia Xacobea
      • 10.6. Instituto de Estudios Jacobeos
      • 10.7. Instituto Europeo de Itinerarios Culturales
      • 10.8. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos
      • 10.9. Centro de Estudios Compostelanos
      • 10.10. Asociaciones jacobeas y otras entidades
    • Anexo documental
  • Conclusiones
    • 1. Reflexiones conclusivas
    • 2. Formulación de propuestas a modo de decálogo
  • Fuentes normativas
  • 1. Fuentes normativas medievales y antiguas
  • 2. Fuentes normativas desde la constitución española de 1978
    • 2.1. Internacionales y europeas
    • 2.2. Estatales (España)
    • 2.3. Autonómicas
      • Galicia
      • Aragón
      • Navarra
      • La Rioja
      • País Vasco
      • Asturias
      • Castilla y León
      • Cantabria
  • Fuentes documentales
    • 1. Liber sancti iacobi, codex calixtinus
      • 1.1. Características generales
      • 1.2. Contenido y estructura
      • 1.3. Ediciones y reediciones
      • 1.4. Referencias bibliográficas
    • 2. Tumbos “A” y “B” de la catedral de santiago
      • 2.1. Características generales, estructura y contenido
      • 2.2. Referencias bibliográficas
    • 3. Historia compostelana
      • 3.1. Características generales y contenido
      • 3.2. Ediciones y reediciones
      • 3.3. Referencias bibliográficas
    • 4. Himno “o verbum dei” (“o dei verbum”)
      • 4.1. Características generales
      • 4.2. Ediciones y reediciones
      • 4.3. Referencias bibliográficas
    • 5. “Magna passio” (“passio magna”)
      • 5.1. Características generales
      • 5.2. Ediciones y reediciones
      • 5.3. Referencias bibliográficas
    • 6. Cronicón iriense
      • 6.1. Características generales
      • 6.2. Ediciones y reediciones
      • 6.3. Referencias bibliográficas
    • 7. Concordia de antealtares
      • 7.1. Características generales
      • 7.2. Ediciones y reediciones
      • 7.3. Referencias bibliográficas
    • 8. Historia ecclesiastica gentis anglorum
      • 8.1. Características generales, contenido y estructura
      • 8.2. Ediciones y reediciones
      • 8.3. Referencias bibliográficas
    • 9. Crónica de santa maría de iria
      • 9.1. Características generales
      • 9.2. Ediciones y reediciones
      • 9.3. Referencias bibliográficas
    • 10. Breviarium apostolorum
      • 10.1. Características generales
      • 10.2. Referencias bibliográficas
    • 11. “Controversia adopcionista”
      • 11.1. Carta de Elipando a Fidel
      • 11.2. Tratado Apologétic
    • 12. Abolición de peaje en santa maría de autares
      • 12.1. Características generales
      • 12.2. Referencias bibliográficas
    • 13. Privilegios concedidos por alfonso ix de león a los peregrinos a santiago
      • 13.1. Características generales
      • 13.2. Referencias bibliográficas
    • 14. Privilegio de ramiro i (“privilegio de los votos”)
      • 14.1. Características generales
      • 14.2. Edición
      • 14.3. Referencias bibliográficas
    • 15. Otros votos en favor de santiago y otras fuentes documentales
  • Referencias jurisprudenciales españolas
    • 1. Tribunal Constitucional
    • 2. Tribunal supremo
    • 3. Audiencia nacional
    • 4. Tribunales superiores de justicia
    • 5. Audiencias provinciales
    • 6. Juzgados
  • Bibliografía citada y de consulta
  • Agradecimientos

Matèrias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy