Educación 360: emociones, tecnología, evaluación e inclusión en la era digital

Educación 360: emociones, tecnología, evaluación e inclusión en la era digital

  • Autor: Romero García, Carmen; Buzón García, Olga (Coords.)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410700598
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 1296
En la actualidad la tecnología ha tenido un efecto transformador en numerosos aspectos de nuestras vidas, incluyendo los procesos de enseñanza y aprendizaje. El uso de herramientas digitales impulsa la implementación de modelos de aprendizaje activos y participativos, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos. Esto se traduce en la posibilidad de incidir en una mejora del aprendizaje del alumnado y en el desarrollo de competencias consideradas esenciales para el desarrollo académico y profesional en el siglo XXI, como la capacidad de comunicación efectiva colaboración y trabajo en equipo, alfabetización digital, pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad y autonomía y la capacidad de aprender a aprender. El uso de plataformas de aprendizaje en línea, simulaciones interactivas y aplicaciones de realidad virtual y aumentada facilitan un acceso más amplio y equitativo a los recursos educativos, fomentando la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y permitiendo un aprendizaje más dinámico y atractivo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Carmen Romero García, Olga Buzón García
  • Secciones I. Desafíos y oportunidades del uso de las tecnologías en la educación inclusiva
    • Capítulo 1. Tendencias en educación: Un análisis con google trends, Mabel Pisá Bó, Patricia Jara Calaforra Faubel
    • Capítulo 2. Bridging the gap: Fostering inclusive learning for visually diverse learners in the efl classroom, Ana-Isabel Martínez-Hernández
    • Capítulo 3. Diseño universal de aprendizaje a través de la inteligencia artificial, Carlos González Martínez, Paquita Luque Ferrández
    • Capítulo 4. El impacto de la inteligencia artificial en la coeducación: Promoviendo la igualdad de género en la educación, Helena Aparicio Sanmartín
    • Capítulo 5. Necesidad de una ética y axiologia para la utilización de recursos digitales en el proceso enseñanza-prendizaje, Gloria María Jaime Mirabal, Delfino Ladino Luna, Carlos Hervás Gómez, Daisy Sánchez Riesgo
    • Capítulo 6. Las herramientas tecnológicas, su uso para la gestión del conocimiento en el contexto universitario, Daysi Sánchez Riesgo, Gloria María Jaime Mirabal
    • Capítulo 7. Introduction to gender diversity in the compulsory secondary school curriculum through technologies, Sergio Peñalver-Férez, Begoña Bellés-Fortuño
    • Capítulo 8. Portafolio digital como estrategia metodológica inclusiva mediante recursos tecnológicos en la práctica profesional de negocios internacionales, Patricia Carmina Inzunza-Mejía, Oracio Valenzuela-Valenzuela, Sergio Enrique Beltrán-Noriega
    • Capítulo 9. La inteligencia artificial como herramienta educativa: Un medio de empoderamiento para mujeres y niñas en entornos marginales y subdesarrollados, Elena Mir Sánchez, Ainhoa Fernández Navarro
    • Capítulo 10. Diseño instruccional para una educación inclusiva: Oportunidades para la práctica docente, Macarena Astudillo Vásquez, Gladys Orellana-Lepe
    • Capítulo 11. La participación familiar en la implementación del plan digital de centro, Ana Del Carmen Tolino Fernández-Henarejos
    • Capítulo 12. Inteligencia artificial aplicada en la neuroarquitectura para el diseño de entornos educacionales destinados a persona con demencia de alzheimer, María Lozano-Gómez, Santiago Quesada-García
    • Capítulo 13. Orientación sociolaboral y los recursos digitales: Un análisis mediante la web del servicio de empleo, Ana Del Carmen Tolino Fernández-Henarejos
  • Sección II. Denominada “procesos de evaluación mediados por tecnología
    • Capítulo 14. Evaluación formativa mediada por tecnologías: Una experiencia en la formación inicial del profesorado, Pablo Palomero Fernández, Raquel Casanovas-López
    • Capítulo 15. Evaluación de chatgpt como corrector de respuestas a preguntas con respuesta bierta corta en ciencias de la salud, Nuria Padros Flores, Ivan Gadea Sáez
    • Capítulo 16. La autoevaluación adaptada: Una herramienta digital en la asignatura de econometría aplicada al marketing, Concepción González García
    • Capítulo 17. Uso de instrumentos digitales para la evaluación auténtica, Juan-Francisco Álvarez-Herrero
    • Capítulo 18. Descripción y resultados de innovación docente “¡esto lo preguntan seguro!” y propuesta de extensión para elaboración de exámenes mediante inteligencia artificial, Eric Gutiérrez Fernández
    • Capítulo 19. Pensé: “¿Por qué no?” retrato del estilo directo en la interlengua a partir de una muestra del corpus de aprendices de español, Noelia Estévez-Rionegro
    • Capítulo 20. Edu-tech jurídico: El rol de la evaluación automatizada y la inteligencia artificial en el derecho financiero y tributario, Estefanía Harana Suano
    • Capítulo 21. Generación de reactivos dinámicos: Una propuesta de evaluación a distancia, Luciano Martínez Balbuena
    • Capítulo 22. Aprovechamiento de la inteligencia artificial para la evaluación académica: Un estudio comparativo sobre la eficacia del chatgpt de openai en una asignatura de un programa de master, Francisco Astudillo-Pacheco, Santa Palella-Stracuzzi
    • Capítulo 23. Arquitectura digital: Navegando entre desafíos y oportunidades en la evaluación tecnológica del aprendizaje, Gastón Sanglier Contreras
  • Sección III. Denominada “explorando la relación entre emociones y tecnologías en la era digital
    • Capítulo 24. Posting royal news: Sentiment and identity in the social media era, Lucía Bellés-Calvera
    • Capítulo 25. Variables del aprendizaje y tecnologías en la era digital, Luis Alberto Osornio Saldivar
    • Capítulo 26. New evidence on the influence of coloured lighting on pupils' affective processes, José Quiles-Rodríguez, Ramon Palau
    • Capítulo 27. Efectos del uso de las tecnologias en las habilidades socioemocionales de los estudiantes en el nivel superior, Juan Miguel Ahumada Cervantes, Mariana Rodríguez Castro, Lourdes Teresa Lugo Hernández, Maria Oralia Urías Rivas
    • Capítulo 28. Diseñando espacios emocionalmente conectados: Estrategias arquitectónicas en la era digital, Gastón Sanglier Contreras
    • Capítulo 29. La fotografía en la construcción de la identidad y la memoria colectiva de un lugar a través de sus ruinas modernas, Pedro Palleiro-Sánchez
    • Capítulo 30. Necesidades psicológicas básicas e inteligencia artificial: Una revisión desde la innovación educativa, José Mª López Chamorro
    • Capítulo 31. De la tecnología de la ciencia ficción a la tecnología del día a día: Una mirada adolescente, Isabel S. Piñeiro Sorondo
  • La Sección IV. Denominada “ética y privacidad en la educación con tecnologías
    • Capítulo 32. El sistema universitario español como catalizador de los novísimos derechos digitales: Propuestas de futuro para dar cumplimiento a la ley orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del sistema universitario, José Luis Domínguez Álvarez
    • Capítulo 33. La influencia de la tecnología en el plagio académico: Un caso exploratorio, Cristina Faba-Pérez, Tania Blanco-Sánchez
    • Capítulo 34. Ética, transparencia y buen uso de la inteligencia artificial en trabajos de fin de estudios, José Antonio Vigario Castaño, Ana María González Martín, Mónica Ramos Montesdeoca
    • Capítulo 35. Technology, ethics and the futures of education: The necessity of media and information literacy for all, Adriana Mutu, Drissia Chouit
    • Capítulo 36. Ética digital en la construcción del futuro: Navegando la integración tecnológica en la educación arquitectónica, Gastón Sanglier Contreras
    • Capítulo 37. Inteligencia artificial generativa y sociedad: Un análisis crítico de la diversidad y la ética en el arte contemporáneo, Isabel María Campillo Ruiz
  • Sección V. Denominada “miscelánea”
    • Capítulo 38. Spatial memory and immersive technology for l2 vocabulary recall. Synthesis of evidence from recent studies, Alexia Larchen Costuchen
    • Capítulo 39. La inteligencia artificial en sociología, Rafael Bellido Salvador
    • Capítulo 40. El cine como recurso educativo: De la experiencia en las disciplinas jurídicas a su aplicabilidad en la formación en sostenibilidad, María Purificación García Miguélez
    • Capítulo 41. Formas jurídicas de las comunidades energetícas en españa, Rafael Bellido Salvador
    • Capítulo 42. Problemas y optimización del uso de recursos educativos digitales en el contexto social y educativo de china, Qi Zhu, José E. Ramos-Ruíz, Belén Maldonado-López
    • Capítulo 43. Transcodificar la ia: Pedagogía analógica para una generación digital, Marc Anglès Cacha
    • Capítulo 44. De la pantalla al aula: La integración del cine de animación en la enseñanza del derecho financiero y tributario a través de “robin hood”, Estefanía Harana Suano
    • Capítulo 45. Uso intensivo de redes sociales y el sedentarismo en estudiantes de educación secundaria obligatoria: Un estudio correlacional, Noelia Navarro Gómez
    • Capítulo 46. Un meme vale más que mil palabras. Una propuesta de innovación en filosofía a nivel universitario, Andrés Ortigosa
    • Capítulo 47. Concienciación sobre igualdad de género a través de la publicidad social, Tania Blanco Sánchez
    • Capítulo 48. History of ai: The path of artificial intelligence, Daniel Heredia
    • Capítulo 49. Perspectivas académicas de la inteligencia artificial en educación: Análisis y distribución global (2017-2023), Lizbeth Labañino Palmeiro
    • Capítulo 50. Different criticisms of weak artificial intelligence, Daniel Heredia
    • Capítulo 51. El término inteligencia artificial en los corpus de la real academia española: Estudio documental, Laura Arribas González
    • Capítulo 52. Inteligencia artificial, mejoramiento biológico y educación moral, Carlos Pose
    • Capítulo 53. Gestión de las parácticas cuestionables de investigación en la universidad, Ana María Ruiz-Ruano García, Jorge López Puga
    • Capítulo 54. Arte, emociones y realidad aumentada, una alianza estratégica para la educación integral, Sandra Patricia Bautista Santos
    • Capítulo 55. Ultra procesados: La diferencia entre proceso y procesamiento, Genoveva Carrión Ruiz
    • Capítulo 56. Causas y efectos de la tecnología en el aprendizaje en la educación superior, María Oralia Urías Rivas, Lourdes Teresa Lugo Hernández, Mónica Meneses Soto, Oracio Valenzuela Valenzuela
    • Capítulo 57. Introducción a la comunicación no verbal en español. Propuesta didáctica integrada en un programa de intercambio telecolaborativo, Noelia Estévez-Rionegro
    • Capítulo 58. Funciones cognitivas y adquisición de segundas lenguas en adultos: Un análisis integral de los desafíos y estrategias educativas, Tapia, Jose Luis, Rocabado, Francisco
    • Capítulo 59. Propuesta metodológica de enseñanza de la vela, a través del uso de simuladores virtuales, en la titulación de enseñanza y animación sociodeportiva, Aarón Manzanares Serrano, Salvador Romero Arenas
    • Capítulo 60. El uso de inteligencia artificial en la investigación arquitectónica: Una experiencia personal, Hellen Izquierdo-Guerrero
    • Capítulo 61. Analysis of the treatment of gamification in the field of university distance learning, Dolores Rando Cueto, José Barra Rando
    • Capítulo 62. Brechas digitales en el alumando de enseñanza no universitaria de aragón durante la pandemia por COVID-19, Alessandro Gentile
    • Capítulo 63. La impartición de justicia digital en la universidad autónoma de baja california, Roberto Castro Pérez, Ana Marina García Abad
    • Capítulo 64. La traducción automática como herramienta impulsora del pensamiento crítico: Una propuesta didáctica con google translate, deepl y reverso para la formación universitaria de traductores, Valeria Hernández García
    • Capítulo 65. Tradición vs innovación en el aula: Estudio de caso de las ciencias del deporte, María Jesús Marín Farrona, Kelly Cuesta, Jorge López-Fernández, Mª Luisa Martín-Sánchez
    • Capítulo 66. Aplicacion del aprendizaje automatico para optimizar la experiencia de los estudiantes universitarios, Luis Miguel Garay Gallastegui