En este libro se aborda el tema del jazz en la radio de los primeros años del franquismo (1939-1945), reparando en el adoctrinamiento, las normas de censura y su (in)eficacia, desde una perspectiva de género. El primer capítulo es introductorio, trata la época precedente y contextualiza los desarrollos posteriores. El segundo capítulo aborda el adoctrinamiento en los programas de radio que consideraron la música y el baile, reparando en la feminidad y masculinidad pretendidas y sus antítesis, relacionadas con el jazz y los bailes asociados al mismo. En el tercer capítulo se analiza la socialización de comportamientos como recurso para dar legitimidad al régimen, considerándose el substrato ideológico subyacente en todo ello y la transmisión de normas religiosas, sociales, jurídicas y de género.Sin embargo, en la radio también se trató y emitió la música denostada en la propaganda; el capítulo cuarto ofrece muestras de ello. La contrariedad que suscita esta circunstancia, con respecto a los contenidos precedentes, aumenta, si se tienen en cuenta las normas de censura radiofónica, que incidieron en los guiones, prohibieron la “música negra” y el swing, y establecieron restricciones para las letras de los temas. En los capítulos quinto, sexto y séptimo se tratan estas normas y la confección de los programas, reparando en si se ajustaron o no a aquellas, y en la presencia del sistema de género y sus efectos en el sistema de censura. La documentación consultada constata la huella de la censura en diversas manifestaciones musicales; en el capítulo octavo se trata la cuestión y la relativa a la aplicación de sanciones. No obstante, el grado de ineficacia normativa que se aprecia es relevante, tanto en la actividad de las emisoras como en la aplicación de la censura. La circunstancia invita a analizar las motivaciones de dicho resultado, y a ello se dedica el capítulo noveno del trabajo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- 1. Una breve invitación a la lectura
- 2. La acotación de la temática
- 3. El estado de la cuestión
- 4. Los ámbitos del conocimiento que contextualizan el desarrollo del trabajo
- 5. La hipótesis y los objetivos
- 6. Las metodologías
- 7. La estructura
- 8. Notas preliminares sobre las fuentes utilizadas
- Capítulo I. Aproximaciones contextuales: las décadas precedentes, la llegada del nuevo estado y la radio como instrumento de propaganda
- 1. La necesidad de plantear un marco previo
- 2. La antesala y primeras décadas del siglo XX
- 2.1. La persistencia de las discriminaciones ancestrales
- 2.2. Las reivindicaciones del feminismo
- 2.3. La música y el baile como cauces para abrir caminos e imaginar
- 2.4. Los comienzos de la radio
- 3. La llegada de la Segunda República
- 3.1. Hacia la ciudadanía inacabada
- 3.2. Ritmos y bailes al compás de los tiempos
- 3.3. Algunas notas sobre la evolución de la radio
- 4. Hacia un régimen reaccionario
- 4.1. Las regresiones en el plano institucional
- 4.2. Algunas notas sobre el reflejo en la parcela musical
- 4.3. La institucionalización de la propaganda y el control de la radio
- 4.4. Las esperanzas depositadas en la radio y su alcance
- 4.5. Sobre la naturaleza del régimen
- Capítulo II. Modelos y antítesis a propósito de la música y el baile: el adoctrinamiento en la radio
- 1. Las respuestas reaccionarias en la radio: una primera aproximación
- 2. La procedencia de los contenidos
- 2.1. La Delegación Nacional de Propaganda
- 2.2. El Sindicato Español Universitario
- 2.3. La Sección Femenina
- 2.4. Una congregación religiosa y Acción Católica
- 2.5. Colaboraciones y guiones de las emisoras
- 3. La feminidad pretendida y su antítesis
- 3.1. A propósito del folklore
- 3.2. A propósito de la música clásica
- 3.3. A propósito del jazz
- 3.3.1. Las intérpretes
- 3.3.1.a. El vicio de cantar de forma lúgubre y la influencia extranjera
- 3.3.1.b. La relación con los malos ambientes
- 3.3.2. Las aficionadas, su apariencia y actitudes
- 4. La masculinidad pretendida y su antítesis
- 4.1. Rememorando los comienzos de la guerra civil
- 4.2. El combate después de la guerra civil
- 5. Masculinidad y nación
- 6. Los bailes: la inmoralidad en la unión de los cuerpos y su control
- 6.1. La relevancia de la temática en la radio
- 6.2. El camino hacia el infierno
- 6.3. El baile y las mujeres
- 6.3.1. La pureza en peligro
- 6.3.2. Una cuestión de distancias
- 6.3.3. Recordatorios sobre las obligaciones domésticas y de cuidados
- 6.4. El baile y los hombres: algunos ejercicios comparativos
- Capítulo III. Legitimidad del poder y socialización política: ideología y normas en las ondas
- 1. Recursos para la pretendida legitimidad
- 2. La socialización política
- 3. Los aspectos ideológicos como fundamentos de los contenidos
- 3.1. Nacionalismo
- 3.2. Tradicionalismo y catolicismo
- 3.3. Antiliberalismo
- 3.4. Anticapitalismo
- 4. La transmisión de normas con los comportamientos pretendidos
- 4.1. Normas religiosas
- 4.2. Normas sociales
- 4.3. Normas jurídicas
- 5. La transmisión del sistema de género
- 5.1. Un sistema normativo más
- 5.2. Las dicotomías jerarquizadas y las ‘excepcionalidades
- 5.2.1. Sobre las mujeres que aparecían en los guiones
- 5.2.2. Sobre las redactoras y locutoras
- 5.3. El uso del lenguaje
- 5.3. El uso del lenguaje
- 5.4. Sobre las consecuencias para las mujeres y más allá
- Capítulo IV. El jazz en la radio
- 1. A pesar de todo, jazz en las ondas
- 2. Las locutoras y periodistas
- 3. Las intérpretes de jazz
- 3.1. Las “animadoras tristes
- 3.2. Invitadas y entrevistadas
- 3.3. Protagonistas de concursos
- 3.4. Interpretaciones en idiomas extranjeros
- 4. Las aficionadas al jazz
- 4.1. Las chicas swing
- 4.2. Una feria personificada
- 5. Críticas con el jazz (pero en contextos irónicos y cómicos)
- 5.1. Una mujercita bien
- 5.2. Una artista peculiar
- 6. Participaciones de las radioyentes a propósito del jazz
- 7. Temas musicales interpretados por mujeres: una aportación
cuantitativa
- 8. Mixturas coherentes e inconsistencias en los contenidos
- 9. Los intérpretes de jazz y los temas musicales
- 10. Los aficionados al jazz
- Capítulo V. Las normas de censura y la confección...de los programas con temáticas y emisiones musicales I. Los guiones
- 1. El camino hacia un control férreo
- 2. Normativa de la Delegación Nacional de Propaganda y REDERA
- 3. Recursos para dar apariencia de cumplimiento normativo en materia musical
- 3.1. Algunas notas introductorias
- 3.2. En la línea de los intereses políticos del régimen
- 3.2.1. El menosprecio y degradación dirigidos a las cantantes de jazz y a esta música
- 3.2.2. La modulación de la actividad desarrollada por las cantantes de jazz
- 3.2.3. El tratamiento de los tipos de música que interpretaban las cantantes de jazz: entre omisiones, eufemismos y otros artificios discursivos
- 4. Un detalle con importancia: sin y con alusiones explícitas al
swing
- 5. La presencia del sistema de género
- 5.1. Consideraciones preliminares
- 5.2. A propósito de las intérpretes, aficionadas y locutoras
- 5.2.1. Capacidades y roles inferiores
- 5.2.1.a. Las exposiciones de trayectorias, presentaciones de interpretaciones
y discursos musicales
- 5.2.1.b. La asignación de contenidos para la locución
- 5.2.2. Vínculos con el espacio privado
- 5.2.3. El matrimonio como objetivo
- 5.3. A propósito de las características musicales
- 5.3.1. La música melódica
- 5.3.2. La música violenta, estruendosa y rápida
- Capítulo VI. Las normas de censura y la confección... De los programas con temáticas y emisiones musicales II. La música prohibida
- 1. En la estela de las políticas musicales totalitarias
- 2. Normativa de la Delegación Nacional de Propaganda, REDERA y el Sindicato Nacional del Espectáculo
- 3. Recursos para dar apariencia de cumplimiento normativo
- 3.1. Los títulos de los temas
- 3.1.1. Palabras cambiadas y suprimidas
- 3.1.2. Traducciones y adaptaciones
- 3.1.3. Ausencia de títulos
- 3.2. Las cantantes, agrupaciones musicales y autorías
- 3.3. Las tipologías musicales
- 4. Más manifestaciones del sistema de género: el jazz y el swing como música de y para hombres
- 4.1. Las referencias explícitas al jazz y al swing
- 4.2. El ámbito discográfico y determinada crítica musical del momento
- 4.3. Un planteamiento reproducido y producido en las emisoras
- Capítulo VII. Las normas de censura y la confección de los programas con temáticas y emisiones musicales III. Las letras de los temas
- 1. La obsesión por la moral y el decoro, y también por el idioma
- 2. Normativa de la Delegación Nacional de Propaganda y REDERA
- 3. En la línea del “buen gusto” y la “moral pública” establecidos
normativamente
- 3.1. Las letras de los temas grabados en discos programados
- 3.1.1. La madre encargada del cuidado y educadora
- 3.1.2. La remisión a lo religioso y la inocencia sin erotismo
- 3.1.3. El noviazgo
- 3.1.4. El matrimonio
- 3.2. Letras de temas reformuladas en los cuadernos de emisiones
- 3.2.1. Adaptaciones a los estereotipos de género
- 3.2.2. Una omisión probablemente pensada para evitar percibir lesbianismo
- 3.2.3. Fórmulas para evitar aludir la acción de besar
- 3.3. Las letras de los temas y los horarios de emisión
- 4. Temáticas probablemente contrarias al “buen gusto” y la “moral pública” establecidos normativamente, que no quedaron vetadas
- 4.1. El jazz y el baile
- 4.1.1. Entusiasmo por el hot, el swing, el fox o el slow
- 4.1.1.a. Una perspectiva general
- 4.1.1.b. Especial consideración de algunas letras adaptadas en discos
programados
- 4.1.2. La locura del jitterbug: o sobre cómo bailar el swing
- 4.1.3. A pesar de todo, la persistencia de la subordinación: sobre las letras y la composición de los programas
- 4.2. En la ‘peligrosa’ línea de lo sensual
- 5. Letras en español… y en portugués, francés e incluso en inglés
- Capítulo VIII. La huella de la censura
- 1. Sobre los fundamentos normativos y más allá
- 2. Los guiones
- 2.1. Una crónica sobre la obra Las topolinos
- 2.2. El programa dedicado a una artista peculiar
- 2.3. El anuncio de la proyección de la película Ritmos modernos
- 3. La música prohibida
- 3.1. La “música negra” y el swing
- 3.2. Una cuestión de ritmo, y probablemente de algo más
- 4. Las letras
- 4.1. Manifestaciones contrarias al “buen gusto” y la “moral pública”
establecidos normativamente
- 4.1.1. Bésame mucho: probablemente la prohibición más contundente
- 4.1.1.a. Los fundamentos de la prohibición
- 4.1.1.b. La versión de Rina Celi como posible punto de partida para
la prohibición
- 4.1.1.c. Sobre posibles censuras previas y la continuidad del tema
en las ondas
- 4.1.2. Delicia
- 4.1.3. Flor de azahar
- 4.1.4. Valiente mundo
- 4.2. Interpretaciones en inglés
- 5. Las programaciones de representaciones teatrales
- 5.1. Topolino
- 5.2. Doña Mariquita de mi corazón
- 5.3. El Baile del Savoy
- 6. La censura en otros géneros musicales
- 6.1. El tango
- 6.2. La zarzuela
- 6.3. La copla y la sevillana
- 6.4. La zambra
- 7. La aplicación de las sanciones
- Capítulo IX. La (in)eficacia normativa y sus razones
- 1. Una recapitulación sobre la temática
- 2. En la confección de los programas radiofónicos
- 2.1. El análisis de beneficios y costes
- 2.1.1. Planteamiento de la propuesta
- 2.1.2. Los beneficios
- 2.1.2.a. Algunas notas sobre la proliferación del jazz entre las mujeres
- 2.1.2.b. Audiencia y publicidad
- 2.1.2.c. Discos dedicados
- 2.1.3. Los costes
- 3. En el ejercicio de la censura
- 3.1. La burocratización y las circunstancias técnicas
- 3.2. El jazz como recurso favorable a los intereses del régimen
- 3.2.1. La asunción de la derrota del eje y la necesidad de llenar un vacío cultural progresivo
- 3.2.2. Aportaciones para la propaganda
- 3.2.3. La “función narcótica” de la música
- 3.3. Cuando la música acercaba la cruda realidad
- A modo de epílogo
- Fuentes
- 1. Bibliografía
- 2. Catálogos de discos
- 3. Diarios de sesiones parlamentarias
- 4. Hemeroteca
- 5. Libretos de obras
- 6. Normativa publicada en el boletín oficial de la junta de defensa nacional de España, El boletín oficial del estado y la gaceta de Madrid 1588
- 7. Partituras
- 8. Películas
- 9. Referencias de archivo
- 10. Referencias de Internet y anexas a recursos sonoros, no incluidas
en los apartados anteriores
- 11. Referencias sonoras