Es inevitable que la educación, como pilar fundamental sobre el que se sostiene una sociedad, se transforme al compás de los profundos cambios que van sacudiendo sus tiempos. Desde principios de siglo, el avance tecnológico, las formas en que se transmite la información y la comunicación han experimentado un giro vertiginoso.Conviven, de todos es sabido, distintas generaciones de tradiciones educativas diferentes. Sin embargo, no a todas les ha dado tiempo a ‘ponerse al día’, a ‘modernizarse’. Esto no es solo una situación del día a día, sino que también afecta al ámbito educativo en todos sus niveles y vertientes, dado el irrefrenable ritmo al que avanzamos.
- Índice de acrónimos
- Introducción. La comunicación política más allá de la mercadotecnia electoral
- Víctor Sampedro
- 1. La comunicación política crea esfera pública
- 2. Estructura del libro y tesis centrales de la comunicación política digital en España
- Comunicación política y espacio público digital en España:
actores, evolución y contenidos
- La esfera pública digital en España, ¿alternativa y contrahegemónica?
- Víctor Sampedro y Mayra Martínez-Avidad
- 1. Introducción
- 2. Esfera pública digital: hegemonía
y contrahegemonía
- 3. Esfera pública digital: un recurso contrahegemónico, según la estructura
de oportunidad, con efectos estructurantes
- 4. Desarrollo de la esfera pública digital alternativa
y contrahegemónica
- 5. Crisis y colapso de la esfera pública central:
el 13M de 2004
- 6. Consenso disidente en la esfera pública digital:
la PAH y el 15M
- 7. Quincemayismo y cambio político
- 8. El impacto mediático y electoral de la esfera pública digital
- 9. Conclusiones
- Apertura e institucionalización de la esfera pública digital:
del «Pásalo» a Podemos
y de Podemos a Vox
- Víctor Sampedro, Alessandra Farné
y Pedro Fernández de Castro
- 1. Introducción
- 2. Del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox
- 3. Metodología
- 4. Activismo ciudadano digital
- 4.1. Colapso de la esfera pública central y emergencia
de las multitudes online con el 13M (2004)
- 4.2. Giro conservador de la tecnopolítica y burocracias electorales (2008)
- 4.3. La irrupción de los indignados del 15M (2011)
- 4.4. Tras el 15M, de la tecnopolítica ciudadana
a la electoral (2015/2016)
- 4.5. De las redes a los servicios de mensajería (2018/2019)
- 5. Estrategias digitales de los partidos políticos
- 5.1. Una herramienta subestimada (2004)
- 5.2. Jerarquía instrumental (2008)
- 5.3. Enfoque propagandístico (2011)
- 5.4. Redes corporativas (2015/2016)
- 5.5. Mercadotecnia digital (2018/2019)
- 6. Conclusiones y debate
- El consenso crítico quincemayista
- Víctor Sampedro y Josep Lobera
- 1. Introducción. Emergencias y resonancias
- 2. Hipótesis y método
- 3. Análisis
- 3.1. El 15M recaba un amplio consenso entre
la población (H1)
- 3.2. Un consenso transversal (H2)
- 3.3. Continuidad de la transversalidad (H3)
- 4. Conclusiones
- Mediaciones tecnopolíticas
corporativas y estatales
- Nuevas mediaciones y flujos
de información electoral
- Josep Lobera y Víctor Sampedro
- 1. Introducción
- 2. Mayor conectividad, menos centralidad
de políticos y periodistas
- 3. La esfera pública electoral. Híbrida y en red
- 4. Nuevas mediaciones
- 5. Contenidos políticos audiovisuales
- 6. Participación política digital
- 7. Conclusiones
- Desintermediación digital, soberanía tecnológica y estatal. El 1-0 en Cataluña y el cierre
de internet
- Víctor Sampedro, F. Javier López-Ferrández
y Patricia Hidalgo
- 1. Introducción
- 2. El mito de la desintermediación, cierre de la esfera pública digital y soberanía tecnológica
- 3. El apagón digital: tipología y auge
- 4. Justificación, hipótesis y metodología
- 5. Análisis
- 5.1. Actores
- 5.2. Bloqueo de páginas web
- 5.3. Bloqueo del sistema de censo universal y apagón durante el 1-O
- 5.4. Prácticas de resistencia digital en el marco del 1-O
- 6. Discusión y conclusiones
- 7. Futuros análisis
- Tecnopolítica electoral
y periodismo digital en
un sistema mediático híbrido
- Tránsito de esferas públicas y auge mediático de un nuevo partido: Podemos, año I
(2014-2015)
- Rafael Durán, Jesús Bella y Víctor Sampedro
- 1. Introducción
- 1.1. Podemos: el contexto del surgimiento
- 1.2. La explicación del éxito: estrategia mediática
- 2. Objeto de estudio e hipótesis
- 3. Metodología
- 4. Análisis
- 4.1. Televisión
- 4.2. El Iglesias televisivo y el ascenso de Podemos
- 4.3. Diarios impresos y digitales
- 4.4. Redes digitales
- 5. Conclusiones
- Escándalos mediáticos, filtraciones ciudadanas y oficiales. Los casos Monedero, Pujol y la lista Falciani
- F. Javier López-Ferrández y Víctor Sampedro
- 1. Introducción
- 2. Sistemas mediáticos, escándalos mediáticos
y esferas públicas
- 3. Megafiltraciones ciudadanas y periodismo colaborativo
- 4. Justificación, hipótesis y metodología
- 5. Análisis de contenido: la lista Falciani versus
el caso Monedero
- 6. Marcos discursivos
- 7. El caso Pujol como escándalo mediático
- 8. Conclusiones
- El cuarto poder en red: oportunidades y retos
en la transición de Diagonal
a El Salto
- F. Javier López-Ferrández y Víctor Sampedro
- 1. Introducción
- 2. Concentración mediática y esfera pública digital
- 3. Medios alternativos y cuarto poder en red
- 4. Justificación, objetivos y metodología
- 5. Resultados
- 5.1. El Salto y el contexto sociopolítico
- 5.2. El Salto y la esfera pública digital
- 5.3. Contexto económico y modelo de negocio
- 5.4. Modelo organizativo
- 6. Conclusiones y discusión
- Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos
- Bibliografía
- __DdeLink__117314_257463159
- _Hlk32512007
- _Hlk12460142
- _Hlk32566818
- _Hlk32565041
- __DdeLink__43668_3914520458
- _Hlk32683071
- _Hlk32258585
- bib28
- _Hlk32573796