Avances en los estudios de lingüística hispánica

Avances en los estudios de lingüística hispánica

Perspectivas teóricas y aplicadas entre lengua y sociedad

  • Autor: Mariottini, Laura; Palmerini, Monica (Coords.)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410704428
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 836
Este segundo volumen sigue en el marco del proyecto científico del que se originó también el libro anterior (Mariottini, Palmerini 2022), cuyo objetivo es profundizar en las diferentes vertientes de la lingüística hispánica contemporánea, tanto teórica como aplicada, y de destacar las tendencias y los avances en los estudios sobre el español llevados a cabo mediante herramientas propias de la lingüística.Con este objetivo, la estructura del libro se construye alrededor de unos ejes temáticos que consideramos relevantes para brindar una fotografía del estado actual de la investigación en el ámbito de la lingüística hispánica.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Sección I. Lingüística hispánica teórica, sincrónica y diacrónica
    • Capítulo 1. El papel semántico productor de efecto: Caracterización y delimitación, Xosé Soto Andión
    • Capítulo 2. Aproximación a la categorización de la preposición desde el modelo de prototipos, Girex Eloondu Eloondu
    • Capítulo 3. Oraciones subordinadas sustantivas regidas por predicados directivos: ¿Tienen efecto de referencia disjunta?, Macarena Gil de la Puerta
    • Capítulo 4. Sugli usi passivi di venire: Riflessioni contrastive per una didattica a misura di italofono, Maria Vittoria Ambrosini
    • Capítulo 5. El caso de los verbos haber/tener y avere/tenere en español y napolitano en su evolución diacrónica: ¿Calco semántico-sintáctico o convergencia semántico-sintáctica congénita?, Salvatore Musto
    • Capítulo 6. Aportaciones desde la teoría de la enacción al estudio del lenguaje, María Amparo Montaner Montava
    • Capítulo 7. Estructuras léxicas y sintácticas en notas de béisbol, Sara Quintero Ramírez
    • Capítulo 8. Perspectivas teóricas de la terminología: Hacia una mirada amplia del término en español, Carlos Mario Pérez Pérez
  • Sección II. Lingüística hispánica empírica y computacional
    • Capítulo 9. Minorías religiosas en medios de comunicación: El caso de la comunidad evangélica en España, Ana Ruiz Sanchez Manuel Alcantara Pla
    • Capítulo 10. La interjección en el español peninsular actual y diseño de estudio normativo, Katia Rola González
    • Capítulo 11. Modelos de lenguaje y ele. Uso de los tiempos verbales, Ma Victoria Cantero Romero
    • Capítulo 12. Estudio sobre los límites de la morfosintaxis de los emojis, Borja Barinaga
    • Capítulo 13. Corpus escrito Salerno i: Un primer análisis, Deborah Cappelli
    • Capítulo 14. Texto, tecnología y algoritmos: Humanidades digitales e inteligencia artificial en la lingüística hispánica, Maria Rosa Castro-Prieto
  • Sección III. Lingüística hispánica en contexto: Discurso y pragmática
    • Capítulo 15. Estudio de los esquemas enunciativos de las fórmulas rutinarias de rechazo: El caso de a tomar por el culo, Bojana Tulimirovi
    • Capítulo 16. Explorando el contexto lingüístico: Análisis lexicológico y pragmático, Joseph Garcia Rodriguez
    • Capítulo 17. “No creerás lo que le pasó a la función presentativa”. Funciones discursivas de las oraciones con los verbos eventivos ocurrir, suceder y pasar, Gabriela Galindo Morales Valeria A. Belloro
    • Capítulo 18. Dels sostens* a la “pica”: Lengua materna y transferencias castellano-catalán, Maribel Serrano Zapata
    • Capítulo 19. Reference management and coherence relations in spanish, Victoria Leonetti Escandell
    • Capítulo 20. De lo verbal a lo visual: El impacto cognitivo de las metáforas en el arte, Mihaela Delia Cristea
  • Sección IV. Lingüística hispánica en contexto: Discurso y sociedad
    • Capítulo 21. Elección de una técnica metodológica multimodal adecuada para la investigación sobre paisaje lingüístico, María Amparo Montaner Montava
    • Capítulo 22. Paisaje lingüístico de la migración hispanoamericana en Roma: Signos y percepciones, Alessandro Oricchio
    • Capítulo 23. Paisaje y contacto lingüístico en la frontera México-Estados Unidos: El español de Tijuana frente al inglés y otras variedades del español, Alfredo Escandón Rosío Molina-Landeros Jitka Crhová
    • Capítulo 24. Sentido y subjetividad desde una perspectiva dialógica, argumentativa y polifónica de la traducción: Acerca de la traducción del masculino genérico en textos especializados, Giselle Pernuzzi
    • Capítulo 25. Discursos evaluativos en el debate sobre la feminización de los nombres de profesiones en la red social X, Sara Rafael de la Cruz del Valle
  • Sección V. Lingüística hispánica y sus traslaciones
    • Capítulo 26. La documentación del Archivo di Stato dell’Aquila: Un acercamiento al español del siglo XVII desde Italia, Magdalena León Gómez
    • Capítulo 27. Traducción y traslación como aculturación médica en el Consilio contro la peste de Marsilio Ficino, Eduardo Fernández García
    • Capítulo 28. La literatura hispano-marroquí como elemento intercultural de aprendizaje de la lengua: Los arabismos en español, Rocío Rojas-Marcos Albert
    • Capítulo 29. Elaboración de un repertorio de realidades culturales a partir de guías de viaje, Vanesa Álvarez Torres
    • Capítulo 30. La variación interlingüística en un corpus de textos pedagógicos metal lingüísticos publicados en Argentina en la primera mitad del siglo XX, Anna Polo
    • Capítulo 31. Fortalecimiento y desarrollo de la comprensión lectora en grado décimo mediada por la plataforma educativa Moodle en Colombia, Claudia Dahiana Patiño Rodríguez
    • Capítulo 32. Análisis metodológico del manual de referencia de ELE en China: Español moderno, Mª Teresa Miramón Escribano
    • Capítulo 33. Reflexiones sobre las subordinadas sustantivas en los manuales de bachillerato en un contexto LOMLOE, Esther González Lavín
    • Capítulo 34. Análisis contrastivo de expresiones idiomáticas en español y chino: Perspectivas lingüísticas y culturales, Luoxin Wang
    • Capítulo 35. La enseñanza de la gramática a través de la letra de canciones en español, Xiao Zhang
    • Capítulo 36. Desarrollo de competencias comunicativas en ELE en contextos multiculturales: Experiencias en el Instituto Internacional Francés de Agadir-Marruecos, Sana Benhnia
    • Capítulo 37. Barco en la tradición lexicográfica de la Real Academia Española: Estudio de esta voz y de sus posibles sinónimos (o afines), Laura Arribas González
    • Capítulo 38. Las voces amura, amuraday amurar en los diccionarios históricos de la Real Academia Española, Laura Arribas González
    • Capítulo 39. La terminología náutico-marina en el Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española y en el Corpus del Siglo XXI: El caso de popa y proa, Laura Arribas González
    • Capítulo 40. Los inicios de la lexicografía académica: El tratamiento de las figuras retóricas en el DA1 (1726) y el DA2 (1770), Raúl Díaz Rosales
  • Sección VI. Otras líneas de investigación
    • Capítulo 41. La lengua senú en documentos de los siglos XVI-XVII: Hallazgos preliminares a partir de la consulta en el Archivo General de Indias, Diana Andrea Giraldo Gallego
    • Capítulo 42. Neologismos en la lengua alemana a causa del español: A propósito de un documento del siglo XX, Lía de Luxán Hernández

Matèrias