Officio iudicis cautiones interponi debere

Officio iudicis cautiones interponi debere

Casuística de las stipulationes iudiciales en el procedimiento formulario

  • Auteur: Gómez Jordán, Albert
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Derecho Romano y Cultura Clásica
  • ISBN: 9788410709430
  • eISBN Pdf: 9791370060886
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2025
  • Pages: 392
El objeto de estudio de la presente monografía se centra en el análisis casuístico de las stipulationes iudiciales en el procedimiento formulario del derecho romano. La delimitación del objeto viene determinada por la concreta categoría jurídico-procesal que se pretende analizar, las estipulaciones judiciales, cuyo surgimiento se enmarca en la fase apud iudicem desarrollada ante el iudex privatus del procedimiento formulario, proceso propio del derecho romano clásico.La presente monografía se divide en cinco partes diferenciadas. Un primer capítulo en el que se lleva a cabo un status quaestionis doctrinal sobre la materia objeto de estudio. Seguidamente, nos encontramos un segundo capítulo, de carácter introductorio, en el que se muestra una radiografía general de las estipulaciones procesales en el procedimiento formulario, centrándonos en el análisis de la clasificación de las stipulationes de Pomponio recogida en D. 45.1.5pr. Pomp. 26 ad Sab. y en las características de las estipulaciones pretorias y judiciales. Seguidamente, nos encontramos ante un extenso tercer capítulo, que ocupa la centralidad del trabajo, que está dedicado a determinar la base textual y a examinar cada una de las estipulaciones judiciales clásicas identificadas en las fuentes. El examen individualizado de cada caución se inicia mediante la identificación de las fuentes de cada concreta stipulatio, sigue con el análisis de cada una de las fuentes -divididas según la acción en cuyo procedimiento podían surgir- y finaliza con un esquema sintético de la caución que nos aporta una visión general de las finalidades de cada estipulación. Una vez analizadas todas las stipulationes iudiciales detectadas en las fuentes, la monografía desemboca en un cuarto capítulo, en el que se analiza el fundamento formulario de las estipulaciones judiciales, se detallan las previsiones formularias que las habilitan y se examina el concepto clásico del officium iudicis, tomando en consideración la praxis judicial clásica y el papel de la jurisprudencia romana en relación con el surgimiento de las stipulationes iudiciales. Finalmente, un último apartado conclusivo expone los resultados obtenidos de nuestro estudio.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Tabula gratulatoria
  • Prólogo
  • Introducción
  • I. Status quaestionis
    • 1. Giomaro
    • 2. Levy
    • 3. Chiazzese
    • 4. Luzzatto
    • 5. Betancourt
    • 6. Finkenauer
    • 7. Pérez lópez
    • 8. Zini
    • 9. De castro-camero
    • 10. Otras opiniones
    • 11. Perspectiva crítica del status quaestionis
  • II. Estipulaciones procesales en el procedimiento formulario
    • 1. La clasificación de pomponio en D. 45.1.5pr. pomp. 26 ad sab
    • 2. Estipulaciones pretorias y judiciales: fundamento y características
  • III. Estipulaciones judiciales en el procedimiento formulario
    • 1. Determinación de la base textual para el estudio de las estipulaciones judiciales
    • 2. La cautio de indemnitate o estipulación judicial de indemnidad
      • 2.1. Aplicación general de la cautio de indemnitate en los iudicia bonae fidei
      • 2.2. Juicios divisorios: actio familiae erciscundae y actio communi dividundo
      • 2.3. Actio ex testamento
      • 2.4. Actio redhibitoria
      • 2.5. Esquema sintético de la cautio de indemnitate
    • 3. La cautio de evictione o estipulación judicial para el supuesto de evicción futura
      • 3.1. Rei vindicatio
      • 3.2. Actio noxalis
      • 3.3. Actio communi dividundo
      • 3.4. Actio familiae erciscundae
      • 3.5. Actio ex testamento
      • 3.6. Sobre la doctrina relativa a reconocer en la cautio de evictione judicial una aplicación de la stipulatio duplae en el proceso
      • 3.7. Esquema sintético de la cautio de evictione
    • 4. La cautio defensum iri o estipulación judicial de defensa futura
      • 4.1. Rei vindicatio
      • 4.2. Hereditatis petitio
      • 4.3. Actio pro socio
      • 4.4. Actio mandati
      • 4.5. Actio ex testamento
      • 4.6. Actio noxalis
      • 4.7. Esquema sintético de la cautio defensum iri
    • 5. La cautio de restituendo o estipulación judicial de restitución
      • 5.1. La cautio de re restituenda oestipulación judicial de restitución de cosa
      • 5.2. La cautio de servo persequendo -qui in fuga est- et restituendo oestipulación judicial de perseguir al esclavo -en caso de que esté en fuga- y de restituirlo
      • 5.3. Cauciones de restitución en las Instituciones de Justiniano
      • 5.4. Esquema sintético de la cautio de restituendo
    • 6. La cautio de exhibendo o estipulación judicial de exhibición futura
      • 6.1. Aplicación de la cautio de re exhibenda en el procedimiento de la actio ad exhibendum
      • 6.2. Aplicación de la cautio de servo exhibendo en el procedimiento de la actio ad exhibendum
      • 6.3. Testimonio de la cautio de exhibendo en las Instituciones de Justiniano
      • 6.4. Esquema sintético de la cautio de exhibendo
    • 7. La cautio de amplius non turbando o estipulación judicial de garantía contra futuras perturbaciones
      • 7.1. Vindicatio servitutis
      • 7.2. Actio negatoria
      • 7.3. Una posible aplicación in iure de la cautio de amplius non turbando
      • 7.4. Esquema sintético de la cautio de amplius non turbando
    • 8. La cautio de pecunia solvenda ubi promissa est o estipulación judicial de que se pagará allí donde se prometió
      • 8.1. Actio de eo quod certo loco o actio arbitraria
      • 8.2. Naturaleza jurídica de la actio de eo quod certo loco o actio arbitraria
      • 8.3. Fundamento y contenido de la cautio de pecunia solvenda ubi promissa est
      • 8.4. Esquema sintético de la cautio de pecunia solvenda ubi promissa est
    • 9. La cautio de remittendo o cautio se non acturum lege aquilia: estipulación judicial de renuncia al ejercicio de la actio legis aquiliae en supuestos de concurso de acciones
      • 9.1. La actio legis Aquiliae y los supuestos de concurso con otras acciones: testimonio en las fuentes sobre la remissio actionis como solución a la concurrencia de acciones y aparición del instrumento judicial de la cautio de remittendo
      • 9.2. Rei vindicatio
      • 9.3. Hereditatis petitio
      • 9.4. Actio commodati
      • 9.5. Posible aplicación de la cautio de remittendo en supuestos de locatio conductio: concurrencia entre la actio legis Aquiliae y la actio ex locato
      • 9.6. Actio iniuriarum
      • 9.7. Posturas doctrinales relativas a la clasicidad de la cautio de remittendo
      • 9.8. Esquema sintético de la cautio de remittendo o se non acturum lege Aquilia
    • 10. La cautio de non alienando o estipulación judicial de no enajenar
      • 10.1. Actio ex testamento
      • 10.2. Esquema sintético de la cautio de non alienando
    • 11. La cautio per tempora se usuros et fruituros o estipulación judicial de usufructuar por temporadas
      • 11.1. Actio communi dividundo (¿utilis?) o acción de división de la cosa común (¿en vía útil?). Posibilidad de existencia de una acción distinta y concreta para el supuesto de “división” del usufructo
      • 11.2. Esquema sintético de la cautio per tempora se usuros et fruituros
    • 12. La cautio de dolo o estipulación judicial de dolo
      • 12.1. Rei vindicatio
      • 12.2. Actio quod metus causa
      • 12.3. Actio rei uxoriae
      • 12.4. Actio redhibitoria
      • 12.5. ¿Actio communi dividundo?
      • 12.6. Naturaleza de la cautio de dolo dentro de la categoría de las estipulaciones judiciales
      • 12.7. Esquema sintético de la cautio de dolo
  • IV. Las fórmulas de las acciones como fundamento de las estipulaciones judiciales: recapitulación, síntesis y reflexión crítica
    • 1. Vinculación de la fórmula de las acciones con las stipulationes iudiciales
      • 1.1. La cláusula oportet ex fide bona incluida en las fórmulas de las acciones de buena fe
      • 1.2. La cláusula arbitraria o restitutoria incluida en las fórmulas de las acciones in rem o de restitución
      • 1.3. La intentio incerta incluida en las fórmulas de las acciones divisorias
      • 1.4. La exceptio doli insertada por el pretor a petición del demandado en la fórmula de la actio ex testamento
      • 1.5. La condemnatio in bonum et aequum contenida en las fórmulas de las acciones in bonum et aequum
      • 1.6. La condemnatio de las fórmulas de las acciones cum noxae deditione
      • 1.7. Cuadros sinópticos relativos a las estipulaciones judiciales y a las acciones en cuyos procedimientos podían tener aplicación
    • 2. Relación entre la casuística de las stipulationes iudiciales y la regla sabiniana omnia iudicia absolutoria esse
    • 3. Alcance del officium iudicis en el procedimiento formulario: límites a la facultad discrecional del iudex clásico. Crítica a la teoría de giomaro
    • 4. El papel de la jurisprudencia y de la praxis judicial en relación con las stipulationes iudiciales: algunos ejemplos en las fuentes literarias
  • V. Conclusiones
  • VI. Índice de fuentes
  • VII. Bibliografía

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy