Este libro -Persona y personalidad robótica en Derecho privado- es el primero de una Trilogía imprescindible, cuyo punto de partida es, precisamente, la persona (y su personalidad) robótica como eje de rotación del mundo; para después analizar su responsabilidad civil (frente a los daños que pueda ocasionar) -“La responsabilidad civil de la IA”- ; y culminar con la acción de la Justicia (también digital) frente a las controversias suscitadas con algún elemento (objetivo o subjetivo) de la IA -“Digitalización del servicio público Justicia e Inteligencia Artificial judicial”-. Los Departamentos de Derecho civil (bajo la dirección de Fátima Yáñez Vivero) y de Derecho procesal (bajo la dirección de Sonia Calaza López) -ambos de la UNED- son un claro ejemplo de fusión científica -¡y humana!-, así como de proyección interdisciplinar del conocimiento científico en una gran variedad de temáticas. En este primer libro de la referida trilogía se analiza concepción, filosofía y proyección de la persona (tanto física como jurídica) y su ¿libre? personalidad robótica.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo. “¿Cómo quieres que te quiera si me robotizas el corazón?”, Fátima Yáñez Vivero y Sonia Calaza López
- Capítulo 1. ¿Humanizar o personificar? inteligencia artificial y fundaciones robóticas. Nihil novum sub sole, Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla
- 1. El dilema, como primera cuestión: Los robots y la inteligencia artificial, entre personas y cosas
- 1.1. Exposición de las diversas tesis y la consideración de los robots como cosas, sin personalidad, como la-actualposición mayoritaria
- 1.2. En particular, la comparación entre los actuales robots y los esclavos del Derecho romano clásico: los robots-esclavos
- 2. Y como segunda cuestión: La responsabilidad por daños causados por los robots, ¿a quién corresponde?
- 2.1. ¿Al robot?
- 2.2. ¿O al creador y, en su caso, al usuario del robot? El malogrado recurso-ni directo, ni analógico- a los arts. 1903, 1905 y 1908 CC
- 2.3. Como solución mayoritaria en la doctrina: la aplicación-directa-del régimen de responsabilidad por productos defectuosos y por -analogía, el de- accidentes de circulación de vehículos de motor
- 3. Otra posible hipótesis de futuro: ¿Humanizar o personificar? inteligencia artificial y fundaciones robóticas. Nihil novum sub sole
- 4. Bibliografía
- Capítulo 2. La protección de los datos biométricos y la inteligencia artificial, Mª Isabel de la Iglesia Monje
- 1. Introducción: Datos biométricos e inteligencia artificial
- 2. Definición y caracteres de los datos biométricos
- 3. Tipos de datos biométricos
- 3.1. Datos biométricos físicos
- 3.2. Datos biométricos conductuales
- 3.3. Datos biométricos basados en la salud
- 4. Utilización de los datos biométricos
- 5. Captura, procesamiento y almacenamiento de los datos biométricos. Supresión de datos biométricos
- 6. El pasaporte biomédico
- 7. Datos biométricos y riesgos en la privacidad
- 8. Datos biométricos y su protección
- 8.1. Documento previo informativo
- 8.2. El deber de seguridad. el tratamiento desde el diseño
- 8.3. Medidas de seguridad específicas para proteger los datos biométricos
- 8.4. La evaluación de impacto y los datos biométricos
- 8.5. La consulta previa del responsable a la autoridad de control. La ley de inteligencia artificial (IA) de la unión europea
- 9. La guía de la aepd sobre tratamientos de control de presencia mediante sistemas biométricos
- 10. Conclusión
- Capítulo 3. Las “obras” generadas por sistemas de inteligencia artificial, a la luz de los derechos de autor. Análisis de la cuestión, y propuestas regulativas, Ángel Juárez Torrejón
- 1. La inteligencia artificial (ia) en el contexto actual. Su impacto en el ámbito de la propiedad intelectual
- 2. Acotación del objeto del estudio: La titularidad de los resultados generados por sistemas de ia
- 3. Avance de nuestras conclusiones y estructura del estudio posterior
- 4. El elemento subjetivo del derecho de autor: El autor
- 4.1. Los intentos de dotar de personalidad jurídica a los robots. Sus posible fundamentos ideológicos - filosóficos, y el estado actual de la cuestión
- 4. 2. La propiedad intelectual como derecho fundamental en nuestra Constitución
- 5. El elemento objetivo: La obra original
- 5.1. La obra como objeto de la propiedad intelectual. La originalidad como elemento central de la “obra” protegida por el sistema de Propiedad Intelectual
- 5.2. El empleo auxiliar de sistemas de IA para la generación de obras
- 5.3. La titularidad de las obras generadas empleando sistemas de IA en las que aún es reconocible originalidad humana
- 5.4. Los resultados generados por sistemas de IA en los que no es reconocible originalidad (humana). Posibles modelos regulativos
- Capítulo 4. Vulneración de los derechos relacionados con la personalidad en internet: Problemas de derecho internacional privado, Ana Moreno Sánchez-Moraleda
- 1. Introducción
- 2. Competencia judicial internacional en litigios por difamación difundida en internet
- 2.1. Los foros europeos en materia de responsabilidad civil por daños
- 2.2. La doctrina del Tribunal de Justicia Europeo para determinar el lugar donde se produce el daño por vulneración de los derechos de la personalidad difundido en Internet
- 2.3. Las normas especiales en competencia internacional de Internet
- 3. La ley aplicable en litigios por difamación difundida en internet
- 4. Conclusiones
- 5. Bibliografía
- Capítulo 5. El derecho a que internet olvide: Motores de búsqueda y redes sociales, Dolores Palacios González
- 1. La conformación jurisprudencial del derecho al olvido
- 2. El derecho al olvido como derecho a la supresión de los datos personales y su manifestación en el ámbito digital
- 2.1. La retirada del consentimiento
- 2.2. La oposición al tratamiento
- 2.3. El tratamiento ilícito de los datos
- 2.4. Datos no necesarios en relación con los fines para los que fueron recogidos o tratados
- 3. El olvido digital en la ley 3/2018
- 3.1. Motores de búsqueda
- 3.2. Redes sociales
- 4. El ejercicio de las libertades de expresión e información como límite al derecho al olvido digital
- 4.1. El factor tiempo y el interés público de la información
- 4.2. Información obsoleta por cambio de la situación: archivo de expedientes sancionadores, causas penales o sentencia absolutoria
- 4.3. Enlaces que llevan a imágenes de previsualización
- 5. Algunas conclusiones generales
- Referencias bibliográficas
- Capítulo 6. Humanos o máquinas: Los robots y la redefinición de la personalidad jurídica, Fernando J. Ravelo Guillén
- 1. Introducción
- 2. Hacia la conceptualización de los robots
- 3. Características de los dispositivos robóticos
- 4. La personalidad: Un atributo humano
- 5. La personalidad jurídica electrónica: ¿Hacia un cambio de paradigma legal?
- 6. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 7. El art. 96 de la ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: Derecho al testamento digital, Ángel Sánchez Hernández
- 1. Introducción. Planteamiento
- 2. La “herencia digital”
- 3. El (mal) llamado testamento digital
- 4. El artículo 96 lopd: Derecho al testamento digital
- 4.1. Los legitimados para ejercer los derechos sobre los contenidos digitales ex art. 96.1 LOPD
- 4.2. Los legitimados para ejercer los derechos sobre los contenidos digitales ex art. 96.2 LOPD
- 4.3. El art. 96.3 LOPD, se refiere a la forma en que han de adoptarse esas instrucciones previas por pate del causante, remitiéndose a un desarrollo reglamentario posterior
- 5. Conclusiones
- Capítulo 8. Uso de la imagen personal por la inteligencia artificial, Paula Vega García
- 1. Introducción
- 2. El derecho a la propia imagen
- 3. La imagen utilizada en el entrenamiento de la inteligencia artificial
- 3.1. Propiedad intelectual
- 3.2. Protección de datos
- 3.3. Derecho sobre la propia imagen
- 4. La imagen utilizada como información de entrada en un sistema de inteligencia artificial
- 5. La imagen sintética generada por un sistema de inteligencia artificial
- 6. Impacto del reglamento de inteligencia artificial en las ultrasuplantaciones
- 7. Conclusiones
- 8. Bibliografía