Inteligencia artificial y derecho de daños: cuestiones actuales

Inteligencia artificial y derecho de daños: cuestiones actuales

Acorde al Reglamento (UE) 2024/1689

  • Autor: Moreno Martínez, Juan Antonio; Femenía López, Pedro J. (Coords.)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Derecho Digital y Propiedad Intelectual
  • ISBN: 9788410707085
  • eISBN Pdf: 9788411228015
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 1037
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar productos, servicios y procedimientos en multitud de sectores económicos y en relación con muchos ámbitos de la sociedad. Sin embargo, también puede generar un sinfín de riesgos que, de producir daños, habrán de ser reparados. La Unión Europea no ha sido ajena a estos riesgos, y por ello ha pretendido y sigue pretendiendo crear un marco jurídico protector. Dentro de este contexto, se sitúa la aprobación del Reglamento (UE) 1689 del Parlamento y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial -RIA-, como sendas Propuestas de Directiva, de inminente aprobación, sobre responsabilidad civil de productos defectuosos y sobre responsabilidad civil por daños causados por la inteligencia artificial. Partiendo de tales postulados, en la presente obra se han seleccionado aquellos sectores donde, por su mayor proyección, novedad o complejidad, merece ser analizada la interrelación entre la tecnología de la inteligencia artificial y el Derecho de daños. Para ello, se ha podido contar con un elenco de especialistas en el sector, que sin duda hace de la obra resultante una aportación doctrinal de indudable utilidad. Con carácter particular, entre los sectores seleccionados, destaca por su trascendencia, el de la salud digital, donde problemáticas relacionadas con sistemas inteligentes para la prevención de enfermedades, ya sea a iniciativa del profesional de la medicina, o al margen de él -uso de werables y servicios digitales-, o por infracciones de los datos personales de salud, pueden determinar, si bien a través de distintos cauces normativos, posibles vías de reclamación indemnizatoria. En el campo quirúrgico, la “cirugía 4.0”, que integra la cirugía robótica y personalizada, por su creciente implantación, ha merecido una especial consideración en la obra. Se efectúan igualmente amplías consideraciones acerca de la transparencia y explicabilidad para prevenir la discriminación algorítmica en el uso de los sistemas de inteligencia artificial. Dentro de los sectores con mayor implementación de las tecnologías de inteligencia ha sido objeto de consideración así mismo el uso de vehículos autónomos, incluida su problemática en la vertiente del Derecho internacional privado. Situados en el marco normativo que proporciona el Reglamento de Inteligencia artificial -RIA- se efectúan correspondientes análisis acerca de la categorización del riesgo que el mismo contempla, y donde se observa un régimen jurídico tendente a salvaguardar los riesgos más graves por el empleo de los sistemas de inteligencia artificial; en particular, en la salud, seguridad y derechos consagrados en la Carta Europea de Derechos Fundamentales. De igual forma las implicaciones jurídicas que despliega la inteligencia artificial generativa por infracciones normativas del Derecho de protección de datos personales. Se incluyen también los rasgos que deben estar presentes en el seguro de responsabilidad civil profesional de los operadores de inteligencia artificial, a partir de las previsiones normativas del referido Reglamento de Inteligencia Artificial.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • La discriminación algorítmica en el sector sanitario, Itziar Alkorta Idiakez
    • 1. Introducción
    • 2. Casos de discriminación algorítmica en el sector sanitario
    • 3. Aplicabilidad la normativa antidiscriminatoria en materia de discriminación algorítmica
      • 3.1. Normativa antidiscriminatoria
      • 3.2. Limitaciones de la eficacia horizontal
      • 3.3. La prueba del daño moral
      • 3.4. Litigación colectiva
    • 4. Aplicabilidad de la normativa sectorial de la ia
      • 4.1. Principios y requisitos aplicables a la seguridad de los productos sanitarios con IA
      • 4.2. La falta de transparencia en las decisiones automatizadas
      • 4.3. El problema de la calidad de los conjuntos de datos
      • 4.4. La responsabilidad por daños morales causados por la IA
    • 5. Conclusiones
  • La armonización del tratamiento legal de la responsabilidad civil contractual y extracontractual del metaverso con la regulación europea sobre plataformas en línea, Cristina Argelich Comelles
    • 1. Consideraciones iniciales acerca del metaverso y la responsabilidad civil
    • 2. Identidad digital del responsable civil y propiedad de los activos digitales patrimoniales
    • 3. El régimen de responsabilidad del proveedor de servicios de la plataforma y del usuario profesional en el ordenamiento jurídico europeo
      • 3.1. La incardinación del régimen jurídico de las plataformas en línea en la responsabilidad civil contractual: hacia un sistema de responsabilidad civil objetiva por pérdida o desprogramación de un activo digital y por discriminación algorítmica
      • 3.2. La incardinación del régimen jurídico de las plataformas en línea en la responsabilidad extracontractual por los daños causados en las plataformas del Metaverso
    • 4. Reflexiones prospectivas sobre la responsabilidad civil contractual y extracontractual: el informe español para la comisión europea en materia de contratación con inteligencia artificial
    • Bibliografía
  • Transparencia y explicabilidad para prevenir la discriminación de los sistemas de inteligencia artificial: la interacción entre el RGPD y el RIA, Mª Cristina Berenguer Albaladejo
    • 1. La discriminación algorítmica como uno de los principales riesgos derivados del uso de sistemas de inteligencia Artificial para la toma de decisiones
    • 2. La opacidad como principal escollo para detectar y demostrar la discriminación algorítmica
      • 2.1. Consideraciones previas
      • 2.2. Opacidad en el uso y sobre el contenido de los algoritmos
      • 2.3. Opacidad jurídica y técnica del algoritmo
    • 3. Transparencia algorítmica y explicabilidad: ¿qué implican estas exigencias?
    • 4. Medidas para garantizar la transparencia y la explicabilidad en la toma de decisiones algorítmicas
      • 4.1 Estado de la cuestión
      • 4.2 La transparencia y la explicabilidad en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, de protección de datos (RGPD): especial referencia a las decisiones automatizadas del art. 22
      • 4.3. La transparencia y la explicabilidad en el Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024 por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial
    • 5. Consideraciones finales sobre la necesidad de transparencia y explicabilidad para detectar y demostrar la discriminación algorítmica
    • Bibliografía
  • Aplicaciones de la inteligencia artificial conforme a la Ley de Movilidad Sostenible. Consideraciones en torno al régimen de responsabilidad civil acorde con la innovación, Yolanda Bustos Moreno
    • 1. El reglamento (ue) 2024/1689 del parlamento europeo y del consejo de 13 de junio de 2024 por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y el proyecto de ley de movilidad sostenible de 23 de febrero de 2024
      • 1.1. Consideraciones generales de la AIA
      • 1.2. La regulación y su papel de apoyo a la innovación en el desarrollo de sistemas de IA
      • 1.3. El Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible de 23 de febrero de 2024 con relación a la aplicación de la IA en vehículos automatizados
      • 1.4. El concepto de “sistema de inteligencia artificial” en la AIA y PLMS
    • 2. Dilemas en torno a la regulación de la responsabilidad civil en las actividades que emplean sistemas de ia
      • 2.1. Características especiales de los sistemas de IA con relación al riesgo
      • 2.2. El debate sobre el régimen de responsabilidad civil más favorable a la innovación en sistemas de IA
      • 2.3. El replanteamiento de la responsabilidad objetiva en el Complementary Impact Assessment. Proposal for a directive on adapting non-contractual civil liability rules to artificial intelligence
    • 3. El apoyo a los sistemas de ia innovadores antes de la introducción en el mercado o puesta en servicio desde el perfil de la responsabilidad civil
    • Bibliografía
  • Responsabilidad civil e inteligencia artificial en el ámbito sanitario: posibles vías de reclamación, Raquel Evangelio Llorca
    • 1 Aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector sanitario
    • 2. Responsabilidad civil por daños causados por el uso de sistemas de inteligencia de artificial en el ámbito de la sanidad: cuestiones generales
    • 3. Daños causados por la inteligencia artificial como producto defectuoso
      • 3.1. Ámbito de aplicación del régimen de responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos. Los sistemas inteligentes como productos defectuosos
      • 3.2. Sujetos responsables
      • 3.3. Sujetos legitimados para ejercitar acciones por daños causados por productos defectuosos
      • 3.4. Fundamento de la responsabilidad y causas de exoneración
    • 4. Régimen de responsabilidad civil por daños causados por servicios sanitarios del art. 148 trlgdcu
      • 4.1. Ámbito de aplicación y fundamento de la responsabilidad
      • 4.2. Sujeto responsable
      • 4.3. Sujeto protegido
    • 5. Responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria
    • 6. Régimen de responsabilidad civil extracontractual del código civil
    • 7. Consideraciones finales sobre la concurrencia de regímenes aplicables
    • 8. Bibliografía
  • Los deepfakes y la intromisión en los derechos de la personalidad (imagen, voz, honor y protección de datos) y sus mecanismos de reparación, Beatriz Extremera Fernández
    • 1. Introducción
    • 2. Precisiones conceptuales: qué es el deepfake y su clasificación del riesgo
    • 3. Problemática jurídica del deepfake
      • 3.1. Los derechos al honor, a la propia imagen y a la voz en la LO 1/1982
      • 3.2. La imagen y voz como datos de carácter personal en el uso del deepfake
    • 4. El papel de la advertencia en el uso del deepfake
    • 5. Mecanismos de protección
      • 5.1. Tutela de los derechos de la personalidad protegidos en la LO 1/1982
      • 5.2. Tutela de los datos de carácter personal
      • 5.3. La responsabilidad de los prestadores de servicios de la sociedad digital
    • 6. Conclusiones
    • 7. Bibliografía
  • Responsabilidad civil derivada de la adquisición y utilización de werables y servicios digitales en materia de salud, Pedro J. Femenía López.
    • 1. Planteamiento: De la e-health a la autonomía individual en la gestión de la salud
    • 2. Responsabilidad derivada de la compra del bien o de la contratación del contenido o servicio
      • 2.1. Ámbito de aplicación
      • 2.2. Sujeto responsable
      • 2.3. Criterios de imputación
    • 3. La responsabilidad civil derivada del uso de wereables y servicios digitales en materia de salud
      • 3.1. Ámbito de aplicación
      • 3.2. Sujetos responsables
      • 3.3. Criterios de imputación
    • Bibliografía
  • Interfaces cerebro-computador: protección de los neurodatos a través de los neuroderechos y de la responsabilidad civil del art. 82 del RGPD, María Remedios Guilabert Vidal
    • 1. Introducción
      • 1.1. El estado actual de la Neurotecnología: avances y desafíos
      • 1.2. Las interfaces cerebro-computador
    • 2. La protección dispensada por los neuroderechos
      • 2.1. Los neuroderechos como nuevos derechos fundamentales: concepto y clases
      • 2.2. Soft law público y avances legislativos
    • 3. Protección dispensada a los neurodatos por el reglamento (ue) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo
      • 3.1. Concepto y naturaleza jurídica del neurodato
      • 3.2. Responsabilidad por daños causados por infracción del derecho a la protección de datos en el ámbito de las BCI
      • Bibliografía
  • Encaje del sistema de Inteligencia Artificial utilizado con determinados fines médicos en algunas de las cuestiones suscitadas al amparo del régimen de responsabilidad por productos defectuosos, María Jorqui Azofra
    • 1. Introducción
    • 2. El sistema de ia como producto
    • 3. El sistema de ia como producto sanitario
    • 4. ¿Qué determina el carácter defectuoso del sistema de ia?
    • 5. Sistema de exhibición de pruebas y carga de la prueba
    • 6. Causas de exoneración: especial consideración a los riesgos del desarrollo
    • 7. Conclusiones
    • Bibliografía
    • Normativa y otros documentos
    • Jurisprudencia
  • Ia y vehículos autónomos: cuestiones concernientes a la responsabilidad no contractual en la vertiente del derecho internacional privado, Raúl Lafuente Sánchez
    • 1. Introducción
    • 2. Vehículos autónomos y responsabilidad civil extra-contractual
      • 2.1 Incidencia del Reglamento de Inteligencia Artificial
      • 2.2 Propuesta de revisión de la Directiva 85/374 sobre productos defectuosos
    • 3. Solución de controversias y aplicación de las normas de derecho internacional privado
      • 3.1 Competencia judicial internacional
      • 3.2 Ley aplicable
    • 4. Reflexiones finales: idoneidad de los instrumentos de dipr actualmente en vigor para regular las reclamaciones derivadas de la conducción automatizada
      • 4.1 Para determinar la jurisdicción de los tribunales de la UE
      • 4.2 En materia de ley aplicable
    • Biliografía
  • Vehículos autónomos y responsabilidad civil. La vacilante ruta marcada por el legislador europeo, Pedro José López Mas
    • 1. Consideraciones preliminares sobre la conducción automatizada
      • 1.1. Conceptualización y situación actual
      • 1.2. Retos jurídicos que presenta este «novedoso» fenómeno
    • 2. Régimen jurídico de la responsabilidad civil derivada del uso de vehículos a motor, y breves notas sobre su aseguramiento
      • 2.1. Planteamiento de la cuestión
      • 2.2. El concepto de «vehículo a motor»
      • 2.3. El concepto de «hecho de la circulación»
      • 2.4. El concepto de «conductor»
    • 3. La incidencia en la conducción automatizada de la nueva propuesta de directiva sobre responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial, y sus evidentes disfuncionalidades
      • 3.1. Ámbito de aplicación y caracteres
      • 3.2. Deber de exhibición de pruebas y presunción iuris tantum en caso de incumplimiento
      • 3.3. Presunción iuris tantum de la relación de causalidad en caso de culpa
    • 4. Bibliografía
  • Inteligencia artificial en la prestación de servicios de salud: funcionalidades, riesgos y responsabilidad civil, Raquel Luquin Bergareche
    • 1. Introduccion. robots y aplicaciones de inteligencia artificial como instrumentos auxiliares en la prestacion de servicios medicos
    • 2. La prevencion de los riesgos de la inteligencia artificial en salud a la luz del reglamento (ue) 2024/1689 de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de ia (ria)
      • 2.1. Primer marco regulatorio europeo de la IA
      • 2.2. Riesgos y salud: la ambigüa definición de los sistemas IA de alto riesgo
      • 2.3. Obligaciones de proveedores y responsables del despliegue: información y supervisión
      • 2.4. Aplicaciones de IA en salud para uso particular o doméstico
      • 2.5. El RIA como sistema normativo de prevención del riesgo: remisión a otros marcos regulatorios en el ámbito de los daños causados por sistemas de IA en salud
      • 2.6. Formación y capacitación en IA del profesional de la salud
    • 3. Daños causados en intervenciones medicas con auxilio de ia: Redefinicion de la “lex artis” y fundamentos DE LA RESPONSABILIDAD
      • 3.1. Cuando el médico se prevale de un sistema de IA y su actuación causa daños: presupuestos de la obligación de responder
      • 3.2. Caracteres de los sistemas de IA en salud: en particular, la influencia del grado de autonomía del robot o sistema auxiliar de IA en la responsabilidad por daños
      • 3.3. Relación de causalidad. La causalidad física y su prueba
      • 3.4. La causalidad jurídica: el juicio de imputación
      • 3.5. Agentes implicados en la prestación de servicios médicos con auxilio de IA
      • 3.6. Causas de exclusión o exoneración
    • 4. Algunas reflexiones sobre el régimen (no armonizado y “de mínimos”) de la propuesta de directiva del parlamento europeo y del consejo relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la ia (pdrcia)
    • 5. Referencias bibliograficas
  • La doctrina crashworthiness: origen, desarrollo y posible aplicación a los vehículos automatizados, Andrés Marín Salmerón
    • 1. La doctrina crashworthiness o second collision
      • 1.1. Breve referencia a su concepto y objetivo del trabajo
      • 1.2. Principios y orígenes de la doctrina crashworthiness
      • 1.3. Aplicación de la doctrina Crashworthiness. Relación de la primera colisión con la second collision: intervención de tercero y culpa del perjudicado
    • 2. Su conexión con el criterio de riesgo utilidad y el diseño alternativo razonable: de nuevo con la responsabilidad subjetiva
    • 3. La doctrina crashworthiness en la jurisprudencia española
    • 4. La aplicación de la doctrina en españa: su compatibilidad con el real decreto legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor
    • 5. La aplicación de la doctrina crashworthiness con la nueva normativa de responsabilidad por daños por productos defectuosos
    • 6. Bibliografía
  • El uso de algoritmos en detrimento de los principios jurídicos y económicos de la Unión Europea, Luz M. Martínez Velencoso
    • 1. Introducción
    • 2. Transparencia algorítmica
      • 2.1. Derecho de la competencia
      • 2.2. Transparencia en la publicidad algorítmica
    • 3. Derecho de consumo e inteligencia artificial
    • 3.1. Microtargeting
    • 3.2. Contratos algorítmicos
    • 4. Bibliografía
  • Uso de inteligencia artificial, Big Data y otras tecnologías disruptivas en las plataformas digitales de alojamiento turístico: desafíos actuales en materia de privacidad, transparencia algorítmica y responsabilidad civil, Lucía Molina Martínez
    • 1. Big data, inteligencia artificial, iot y tecnología blockchain en las plataformas digitales de alojamiento turístico
      • 1.1. La transformación digital del sector turístico: el papel de las plataformas digitales de alojamiento turístico
      • 1.2. La aplicación de tecnologías innovadoras disruptivas por las plataformas de alojamiento turístico: desde el algoritmo hasta la tecnología blockchain
    • 2. Impacto de las tecnologías disruptivas en la privacidad y protección de datos de las plataformas de alojamiento turístico
      • 2.1. Empleo de tecnologías disruptivas en la recopilación y tratamiento masivo de datos personales: aparición de nuevas categorías de datos y riesgos para la privacidad de los usuarios
      • 2.2. La elaboración de perfiles y la adopción de decisiones automatizadas a través de sistemas avanzados de IA
    • 3. Transparencia algorítmica y responsabilidad civil en el marco de la intermediación de las plataformas de alojamiento turístico
      • 3.1. Desafíos que plantea la toma de decisiones algorítmicas y la regulación europea en materia de IA para combatirlos
      • 3.2. Exigencias de transparencia para los sistemas algorítmicos de recomendación, clasificación, selección de contenidos y publicidad en línea de los prestadores de servicios de alojamiento de datos
      • 3.3. Tratamiento legal de la responsabilidad de las plataformas por la moderación automatizada de contenidos y el incumplimiento de las obligaciones de transparencia algorítmica: régimen transitorio a la espera de una regulación específica acerca de la discriminación algorítmica
    • Bibliografía
  • Implicaciones jurídicas del uso de los robots y la inteligencia artificial en el ámbito sanitario. ¿Hacia una nueva medicina?, Óscar Monje Balmaseda
    • 1. La protección de la salud y la evolución tecnológica: especial referencia a la robótica y la inteligencia artificial
      • 1.1. Consideraciones previas: la robótica y la inteligencia artificial en el ámbito sanitario
      • 1.2. La utilización de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud: Sus limitaciones y los desafíos éticos y jurídicos que presenta
    • 2. Planteamiento legislativo en materia de inteligencia artificial y responsabilidad civil en la unión europea
      • 2.1. La responsabilidad civil en el ámbito sanitario. Responsabilidad objetiva y gestión de riesgos
      • 2.2. El posicionamiento inicial de la Unión Europea en materia de responsabilidad civil de los robots y los sistemas de inteligencia artificial
      • 2.3. Las propuestas de regulación de la UE: La Directiva sobre responsabilidad por daños causados por productos defectuosos y la Directiva relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial
    • Bibliografía utilizada
  • La responsabilidad civil derivada de los accidentes de circulación ocasionados con vehículos autónomos, Esther Monterroso Casado
    • 1. Introducción
    • 2. Evolución y regulación de la responsabilidad civil extracontractual por daños en la circulación de vehículos a motor
      • 2.1. Evolución legal de la responsabilidad derivada de los accidentes de circulación
      • 2.2. Regulación actual y perspectivas de futuro de la responsabilidad derivada de los accidentes de circulación
    • 3. Vehículos autónomos y conducción automatizada
      • 3.1. El vehículo autónomo
      • 3.2. Los niveles de autonomía
      • 3.3. Autonomía real en la oferta de conducción automatizada
    • 4. Regulación de la conducción automatizada
      • 4.1. Marco jurídico europeo de vehículos automatizados y totalmente automatizados
      • 4.2. Marco jurídico nacional de conducción automatizada
    • 5. Regulación de los sistemas de alto riesgo en la inteligencia artificial
      • 5.1. Reglamento europeo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial
      • 5.2. Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos
      • 5.3. Propuesta de Directiva relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial
    • 6. Hacia un nuevo criterio de resarcimiento de daños derivado de la ausencia del conductor del vehículo
      • 6.1. Responsabilidad del fabricante del vehículo
      • 6.2. Responsabilidad del operador o del propietario del vehículo
      • 6.3. Resarcimiento del daño por la aseguradora del vehículo, tomando como referencia la LRCSCVM
      • 6.4. Resarcimiento del daño por la aseguradora del vehículo, sin imputación de la responsabilidad
    • 7. Conclusiones
    • 8. Bibliografía
  • Impresión 3D en el ámbito médico: problemática de la responsabilidad civil -y patrimonial- y sus incidencias digitales y de inteligencia artificial por las reformas de la Unión Europea, Juan Antonio Moreno Martínez
    • 1. La fabricación aditiva o impresión en 3d: las iniciativas de la unión europea
    • 2. La bioimpresión 3d como específica impresión en la medicina. la responsabilidad civil -y patrimonial-: régimen legal aplicable
      • 2.1. Consideraciones generales
      • 2.2. Incidencia de la consideración de la bioimpresión como producto sanitario: Evaluación de la conformidad. La responsabilidad patrimonial de la Agencia Española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS) y su delimitación con respecto a los casos de responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria
      • 2.3. Responsabilidad civil en la bioimpresión
    • Bibliografía
  • Taxonomía de los modelos de IA de uso general. Probabilidad de generar riesgos de alto impacto y la necesidad de identificarlos, Carmen Muñoz García
    • 1. Justificación del estudio
      • 1.1. La IA Generativa como modelo de IA de uso general. El caso
      • 1.2. ¿Por qué regularlo?
      • 1.3. La incidencia en los derechos de la persona
    • 2. Taxonomía de los modelos de ia de uso general
      • 2.1. Definiciones legales y clasificación
      • 2.2. La exigencia general de transparencia y una regulación singular para los modelos de GPAI
      • 2.3. Marco regulatorio propio
    • 3. El riesgo en los modelos y sistemas gpai ¿criterio suficiente para fijar la objetivación de la rc?
      • 3.1. Definiciones sobre el riesgo. Identificar incidente y peligro de IA.
      • 3.2. ¿A qué sujetos se dirigen las obligaciones de evitar el riesgo? ¿A qué herramientas?
    • 4. Reflexiones finales
    • 5. Bibliografía
  • Responsabilidad por conductas discriminatorias derivadas de los sesgos en el uso de la inteligencia artificial: jurisprudencia y reglamento europeo, Alberto Muñoz Villarreal
    • 1. Introducción
    • 2. Análisis jurisprudencial
    • 3. El reglamento europeo de inteligencia artificial
    • Bibliografía
  • Inteligencia artificial y responsabilidad civil: un enfoque ético en la era digital, Iñigo A. Navarro Mendizábal
    • 1. Introducción
    • 2. Principios éticos de la ia
      • 2.1. La importancia de la Ética en la IA
      • 2.2. Principales principios éticos
    • 3. Intento de aportar soluciones a los desafíos a los que se enfrenta la rc por daños causados por la ia
      • 3.1. RC objetiva o subjetiva
      • 3.2. La Explicabilidad y Opacidad de los Sistemas de IA (Black Box)
      • 3.3. Difusión de la Responsabilidad
      • 3.4. Autonomía de la IA y Responsabilidad Humana
      • 3.5. Daños colectivos y difusos
      • 3.6. Daños futuros e inciertos
    • 4. Bibliografía utilizada
  • Los sistemas de inteligencia artificial, ¿productos defectuosos?, Manuel Ortiz Fernández
    • 1. Cuestiones preliminares
    • 2. La ley de inteligencia artificial
      • 2.1. Concepto y características básicas de la inteligencia artificial
      • 2.2. El riesgo y la intervención humana: las actividades prohibidas y la clasificación de los sistemas
    • 3. La responsabilidad civil derivada del uso de sistemas inteligentes
      • 3.1. Las relaciones entre las dos propuestas de Directiva
      • 3.2. La responsabilidad civil en la (revisada) propuesta de Directiva sobre productos defectuosos
      • 3.3. La propuesta de Directiva relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial y las presunciones
    • Bibliografía
  • Perspectiva y categorización del riesgo en el Reglamento de Inteligencia Artificial, Miquel Peguera
    • 1. Introducción
    • 2. La perspectiva del riesgo
    • 3. La prohibición de prácticas de ia que implican un riesgo excesivo
    • 4. Sistemas de ia de alto riesgo vinculados a la legislación armonizada sobre seguridad de productos
    • 5. Sistemas de ia de alto riesgo independientes
      • 5.1. Ejemplos de casos de uso relevantes
      • 5.2. Criterios para rechazar la calificación de riesgo alto
      • 5.3. Modificaciones de la relación de casos del Anexo III
    • 6. Obligaciones de transparencia frente a riesgos de confusión
    • 7. Riesgos sistémicos de los modelos de uso general
  • Inteligencia artificial generativa y daños por infracciones normativas del derecho de protección de datos personales. Un análisis a partir de la jurisprudencia reciente del TJUE sobre el artículo 82 RGPD, Antoni Rubí Puig
    • 1. Introducción
    • 2. Funcionamiento de la ia generativa e implicaciones para el derecho de protección de datos personales
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Tipología
      • 2.3. Cadena de valor
    • 3. Cuestiones y problemas sobre la reparación de de daños.
      • 3.1. Introducción: el artículo 82 RGPD como fundamento de responsabilidad civil
      • 3.2. Daños mínimos y de bagatela
      • 3.3. Indemnizabilidad del temor
      • 3.4. Brechas de seguridad
      • 3.5. Relaciones con otros fundamentos de responsabilidad: el caso de los deepfakes
      • 3.6. Pluralidad de sujetos responsables
    • 4. Conclusiones
    • Bibliografía utilizada
    • Jurisprudencia del tjue
  • El seguro de responsabilidad civil profesional de los operadores de sistemas de inteligencia artificial, Alberto J. Tapia Hermida
    • 1. Introducción
    • 2. Antecedentes
      • 2.1. La Resolución del Parlamento Europeo sobre un régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial de 20 de octubre de 2020
      • 2.2. La Propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de inteligencia artificial de 28 de septiembre de 2022
    • 3. El reglamento de inteligencia artificial
    • 4. Las características del seguro de responsabilidad civil de los operadores de sistemas de inteligencia artificial
      • 4.1. Seguro voluntario
      • 4.2. Seguro de responsabilidad civil empresarial o profesional
    • 5. Las partes
      • 5.1. El asegurador
      • 5.2. El tomador y el asegurado. Las pólizas colectivas
    • 6. El régimen del seguro de responsabilidad civl de los operadores de sistemas de inteligencia artificial
      • 6.1. Seguro de régimen común o seguro por grandes riesgos
      • 6.2. Aplicación de la LCS
      • 6.3. Aplicación de la LOSSEAR
    • 7. La delimitación sustancial del riesgo cubierto por referencia a los sistemas de inteligencia artificial
      • 7.1. Definición general del riesgo cubierto
      • 7.2. Descripción específica de los riesgos excluidos de la cobertura
    • 8. La delimitación temporal del riesgo cubierto por referencia a las reclamaciones presentadas contra el operador de sistemas de inteligencia artificial asegurado. las cláusulas “claims made”
    • 9. La defensa jurídica del operador de sistemas de inteligencia artificial asegurado frente a la reclamación del usuario perjudicado o de sus herederos
    • 10. La acción directa del usuario de un sistema de inteligencia artificial perjudicado o sus herederos contra el asegurador del operador
    • 11. La transparencia de las condiciones del seguro de responsabilidad civil de los operadores de sistemas de inteligencia artificial
    • 12. Conclusiones