El mercado laboral actual cada vez otorga mayor importancia a las capacidades del candidato en detrimento de la titulación específica o del grado de experiencia. Es por ello que el Espacio Europeo de Educación Superior exige a los docentes un cambio en las metodologías de enseñanza para así fomentar el trabajo cooperativo entre los estudiantes, la motivación por los contenidos, la integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, y el aprendizaje autónomo de los discentes. Las cincuenta y cinco propuestas de innovación docente recogidas en este libro formulan nuevos métodos didácticos en el ámbito de las Filologías, la Lengua y el Derecho, con el objetivo en común de acercar las aulas universitarias al mundo real.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción. Nuevas estragegias para el desarrollo de innovaciones educativas vinculadas a las lenguas y al derecho, María Valero Redondo, María Tabuenca Bengoa, Cecilio Molina Hernández
- Sección I: Innovación docente en el ámbito de las filologías
- Capítulo 1. Segundas lenguas, universidad y aprendizaje cooperativo, Gema Guevara Rincón
- Capítulo 2. La teoría de las inteligencias múltiples y su repercusión en el aprendizaje de la lengua extranjera, Cristina Morilla García
- Capítulo 3. The connectionist nature of efl teaching: An innovative insight from dynamic systems theory, Daniel Martín González
- Capítulo 4. Similes and conceptual metaphors in the conceptualization of tertiary studies in spanish and english, Lorena Pérez-Hernández
- Capítulo 5. How do language experts conceptualize bilingualism and bilingual education in a monolingual context? a service-learning approach, Marta Jaén Campos, Daniel Martín González
- Capítulo 6. Características lingüísticas de los estudiantes hablantes de herencia de español bilingües en alemania, Francisca Ferre Pérez
- Capítulo 7. Implementación de las competencias propias de la escritura académica en la universidad, Víctor Pérez Béjar, Olga Julián Mariscal, Ester Brenes Peña, Francisco Javier Perea Siller
- Capítulo 8. La mejora de la lectoescritura en el aula de italiano como lengua extranjera de nivel a1 mediante la implementación de la evaluación por pares en las actividades de dictado, Francisco José Rodríguez Mesa
- Capítulo 9. Análisis crítico del plan curricular del instituto cervantes sobre las oraciones copulativas con lo de carácter valorativo [lo bueno es que + indicativo/subjuntivo]: Nuevas fronteras gramaticales y sus implicaciones didácticas, Fabio Loporcaro, Juan Ramón Guijarro Ojeda, María Felisa Bermejo Calleja
- Capítulo 10. Request constructions in soninke and english: A preliminary pedagogical approximation, Mariyamuo Nimaga Nimaga, Lorena Pérez-Hernández
- Capítulo 11. Pedagogy of care in the master’s degree in secondary education teaching through joy harjo’s poetry, Carmen García-Navarro, Manuel José López-Martínez
- Capítulo 12. Una propuesta de lecturas interdisciplinares para la enseñanza de género y sexualidad en educación superior, Lucía Andújar Rodríguez
- Capítulo 13. Retos presentes y futuros en la enseñanza de la literatura y cultura francesa en los estudios de grado de la universidad de valencia (UV), Cinta Gallent Torres
- Capítulo 14. La transmisión del conocimiento a través de la cultura de una lengua extranjera (francés), Celia Sanz Pérez, Syrine Daoussi
- Capítulo 15. Música, fraseología y segundas lenguas en las aulas universitarias, Gema Guevara Rincón
- Capítulo 16. La historia de la lingüística española contada por los alumnos: El podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje e innovación en el aula universitaria, Mercedes Soto Melgar
- Capítulo 17. El enfoque metodológico flipped classroom y su aplicación en la asignatura de lingüística, Doina Repede
- Sección II: El uso de las tics en la enseñanza de lenguas extranjeras
- Capítulo 18. Herramientas digitales en el aula de inglés: Uso y aplicaciones, Antonio Daniel Juan Rubio, Isabel María García Conesa
- Capítulo 19. The benefits of the use of mall applications in second language teaching, María Valero Redondo, Cristina Morilla García, Macarena Palma Gutiérrez
- Capítulo 20. Las actividades de aprendizaje de lenguas basado en tecnología móvil (mall) como refuerzo para la enseñanza de contenidos de gramática verbal en el aula de italiano como lengua extranjera (nivel a1), Francisco José Rodríguez Mesa
- Capítulo 21. El metaverso y la gamificación como herramienta de innovación docente en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 22. Encouraging student autonomy in efl and esp speaking practice: Flip and anchor, Karen Jacob, Yolanda Joy Calvo Benzies
- Capítulo 23. Enhancing students´ oral communication proficiency. A preliminary study on the use of anchor with tourism esp learners, Yolanda Joy Calvo Benzies, Karen Jacob
- Capítulo 24. Animación a la lectura en el eees: Booktube como herramienta pedagógica en el aula de fle, Ana Belén Soto
- Capítulo 25. Intercambio lingüístico tándem: Inglés-español. Estrategias de internacionalización del alumnado universitario/ tandem language exchange: English-spanish. Internationalization strategies for university students, Eva Pelayo Sañudo
- Capítulo 26. Intercambios lingüísticos virtuales como estrategia de motivación en el aula universitaria y práctica de la competencia comunicativa e intercultural, Cinta Gallent Torres*, y Mylène Terro*
- Capítulo 27. Developing academic language and skills as a support for content learning in higher education: A proposal of an open educational resource, Marta Martín-Gilete
- Capítulo 28. Flipped classroom in esp teaching: A strategy to enhance oral performance, Maria Isabel Mansilla, Amaya Maria Barrio
- Capítulo 29. Using sketch engine to enhance the learning of specific vocabulary in english for engineering students, Macarena Palma Gutiérrez
- Sección III: La innovación docente en las áreas de traducción y comunicación
- Capítulo 30. La percepción de autoeficacia en clase de traducción y sus posibilidades como herramienta didáctica, Cristina Rodríguez Faneca, María Del Carmen Moreno Paz
- Capítulo 31. Aspectos profesionales y deontológicos en clase de traducción: Negociación de un contrato de cesión de derechos en el sector editorial, María Del Carmen Moreno Paz, Cristina Rodríguez Faneca
- Capítulo 32. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la asignatura de traducción general de la B (INGLÉS): Una propuesta de innovación docente, Alba Montes Sánchez, Ana María Rubio Jiménez
- Capítulo 33. Propuestas de innovación docente en clases de traducción especializada: Científico-técnica, jurídica- judicial y literaria, Francisco Godoy Tena
- Capítulo 34. La fase de documentación en el aula de traducción jurídico-comercial: Contraste entre percepción objetiva y subjetiva, Leticia Moreno Pérez, Belén López Arroyo
- Capítulo 35. Cat gratuitas para textos híbridos médico-jurídicos: Cafetran espresso en el aula de traducción (alemán-francés-español), Alba Montes Sánchez, Francisco Luque Janodet
- Capítulo 36. Metodología didáctica multimodal en el aula de traducción científico-técnica y biosanitaria, Gisella Policastro Ponce
- Capítulo 37. El léxico enoturístico y su adquisición a partir de metodologías activas en el aula universitaria de fle, Francisco Luque Janodet
- Capítulo 38. La posedición de textos enoturísticos: Una propuesta dirigida a estudiantes de traducción (español-francés-alemán), Francisco Luque Janodet, Alba Montes Sánchez
- Capítulo 39. Importancia del inglés en las asignaturas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, Rocío Gómez-Crisóstomo
- Capítulo 40. Aprendizaje activo de la tipografía en los grados de comunicación de la universidad san pablo-ceu, María Tabuenca Bengoa, Laura González-Díez
- Sección IV: Innovación docente en las asignaturas de lengua expañola
- Capítulo 41. Aprendizaje basado en juegos y literatura: Investigando autores en un cluedo literario, Gema Guevara Rincón
- Capítulo 42. El juego: Estrategia cautivadora del siglo XXI para el aprendizaje de la escritura en los años iniciales (1°), Santiago Cifuentes Arias
- Capítulo 43. La comprensión de textos narrativos mediante el uso del storytelling digital en las redes sociales: Revisión sistemática, Katherine Valeria Suárez Márquez
- Sección V: Innovación docente en el derecho
- Capítulo 44. Clases en los tiempos de youtubers: Cómo llegar al alumno y uso de herramientas colaborativas para fomentar la interacción y trabajo en el aula en derecho, Alberto Hidalgo Cerezo
- Capítulo 45. Experiencia docente de gamificación en las enseñanzas jurídicas mediante el recurso a “escape rooms” y “breakouts”, Felisa María Corvo López
- Capítulo 46. La protección de datos personales en el ecosistema digital, Marcela Adriana Tagua
- Capítulo 47. Formación permanente y transformación docente en derechos humanos, Ángeles Solanes Corella
- Capítulo 48. Innovación docente en derechos humanos, Ana Colomer Segura
- Capítulo 49. La simulación de juicios en derecho procesal penal, Sonia Cano Fernández
- Capítulo 50. Tecnologías de la información (TIC): Aplicación en los procesos judiciales, German Martinez Prats
- Capítulo 51. El aprendizaje del derecho procesal a través del cine, Sonia Cano Fernández
- Capítulo 52. La enseñanza del derecho civil a través del cine y las series de tv, Felisa María Corvo López
- Capítulo 53. El aprendizaje del derecho civil a través del planteamiento y discusión de casos prácticos en grupo, Felisa María Corvo López
- Capítulo 54. Casos interactivos para sesiones asíncronas de derecho mercantil, María Del Pilar Galeote Muñoz
- Capítulo 55. Blendledmer II: Una experiencia innovadora de blended learning en derecho mercantil a través de la realización de vídeos, Isabel Fernández Torres