Ética y derecho en la inteligencia artificial y en la edición del genoma humano

Ética y derecho en la inteligencia artificial y en la edición del genoma humano

Una reflexión de la Cuarta Revolución Industrial

El presente libro explora el impacto de los valores en la educación a través de la implementación de metodologías activas, motivado por la necesidad de encontrar alternativas a un modelo educativo tradicional que, en ocasiones, se percibe como limitante y poco adaptado a las necesidades individuales. Se ofrece una contextualización de la evolución educativa, desde enfoques autoritarios hacia modelos centrados en el estudiante y en el cultivo de valores humanos esenciales, subrayando la importancia de una adaptación constante a las demandas sociales y culturales del presente y del futuro. En este marco, se examinan diversas metodologías alternativas, incluyendo el enfoque Montessori, que promueve la autonomía y la autodisciplina en el aprendizaje; la pedagogía Waldorf, que se distingue por un currículo horizontal adaptado a las diferentes etapas del desarrollo infantil; la metodología Reggio Emilia, que concibe a los niños como individuos competentes y con una curiosidad innata; y la Educación Inclusiva, cuyo objetivo principal es responder a la diversidad de necesidades presentes en el aula, garantizando la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. La propuesta central que se articula en este estudio se basa en la implementación de metodologías activas que fomentan el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo valores fundamentales, habilidades sociales y un pensamiento crítico y reflexivo. Se destaca la importancia de crear entornos de aprendizaje flexibles y adaptados a las necesidades individuales, que permitan a cada estudiante desarrollar su máximo potencial. Este manual universitario, enfocado en nuevos docentes egresados, examina el impacto de los valores en la educación mediante metodologías activas, impulsado por la necesidad de alternativas a un modelo tradicional percibido como limitante. El manual desarrolla una propuesta didáctica concreta para implementar en el aula, basada en metodologías activas que fomentan el desarrollo de valores, habilidades sociales y pensamiento crítico, creando entornos de aprendizaje flexibles. Se abordan desafíos como la adaptación a requisitos estatales, la integración digital y la preservación de principios fundamentales. No obstante, se reconocen los desafíos inherentes a la implementación de estas metodologías, como la necesidad de adaptarse a los requisitos y estándares educativos establecidos, la integración efectiva de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la preservación de los principios fundamentales que sustentan cada enfoque pedagógico. En conclusión, se argumenta que las metodologías activas pueden representar una alternativa valiosa y humanista al modelo educativo tradicional, preparando de manera más efectiva a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, se insiste en la necesidad de una investigación continua y una adaptación constante a los contextos locales y las demandas cambiantes de la sociedad, con el fin de garantizar la efectividad y la relevancia de estas propuestas pedagógicas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Capítulo I. “La educación tradicional frente a otras alternativas de educación”
    • La Educación Tradicional
    • Alternativas a la Educación
  • Capítulo II. “Las Escuelas Experimentales”
  • Capítulo III. “Las nuevas metodologías activas ytecnologías”
    • El papel de las nuevas tecnologías en la educación de vanguardia
    • El papel de los docentes en las metodologías activas
    • Las habilidades que han de desarrollar los docentes para implementar metodologías activas
  • Capítulo IV. “La educación y la Tecnología”
    • Educación y Aplicaciones Tecnológicas
  • Capítulo V. “Las modalidades de educación ysus nuevas estrategias”
    • Educación a Distancia o Virtual contra la Educación Tradicional
    • Tendencias metodológicas y estratégicas para 2025
  • Capítulo VI. “Un Estudio empírico sobre la Educación en Valores”
    • Propuesta didáctica
    • Planteamiento de la investigación empírica
    • Objetivos
    • ¿Qué es educar en valores?
    • ¿Por qué es importante en centro escolar?
    • ¿Cómo trabajar los valores en educación primaria?
    • ¿Qué valores se trabajarían?
    • Contextos/destinatarios
    • Marco legislativo
    • Objetivos
    • Vinculación con los planes, programas yproyectos del centro
    • Metodología
  • Planificación temporal del proyecto
    • Atención a la diversidad
  • Evaluación
    • Tipos de evaluación empleados, procedimientos einstrumentos de evaluación para evaluar ycalificar al alumnado
    • Evaluación del propio proyecto
    • Materiales y recursos
  • Conclusión
  • Referencias bibliográficas
  • Anexos
    • Anexo I
    • Anexo II
    • Anexo III

Matèrias