Este libro recoge las actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, acogido por la Universidad Católica de Colombia (Santafé de Bogotá) en febrero de 2022 y organizado, como siempre, por la Unión Internacional de Juristas Católicos (Roma), el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París) y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid). El congreso se organizó en cuatro secciones según los ejes de las ideologías, los sistemas políticos, las bases sociales y los ordenamientos jurídicos. El resultado es, según lo acostumbrado, orgánico. Las contribuciones que completan los distintos aspectos del plan recién indicado son las de Danilo Castellano (Udine), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Miguel Ayuso (Madrid), Alejandro Ordóñez (Washington), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Juan Fernando Segovia (Mendoza) y Manuel Marín (Santafé de Bogotá). El volumen ha sido dirigido, coordinado y editado por el profesor Miguel Ayuso. Los elementos nucleares de la ideología dominante en nuestro mundo no son otros que la autodeterminación voluntarista de la persona (personalismo), la igualdad ilustrada (igualitarismo) y el bienestar animalesco (consumismo). No hay duda de la posibilidad, actualizada con frecuencia, de contradicciones entre los mismos. Pero, en todo caso, tampoco la hay de la combinación palmaria que se constata de un individualismo colectivista desenvuelto en el seno de una sociedad consumista. El resultado no es otro que el nihilismo, al menos virtual.
- Cover
- Title Page
- Copyright Page
- Índice
- Tabla de abreviaturas
- Prólogo
- Introducción
- I. Hacia un nuevo sistema electoral en la Región de Murcia
- II. Marco de análisis y elementos sustantivos del sistema electoral
- Bloque I Marco jurídico de los sistemas electorales
- Capítulo 1. Regulación de los sistemas electorales en españa
- 1.1. Génesis del model autonόmico: El sistema electoral del congreso de los diputados
- 1.2. El marco constitucional de los sistemas electorales autonόmics
- 1.3. La loreg y su proyecciόn sobre los sistemas electorales autonόmicos
- 1.4. Estatutos de autonomía y legislacion autonόmica
- Capítulo 2. La regulación del sistema electoral de la región de murcia
- 2.1. El régimen electoral en el estatuto de autonomía de la región de murcia
- 2.2. Los elementos sustantivos del sistema en la ley electoral de la región de murcia
- 2.3. La ley 14/2015, de 28 dejulio, de reforma electoral
- Bloque II Balance del sistema electoral (1983-2015)
- Capítulo 3. Oferta de partidos y resultados electorales
- 3.1. Una precisión sobre el acceso a datos fiables de resultados electorales en la región de murcia
- 3.2. La oferta parttidista en las elecciones autonómicas de la región de murcia
- 3.3. Panorámica general de los resultados electorales y del reparto de escaños
- Capítulo 4. Ciclos electorales en la región de murcia
- 4.1. Precedentes de las elecciones de 1983
- 4.2. Predomino socialista: 1983-1991
- 4.3. Predominio popular 1995-2011
- 4.4. Hacia un tercer ciclo
- Capítulo 5. El tamaño de la asamblea y las circunscripciones
- 5.1. El tamaño de la asamblea
- 5.2. Las circunscripciones infraprovinciales en la región de murcia
- 5.2.1. Magnitud de las circunscripciones
- 5.2.2. Características geográficas y administrativas de las circunscripciones
- 5.2.3. Escaños y población por circunscripción
- 5.2.4. Censados, votantes y escaños por circunscripción
- 5.2.5. Reflexiones finales sobre las circunscripciones
- Capítulo 6. La barrera electoral y otros elementos
- 6.1. La exclusión del pcan la jurisprudencia constitucional
- 6.2. Exclusiones recientes de la barrera electoral
- 6.3. Umbral efectivo
- 6.4. La utilidad del voto como consecuencia del umbral electoral
- 6.5. Otros elementos del sistema electoral
- Capítulo 7. La desproporción y el sistema de partidos
- 7.1. Desproporcionalidad en el sistema electoral de la región de murcia
- 7.2. El sistema de partidos como consecuencia del sistema electoral
- 7.2.1. Fragmentacíon y concentración del sistema de partidos
- 7.2.2. Competitividad electoral y parlamentaria
- 7.2.3. Polarización
- 7.2.4. Volatilidad electoral
- 7.3. Comentarios en perspectiva
- Bloque III La reforma de 2015 y sus perspectivas
- Capítulo 8. El contexto, intentos de reforma y propuestas de los partidos políticos
- 8.1. Contexto yentrada en la agenda de los partidos
- 8.2. Precedentes de la reforma
- 8.3. El pacto del moneoyla postura de los partidos políticos
- 8.3.1. El Pacto del Moneo
- 8.3.2. Argumentos y posición de los nuevos partidos: UPyD, Podemos y Ciudadanos
- 8.3.3. Argumentos y posición de los partidos tradicionales
- 8.3.4. Visión de conjunto de los programas electorales
- 8.4. Del pacto de investidura a la aprobación de la reforma
- 8.4.1. El pacto de investidura PP-C´s
- 8.4.2. El proceso de reforma
- Capítulo 9. Consecuencias de la reforma y principales críticas
- 9.1. Simulaciones de resultados, desproporcionalidad y sistema de partidos
- 9.1.1. La desproporcionalidad con el sistema electoral de la reforma
- 9.1.2. Simulación de las dimensiones del sistema de partidos
- 9.2. Examen crítico al proceso y a la amplitud de la reforma
- 9.2.1. Consenso y participación en el proceso de reforma
- 9.2.2. Amplitud de la reforma
- 9.2.3. Los motivos subyacentes para la celeridad y minimalismo de la reforma
- 9.3. Examen crítico de los contenidos de la reforma
- 9.3.1. La desterritorialización: consecuencias de la circunscripción única
- 9.3.2. Capilaridad de la Asamblea Regional: la reducción de la barrera electoral
- 9.3.3. Breve referencia a la igualdad de género en la confección de listas
- Capítulo 10. Alternativas contempladas: a la espera de una segunda fase
- 10.1. Propuestas para la composición de las listas: Alternancia de género y territorialización
- 10.1.1. La alternancia de género
- 10.1.2. Listas territorializadas
- 10.2. Las listas abiertas
- 10.2.1. La enmienda para desbloquear las listas y su viabilidad jurídica
- 10.2.2. El desbloqueo de listas como opción dentro de la proporcionalidad
- 10.3. La propuesta de reforma con distritos uninominales
- 10.3.1. Síntesis de la propuesta
- 10.3.2. Debate sobre su viabilidad jurídica
- 10.3.3. Posible configuración en la Región de Murcia
- 10.4. Otras alternativas planteadas
- 10.4.1. Sufragio directo del Presidente
- 10.4.2. Ampliación del número de diputados
- 10.4.3. Modificación de la fórmula electoral
- 10.4.4. Otras propuestas
- Recapitulación, reflexiones finales y propuestas
- Bibliografía
- Anexo I. Listado de cuadros, Gráficos y tablas
- Anexo II. Resultados en elecciones autonómicas en la región de murcia