El Libro blanco sobre la situación de las mujeres inmigrantes en el sector del trabajo del hogar y los cuidados en España surge de la necesidad por poner de relieve los retos a los que se enfrenta este colectivo, a la vez que propone recomendaciones para la mejora de sus condiciones. Su redacción parte de las demandas históricas de las trabajadoras, así como de las recientes conquistas legales y el reconocimiento del sector como esencial durante la explosión de la COVID-19. La realidad es que, aunque el trabajo del hogar y los cuidados es un pilar fundamental para la provisión de bienestar en la sociedad española, el sector ha sido tradicionalmente excluido en el acceso a mecanismos de protección y derechos sociales básicos. El presente Libro Blanco se construye a partir de los debates y discursos trasladados por distintos agentes como la Administración pública, asociaciones, entidades del tercer sector, Academia, personas empleadoras y, en especial, la voz y protagonismo de mujeres inmigrantes trabajadoras del hogar y los cuidados, teniendo como eje trasversal la participación y el diálogo directo. Estas acciones se han realizado en el marco del proyecto “Género, clase, migración y origen étnico: acciones para la igualdad interseccional en el colectivo de mujeres inmigrantes en el trabajo del hogar”. La obra ha sido elaborada por la Universidad Complutense de Madrid gracias a la subvención concedida por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad en el marco de la Convocatoria de Subvenciones destinadas a la realización de Postgrados de Estudios Feministas y de Género y Actividades del ámbito universitario, relacionadas con la igualdad para el año 2021. Esperamos que este documento sirva como pieza fundamental para la elaboración de políticas públicas que aseguren a estas trabajadoras una vida plena de derechos, así como un vector para la sensibilización y visibilización del sector y del colectivo entre las Administraciones públicas y la población general.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimientos
- Introducción
- 1. Contexto
- 1.1. Perfilado de las mujeres inmigrantes trabajadoras del hogar y los cuidados
en España
- a. Características sociodemográficas
- b. Características sociolaborales
- c. Situaciones de vulnerabilidad
- I. La intersección de vulnerabilidades
- II. La triple discriminación
- III. El caso de las familias monomarentales
- IV. Trabajadoras mayores de 55 años
- V. Racismo
- VI. La irregularidad administrativa
- 1.2. Normativa y legislación sobre el trabajo de hogar y los cuidados
- a. El marco internacional regulatorio del trabajo del hogar y los
cuidados: Convenio 189 de la OIT
- b. El marco regulatorio de trabajo del hogar y los cuidados en España
- I. El Sistema Especial de las trabajadoras del hogar y los cuidados
- II. Real Decreto 1620/2011 de 14 de noviembre por el que se regula
la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar
familiar
- III. Nuevo Real Decreto Ley 16/2022, de 6 de septiembre para la
mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de
las personas trabajadoras al servicio del hogar
- c. Relación entre la Ley de Extranjería y la situación sociolaboral de
las trabajadoras del hogar y los cuidados
- 1.3. Otros agentes de la relación
- 2. Dimensiones, retos y recomendaciones sobre las mujeres inmigrantes trabajadoras del hogar y los cuidados
- 2.1. Condiciones laborales, protección social y situación administrativa
- a. Diagnóstico
- b. Retos
- I. Los derechos laborales y de protección social
- II. La definición de funciones en una labor indefinida
- III. La representación sindical y negociación colectiva
- IV. La contratación de personas en situación administrativa irregular,
economía sumergida y falta de espacios seguros
- V. La reivindicación, el reconocimiento y la valoración del trabajo
del hogar y cuidados como un sector esencial
- c. Recomendaciones
- 2.2. Salud: Los cuidados de la trabajadora
- a. Diagnóstico
- b. Retos
- I. Condiciones físicas de salud
- II. Condiciones emocionales y psicológicas
- III. Salud y seguridad laboral
- c. Recomendaciones
- 2.3. Vivienda
- a. Diagnóstico
- b. Retos
- I. Acceso a la vivienda
- II. Condiciones de la vivienda
- III. La situación de las trabajadoras internas
- c. Recomendaciones
- 2.4. Espacio social y relacional
- a. Diagnóstico
- b. Retos
- I. La creación y mantenimiento de redes para aumentar el capital
social
- II. Reconquista del ocio y disfrute personal
- III. El trabajo en red, la formación jurídica y la gestión de asociaciones
y cooperativas
- c. Recomendaciones
- 2.5. Formación
- a. Diagnóstico
- b. Retos
- I. Profesionalización. La cualificación profesional del sector
- II. El acceso a una formación complementaria e innovadora
- III. Alfabetización digital: nuevas habilidades para nuevas realidades
- IV. Garantías para afrontar la formación
- V. La homologación de sus formaciones en origen
- VI. Inmersión lingüística
- c. Recomendaciones
- 2.6. Relación con las instituciones públicas
- a. Diagnóstico
- b. Retos
- I. La confianza en la Administración pública
- II. La transformación burocrática administrativa
- III. Responsabilidades del Gobierno
- c. Recomendaciones
- 3. Recomendaciones priorizadas por las mujeres inmigrantes trabajadoras del hogar y los cuidados
- 3.1. Recomendaciones a las Administraciones públicas
- 3.2. Recomendaciones al tercer sector
- 3.3. Recomendaciones a la parte empleadora
- 3.4. Recomendaciones a las trabajadoras del hogar y los cuidados
- 4. Decálogo de buenas prácticas y experiencias
- Bibliografía