Derecho de la función pública

Derecho de la función pública

Régimen jurídico de los funcionarios públicos

  • Autor: Palomar Olmeda, Alberto
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9791370060541
  • eISBN Pdf: 9791370061616
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2025
  • Pàgines: 933
El régimen jurídico del empleo público mantiene desde hace muchos años una atención creciente como consecuencia de la atonía que el legislador ha mantenido en completar su regulación y dotar de coherencia total al sistema que el EBEP diseño. En este esquema, las necesidades puntuales se han suplido o completado con reformas parciales, puntuales y de contexto muy reducido que exigen una actualización continua de las Obras que, como la presente, tratan de dar una visión general del régimen jurídico del empleo público. La actualización y la incorporación del acervo doctrinal constituyen elementos centrales del Derecho de la Función Pública que se presenta ahora en su decimocuarta edición y con el mejor deseo de continuar siendo una obra útil para los aplicadores del derecho del empleo público. La consolidación de este trabajo se presenta especialmente relevante en un momento donde se anuncia la publicación de la ley que definirá el modelo específico para la AGE que, claro está, no ha sido abordado en esta actualización para no romper su finalidad y esencial más característica que es la constituir una Obra de referencia en el conjunto de las Administraciones territoriales y sin perjuicio de los modelos específicos que puedan ir dictando, tanto la AGE como las Comunidades Autónomas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Prólogo a la decimotercera edición
  • Capítulo I.—Perspectiva histórica de la evolución legislativa de la función pública
    • 1. El funcionario público en el estado absoluto
    • 2. El funcionario público en la época constitucional
      • 2.1. La Ley de Presupuestos Generales de 26 de mayo de 1835
      • 2.2. El Real Decreto de 18 de junio de 1852
      • 2.3. El Estatuto de 1918
      • 2.4. La reforma de 1964
      • 2.4.1. La Ley de Bases
      • 2.4.2. Análisis del Texto Articulado de 1964
      • 2.5. El Real Decreto-Ley 22/1977, de 30 de marzo
      • 2.6. La Constitución de 1978
      • 2.7. Proyectos de Ley de la reforma de la Función Pública hasta la publicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto
        • 2.7.1. El Anteproyecto de Ley de 1979
        • 2.7.2. El Proyecto de Ley de 1980
        • 2.7.3 El Proyecto de Ley de 1981
      • 2.8. La Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública
      • 2.9. La Sentencia del Tribunal Constitucional de 11 de junio de 1987
      • 2.10. La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1988
      • 2.11. La Ley 23/1988, de 28 de julio
      • 2.12. La Ley 22/1993, de 29 diciembre, de Medidas Fiscales y de Reforma del Régimen Jurídico de la Función Pública y de la Protección por Desempleo
      • 2.13. La Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, administrativas y del orden social
      • 2.14. Las sucesivas reformas parciales
  • Capítulo II.—La perspectiva constitucional de la función pública
    • 1. Introducción
    • 2. El derecho de acceso a las funciones públicas en el constitucionalismo español e internacional
      • 2.1. El constitucionalismo español
      • 2.2. Las orientaciones del Derecho internacional
    • 3. Características esenciales de la configuración constitucional
      • 3.1. Ámbito subjetivo de aplicación del artículo 23.2 de la Constitución Española de 1978
        • 3.1.1. La cuestión terminológica
        • 3.1.2. Los extranjeros como titulares del derecho de acceso a las funciones públicas
        • 3.1.3. Los extranjeros y la función pública profesional
      • 3.2. Consideraciones sobre el ámbito objetivo del artículo 23.2 de la Constitución
        • 3.2.1. El derecho de acceso a las funciones públicas como un derecho de contenido legal
        • 3.2.2. Asimilación del acceso y la permanencia en los puestos públicos como contenido concreto del artículo 23.2 de la Constitución
        • 3.2.3. La fijación de límites para el acceso a la función pública: en especial al acatamiento constitucional
        • 3.2.4. La interpretación específica de otros límites
    • 4. Las facultades revisoras del tribunal constitucional: Alcance y contenido
      • 4.1. Contenido de la revisión constitucional
      • 4.2. Pautas para la determinación del concepto «relevancia constitucional»
      • 4.3. El Tribunal Constitucional como garante directo del derecho fundamental
    • 5. Conclusión
  • Capítulo III.—El estatuto básico del empleado público
    • 1. Consideraciones generales
    • 2. Algunos elementos justificativos de la reforma y establecimiento del trebep
    • 3. El estatuto básico de los empleados públicos
    • 4. La arquitectura jurídica del trebep
      • 4.1. Planteamiento general
      • 4.2. Una cuestión específica: la regulación del personal funcionario de las Entidades Locales desde la configuración actual del TREBEP
    • 5. Consideraciones esenciales para la delimitación del régimen de fuentes en la relación de empleado público
      • 5.1. El ámbito de aplicación
      • 5.2. La ordenación de la naturaleza jurídica de la relación de empleo
      • 5.3. Los títulos competenciales aplicables: un modelo asimétrico
      • 5.4. Los denominados fundamentos de la actuación de los empleados públicos
      • 5.5 La entrada en vigor del TREBEP
    • 6. El ámbito subjetivo de aplicación
      • 6.1. Planteamiento general
      • 6.2. Las normas sectoriales
      • 6.3. Personal vinculado con una relación de empleo sometida a Derecho Público y excluidos de la aplicación del TREBEP
      • 6.4. El supuesto específico del personal al servicio de la Sociedad Estatal de Correos y Telecomunicaciones
    • 7. Concepto, clases y régimen jurídico esencial de los empleados públicos
      • 7.1. Concepto y clases de funcionarios
      • 7.2. Funcionario de carrera
      • 7.3. Funcionarios interinos
      • 7.4. Personal laboral
      • 7.5. Personal eventual
      • 7.6 Personal directivo profesional
      • 7.7. Las pérdidas de las referencias conceptuales
    • 8. La cooperación administrativa en materia de empleo público
      • 8.1. La cooperación administrativa en materia de empleo público: justificación y actualidad
      • 8.2. Precisiones conceptuales: la habilitación para el establecimiento del marco de cooperación y coordinación
      • 8.3. La regulación normativa
      • 8.4. El Informe de la Comisión de Expertos
      • 8.5. Órganos de cooperación
      • 8.6. La Conferencia Sectorial de Administración Pública
      • 8.7. Comisión de Coordinación del Empleo Público
      • 8.8. Los problemas derivados de la no ejecución del modelo
    • 9. El nuevo contexto: Es posible construir un modelo desde el trebep para gestionar una administración en una situación crisis económica como la actual
      • 9.1. Planteamiento
      • 9.2. ¿Es el TREBEP el instrumento para gestionar la situación actual?
  • Capítulo IV.—Elementos instrumentales del empleo público
    • 1. La planificación de los recursos humanos en el ámbito público: Características y dificultades
      • 1.1. Consideraciones previas y generales
      • 1.2. La planificación en el ámbito público
      • 1.3. El Informe de la Comisión de Expertos de reforma del TREBEP
    • 2. La planificación de los recursos humanos en el TREBEP
    • 3. La oferta de empleo público
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Algunas referencias disfuncionales en la práctica de las ofertas de empleo público
      • 3.3. El Informe de la Comisión de Expertos para la elaboración del TREBEP
      • 3.4. Regulación actual
    • 4. Los registros de personal
      • 4.1. Consideraciones generales
      • 4.2. Regulación del TREBEP
      • 4.3. Un elemento esencial para la operatividad del sistema: la protección de datos personales y sus exigencias
    • 5. Estructuración del empleo público
      • 5.1. Consideraciones del Informe de la Comisión de Expertos
      • 5.2. La regulación del TREBEP
    • 6. Las agrupaciones funcionales de funcionarios y los grupos de clasificación profesional
      • 6.1. Instrumentos de ordenación de puestos de trabajo: las relaciones de puestos de trabajo
      • 6.2. Contenido mínimo de las relaciones de puestos de trabajo
      • 6.3. La ordenación en cuerpos o escalas
  • Capítulo V.—Adquisición y pérdida de la relación de empleado público
    • 1. Consideraciones básicas sobre el modelo de selección de los empleados públicos
    • 2. La selección de funcionarios: Modelo constitucional
    • 3. La selección de los funcionarios en el TREBEP
      • 3.1. Principios rectores y requisitos comunes
      • 3.2. La selección
      • 3.3. La actuación de los órganos de selección: la discrecionalidad técnica
    • 4. El acceso a la función pública española de los ciudadanos comunitarios
      • 4.1. Perspectiva general
      • 4.2. Las restricciones a la libertad de circulación por tratarse de empleos en la Administración
      • 4.3. La regulación del TREBEP
      • 4.4. Acceso al empleo público de funcionarios españoles de Organismos Internacionales
    • 5. El acceso a la función pública de las personas con discapacidad
      • 5.1. El acceso de los discapacitados al empleo público: consideraciones generales sobre el papel de los Poderes Públicos en la materia
      • 5.2. El empleo público y su conexión con el ámbito regulatorio de los discapacitados: una normativa a caballo entre la regulación de la discapacidad y la del empleo público
        • 5.2.1. La Ley de Integración Social de los Minusválidos
        • 5.2.2. La normativa comunitaria
        • 5.2.3. La Ley 23/1988, de modificación parcial de la Ley 30/1984, de 2 de Agosto de Medidas de Reforma de la Función Pública
        • 5.2.4. La Ley 53/2003, de 10 diciembre, sobre empleo público de discapacitados
      • 5.3. El Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público
        • 5.3.1. Contexto general
        • 5.3.2. Determinaciones específicas sobre el empleo público
        • 5.3.3. Consideraciones generales sobre el modelo
    • 6. El resultado final: La adquisición de la condición de funcionario de carrera
    • 7. La pérdida de la condición de funcionario de carrera
    • 8. Rehabilitación de la condición de funcionario
      • 8.1. La regulación precedente
      • 8.2. La regulación actual
    • 9. El personal no permanente
      • 9.1. El marco normativo inmediatamente anterior
      • 9.2. La regulación en el TREBEP
    • 10. La crisis del sistema por la vía del derecho comunitario
      • 10.1. El planteamiento general
      • 10.2. El proceso de estabilización de empleo temporal
  • Capítulo VI.—Derechos individuales
    • 1. Derechos de los empleados públicos: En especial, la carrera administrativa y la promoción profesional
      • 1.1. Consideraciones previas
      • 1.2. Un apunte previo: la modulación del ejercicio de los derechos fundamentales
      • 1.3. Los derechos de los empleados públicos en el ámbito del TREBEP
  • Capítulo VII.—El régimen de retribuciones
    • 1. Antecedentes legislativos
      • 1.1. La Ley de Bases de 22 de julio de 1918
      • 1.2. La Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 7 de febrero de 1964 y la Ley de Retribuciones de 4 de mayo de 1965
        • 1.2.1. Las retribuciones básicas
        • 1.2.2. Los complementos de sueldo
      • 1.3. El Real Decreto-Ley 22/1977, de 30 de marzo
        • 1.3.1. Retribuciones básicas
        • 1.3.2. Retribuciones complementarias
    • 2. Las retribuciones de los funcionarios en la ley 30/1984, de 2 de agosto
      • 2.1. Consideraciones generales
      • 2.2. Las retribuciones básicas y complementarias: su régimen jurídico
        • 2.2.1 Retribuciones básicas
        • 2.2.2. Las retribuciones complementarias
    • 3. El régimen retributivo en el texto refundido estatuto básico del empleado público
      • 3.1. La estructura salarial: arquitectura normativa para su determinación
      • 3.2. Las retribuciones de los empleados públicos
    • 4. Retribuciones de los funcionarios de carrera
      • 4.1. Retribuciones básicas
      • 4.2. Retribuciones complementarias
    • 5. Funcionarios en prácticas
      • 5.1. Ámbito de aplicación
      • 5.2. Retribuciones
      • 5.3. Extensión del derecho de retribución
      • 5.4. Supuesto especial: funcionarios en prácticas que prestasen ya servicios retribuidos en la Administración Pública
    • 6. Retribuciones de los funcionarios interinos
    • 7. Retribuciones del personal laboral
    • 8. Las indemnizaciones por razón de servicio
    • 9. Las denominadas retribuciones diferidas
    • 10. Las retribuciones de los funcionarios destinados en el extranjero
    • 11. Un apunte sobre un tema clásico: La revisión judicial de las retribuciones
  • Capítulo VIII.—La provisión de puestos de trabajo y movilidad de los funcionarios
    • 1. Provisión de puestos de trabajo: Naturaleza y problemática actual
      • 1.1. La provisión de puestos de trabajo en la normativa anterior: la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública
      • 1.2. La opción legal de la Ley 30/1984, de 2 de agosto
        • 1.2.1. El concurso
        • 1.2.2. Libre designación con convocatoria pública
        • 1.2.3. Las modificaciones del sistema introducidas por la Ley 23/1988, de 28 de julio y la normativa posterior
    • 2. La provisión de puestos de trabajo en el ámbito del trebep
      • 2.1. El concurso
      • 2.2. La libre designación
      • 2.3. Movilidad voluntaria y forzosa de carácter intraadministrativa
      • 2.4. Régimen específico de la movilidad por razón de violencia de género
      • 2.5. Movilidad por razón de violencia terrorista
      • 2.6. Movilidad inter-administrativa de carácter voluntario
  • Capítulo IX.—Las situaciones administrativas
    • 1. Concepto y evolución
    • 2. La regulación de las situaciones administrativas tras la publicación del TREBEP
      • 2.1. Servicio activo
      • 2.2. Servicios especiales
      • 2.3. Servicio en Comunidades Autónomas
      • 2.4. Excedencia
      • 2.5. Suspensión de funciones
    • 3. El reingreso al servicio activo
  • Capítulo X.—Los derechos de ejercicio colectivo
    • 1. Perspectiva histórica
      • 1.1. Los derechos de asociación, sindicación y participación en las funciones públicas
      • 1.2. El derecho de huelga
      • 1.3. El derecho a la negociación colectiva
      • 1.4. Un breve apunte sobre la naturaleza jurídica en el TREBEP
    • 2. El derecho de huelga
      • 2.1. La situación en la época preconstitucional
      • 2.2. La Constitución de 1978
      • 2.3. Contenido del derecho de huelga y régimen de los servicios mínimos
        • 2.3.1. Contenido y procedimiento de convocatoria y resolución
        • 2.3.2. Régimen de los servicios mínimos
        • 2.3.3. El incumplimiento de los servicios mínimos
    • 3. La sindicación de los funcionarios públicos
      • 3.1. Un mínimo punto de vista histórico
      • 3.2. Régimen jurídico
        • 3.2.1. Representación sindical
        • 3.2.2. Representación específica
      • 3.3. El Derecho de reunión
    • 4. La negociación colectiva
      • 4.1. Planteamiento general
      • 4.2. La negociación colectiva y el Estatuto de los Funcionarios Públicos
      • 4.3. Régimen jurídico
        • 4.3.1. Análisis orgánico
        • 4.3.2. Análisis material
        • 4.3.3. Las consecuencias de la negociación: pactos y acuerdos
        • 4.3.4. Un marco para la reflexión interpretativa: la Sentencia de la Audiencia Nacional de 7 de noviembre de 2000 y la vuelta al status quo tras las Sentencias del Tribunal Supremo de 21 de marzo de 2002
    • 5. Los conflictos colectivos
    • 6. Recapitulación final
  • Capítulo XI.—Los deberes de los funcionarios públicos
    • 1. Deberes de los funcionarios públicos
      • 1.1. Los deberes de los funcionarios públicos: introducción metodológica
      • 1.2. La estructura obligacional del TREBEP
    • 2. Principios sobre los que se articulan los deberes de los empleados públicos: El código de conducta
      • 2.1. Principios éticos
      • 2.2. Principios de conducta
    • 3. Un nuevo entorno regulatorio para una nueva administración
    • 4. En especial: El tiempo de trabajo de los empleados públicos
      • 4.1. Introducción
      • 4.2. Funcionarios Públicos
        • 4.2.1. Jornada
        • 4.2.2. Licencias y permisos
        • 4.2.3. Valoración de conjunto
        • 4.2.4. Vacaciones de los funcionarios públicos
        • 4.2.5. El teletrabajo en el empleo público
  • Capítulo XII.—El régimen disciplinario
    • 1. Algunas consideraciones previas sobre la evolución de la potestad sancionadora y su incidencia en el ámbito de la regulación del régimen disciplinario de los funcionarios públicos
    • 2. El esquema disciplinario del TREBEP
      • 2.1. Reglas generales y determinación del régimen jurídico
      • 2.2. La responsabilidad disciplinaria en el TREBEP
      • 2.3. Los principios del ejercicio de la potestad sancionadora
    • 3. Las faltas disciplinarias
      • 3.1. Faltas muy graves
      • 3.2. Faltas graves
      • 3.3. Faltas leves
    • 4. Las sanciones disciplinarias
    • 5. Prescripción de infracciones y sanciones
    • 6. El procedimiento disciplinario
      • 6.1. Consideraciones previas
      • 6.2. El tratamiento de la cuestión en el TREBEP
      • 6.3. El procedimiento disciplinario de la AGE
        • 6.3.1. Iniciación
        • 6.3.2. Ordenación y desarrollo
        • 6.3.3. Desarrollo
      • 6.4. Terminación
      • 6.5. Ejecución e inejecución de sanciones
    • 7. Cuestiones de orden constitucional que plantea el régimen disciplinario
      • 7.1. El principio «non bis in ídem». Su aplicación
        • 7.1.1. Consideraciones generales
        • 7.1.2. Aplicación a la responsabilidad administrativa de los funcionarios
      • 7.2. La suspensión del acto administrativo en materia disciplinaria
      • 7.3. La aplicación por el Tribunal Supremo de los principios constitucionales
    • 8. El principio de proporcionalidad y el control por la jurisdicción contencioso-administrativa de los límites de la potestad disciplinaria
  • Capítulo XIII.—Las incompatibilidades de los empleados públicos
    • 1. Fundamento del establecimiento de un sistema de incompatibilidades
    • 2. Antecedentes legislativos próximos
      • 2.1. La Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 2 de febrero de 1964
      • 2.2. La Ley de Incompatibilidades de 9 de junio de 1982
    • 3. La ley 53/1984, de 26 de diciembre de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones públicas
      • 3.1. Ámbito de aplicación
      • 3.2. Actividades públicas
      • 3.3. Actividades privadas
      • 3.4. Procedimiento para el reconocimiento o denegación de la compatibilidad y reglas comunes en la aplicación de la misma
      • 3.5. Incompatibilidad con el percibo de pensiones públicas
    • 4. La doctrina del tribunal constitucional en materia de incompatibilidades
      • 4.1. Impugnación general
      • 4.2. Impugnaciones específicas
        • 4.2.1. Artículo 16.1 in fine de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre
        • 4.2.2. Disposición Transitoria Primera, en relación con el artículo 10 de la Ley 5/1984, de 26 de diciembre
      • 4.3. Incompatibilidad entre el trabajo activo y la percepción de haberes pasivos
    • 5. La incompatibilidad de las pensiones indemnizatorias al cese
  • Capítulo XIV.—El personal laboral al servicio de la administración pública
    • 1. El personal laboral al servicio de las administraciones públicas
      • 1.1. Breve apunte histórico
      • 1.2. El régimen jurídico del personal laboral y los agentes que lo determinan
    • 2. El problema de la personalidad jurídica única y el derecho laboral
    • 3. Sistemas de fuentes del derecho laboral
      • 3.1. Normas estrictamente laborales
      • 3.2. Normas administrativas que por su ámbito de aplicación resultan de aplicación al personal laboral al servicio de la Administración Pública
      • 3.3. Normas paccionadas de alcance general para la AGE
      • 3.4. Normas de carácter general aplicables a cuantos prestan sus servicios en la Administración pública con independencia de la naturaleza y régimen jurídico de su vínculo
    • 4. La selección del personal laboral
    • 5. Derechos y deberes del personal al servicio de las administraciones públicas
      • 5.1. Derechos inherentes a la condición laboral
      • 5.2. Deberes
    • 6. Algunas consideraciones generales sobre la aplicación del derecho laboral en el ámbito público
      • 6.1. Análisis del convenio colectivo como instrumento de contratación colectiva en el ámbito público
      • 6.2. La aplicación de las normas laborales: sus dificultades prácticas
      • 6.3. La continuidad del servicio público y la extinción de las relaciones laborales
    • 7. La definición y la justificación del despido colectivo
    • 8. Un apunte sobre el procedimiento: La composición de intereses como función de la autoridad laboral
    • 9. Asimetría en las suspensiones de contratos
  • Capítulo XV.—Revisión jurisdiccional. El procedimiento de revisión de las actuaciones en materia de personal
    • 1. Introducción
      • 1.1. Evolución histórica
        • 1.1.1. Consideraciones de orden general
        • 1.1.2. Apuntes históricos sobre la revisión de los actos administrativos dictados en materia de personal
        • 1.1.3. La necesidad de articular un sistema de resolución administrativa no jurisdiccional: una demanda nunca concretada
    • 2. Peculiaridades procesales
      • 2.1. Distribución de competencias
      • 2.2. Perspectivas futuras de la fiscalización de los actos administrativos en materia de personal
    • 3. Especialidades en la tramitación
      • 3.1. Representación y defensa
      • 3.2. El procedimiento abreviado
        • 3.2.1. Naturaleza y ámbito de actuación del procedimiento abreviado
        • 3.2.2. La impugnación de las cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas
        • 3.2.3. Características de la tramitación del procedimiento abreviado
        • 3.2.4. Desarrollo de la vista
        • 3.2.5 Acta de la vista
        • 3.2.6 Diligencias finales
        • 3.2.7. Terminación del procedimiento
      • 3.3. La impugnación de la sentencia
    • 4. La extensión de los efectos de una sentencia en materia de personal
    • 5. Conclusión
  • Bibliografia