Transformaciones recientes del tiempo de trabajo

Transformaciones recientes del tiempo de trabajo

  • Autor: San Martín Mazzucconi, Carolina
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: CC. Jurídicas y Sociales
  • ISBN: 9788411704021
  • eISBN Pdf: 9788411705974
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2023
  • Mes: Octubre
  • Pàgines: 234
  • Idioma: Espanyol
Tradicionalmente, el tiempo de trabajo y el de descanso constituyen los dos polos de una concepción binaria, sin categorías intermedias. Esta óptica ha venido exigiendo una labor casuística de ubicación de cada situación particular a un lado o a otro del binomio, con multiplicidad de variables y soluciones a veces disfuncionales. A esto se suman modificaciones normativas que jalonan el debate sobre la dicotomía entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso (registro horario, desconexión laboral, trabajo a distancia, adaptaciones de jornada, etc.), con implicaciones extraordinariamente relevantes, pues todo lo que tiene que ver con tiempos afecta de modo directo a las posibilidades de conciliación y trae al escenario la perspectiva de género.La convulsión jurídica en torno al tiempo de trabajo va más allá de las fronteras españolas y europeas. No olvidemos que el tiempo de trabajo se aloja en el corazón del denominado “trabajo decente” que la Organización de las Naciones Unidas nos encomienda como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se trata de una meta imposible de alcanzar si no realizamos un diagnóstico certero de dónde nos encontramos y hacia dónde hemos de dirigirnos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo I. Perfiles actuales del tiempo de trabajo: Delimitación jurídica y perspectivas, Carolina San Martín Mazzucconi
    • 1. Protagonismo del tiempo de trabajo
      • A) Centralidad en las relaciones laborales
      • B) Presencia del tiempo de trabajo en las normas recientes
    • 2. Un marco regulador clásico para un tiempo de trabajo moderno
    • 3. Precisiones judiciales sobre la delimitación del tiempo de trabajo
      • A) Panorámica de criterios
      • B) En especial sobre los tiempos de disponibilidad
      • C) Particularidades en relación con el trabajo a distancia
    • 4. Breve reflexión sobre la desconexión digital
    • 5. Perspectivas sobre la jornada semanal de cuatro días
    • 6. Conclusiones
    • 7. Bibliografía
  • Capítulo II. Claves jurídicas sobre el registro de jornada, lourdes meléndez morillo-velarde
    • 1. Consideraciones previas
    • 2. La obligación del registro de jornada
      • A) Empresarios obligados
      • B) Trabajadores afectados por la obligación de registro
    • 3. El alcance de la obligación de registro de jornada
      • A) El registro del tiempo de trabajo
      • B) Los tiempos objeto de registro y las exclusiones del registro diario
      • C) El registro en las fórmulas de flexibilidad en el trabajo
      • D) Registro y control de las horas extraordinarias
      • E) La conservación y acceso a los registros
    • 4. Los sistemas de registro de jornada
      • A) El procedimiento para establecer el registro de jornada
      • B) Los mecanismos para registrar la jornada
      • C) La protección de datos del trabajador
    • 5. Bibliografía
  • Capítulo III. Los permisos retribuidos por razones familiares y de cuidado. Situación actual y propuestas de mejora, Ana I. P
    • 1. Introducción
    • 2. Delimitación conceptual
      • A) Noción y alcance
      • B) Requisitos
      • C) Momento de disfrute y cómputo. Evolución jurisprudencial
    • 3. Marco normativo
      • A) En el Derecho Internacional
      • B) En la Unión Europea. La Directiva (UE) 2019/1158
      • C) En el Derecho Comparado
    • 4. Tipología de permisos
      • A) Cuestiones generales
      • B) Tratamiento convencional de los permisos
    • 5. Los nuevos permisos por razones familiares y de cuidado del proyecto de ley de familias. ¿Correcta transposición de la directiva (UE) 2019/1158?
      • A) Extensión del permiso por matrimonio a las parejas de hecho
      • B) Reordenación del permiso por infortunio familiar
      • C) Permiso retribuido por fuerza mayor familiar
      • D) Permiso parental
    • 6. Los retos pendientes de los permisos por razones familiares y de cuidado. Propuestas de mejora
      • A) La necesaria reformulación de la excedencia por cuidado de hijo y familiares
      • B) Sobre la ampliación de permisos para el cuidado
      • C) La corresponsabilidad en los permisos retribuidos. Efectividad y suficiencia
    • 7. Bibliografia
  • Capítulo IV. Una relectura del derecho a vacaciones laborales en la era de la globalización y la digitalización, Pilar Charro Baena
    • 1. Tiempo de trabajo y tiempo de descanso: Dos conceptos cada vez menos delimitados
    • 2. Las vacaciones laborales: Un derecho con afectación finalista
      • A) Cuantificación de días de vacaciones en función del tiempo trabajado en el año
      • B) Fraccionamiento del período de disfrute vacacional
      • C) Prohibición de trabajar durante las vacaciones
      • D) Caducidad del ejercicio de las vacaciones
    • 3. Conclusión
    • 4. Bibliografía
  • Capítulo V. Guía de buenas prácticas en materia de tiempo de trabajo para empresas y personas trabajadoras, Rocío Guerrero Jareño
    • 1. Introducción
    • 2. Guía de buenas prácticas en materia de tiempo de trabajo para empresas y personas trabajadoras
    • 3. Propuestas de buenas prácticas en materia de tiempo de trabajo
      • A) Horario flexible
      • B) Flexibilidad en la elección de vacaciones
      • C) Trabajo compartido o “Job Sharing”
      • D) Bolsa de horas
      • E) Jornada intensiva
      • F) Jornada comprimida
      • G) Política de luces apagadas
      • H) Reducción del tiempo de comidas
      • I) Cambios de turnos entre las propias personas trabajadoras
      • J) Salidas por emergencias
      • K) Adaptación de la prestación de servicios al horario escolar
      • L) Teletrabajo
    • 4. Protocolo en materia de tiempo de trabajo y conciliación
    • 5. Conclusiones
    • 6. Anexo
  • Capítulo VI. Buenas prácticas de tiempo de trabajo y no trabajo en colombia: Desde la perspectiva de la oit, Adriana María Buitrago Escobar - Stefanny Bravo González
    • 1. Introducción
    • 2. Tiempo de trabajo decente desde la perspectiva de la organización internacional del trabajo
      • A) Convenios de la O.I.T. relacionados con tiempo de trabajo ratificados por Colombia
      • B) Tiempo de trabajo decente
    • 3. Principales debates sobre tiempo de trabajo y no trabajo en el ámbito internacional
    • 4. Contexto normativo y jurisprudencial en colombia
      • A) Medidas legislativas recientes
      • B) Perspectivas del tiempo de trabajo a partir de la jurisprudencia colombiana
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Capítulo VII. Situación actual y desafíos de la regulación del tiempo de trabajo en el ordenamiento peruano, Javier H. Espinoza Escobar - Roy Alexis Quispe Agipe
    • 1. Introducción
    • 2. Situación actual de la regulación del tiempo de trabajo en el perú
      • A) Una cuestión previa: Lo que se entiende por tiempo de trabajo en el ordenamiento peruano
      • B) Características de la regulación del tiempo de trabajo en el ordenamiento peruano
    • 3. El tiempo de trabajo decente como aspiración. desafíos para el ordenamiento peruano
      • A) El tiempo de trabajo decente en el Perú como proyecto pendiente
      • B) El combate de la informalidad
      • C) Desarrollo de un concepto flexible de tiempo de trabajo
    • 4. Conclusiones
    • 5. Bibliografía

Matèrias