Didáctica de las Ciencias Sociales y perspectiva de género

Didáctica de las Ciencias Sociales y perspectiva de género

Un camino hacia el progreso

  • Autor: Rubio Navarro, Alodia; Bermejo Malumbres, Eloy; Piazuelo Rodríguez, Ismael (Coords.)
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9791370061869
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2025
  • Pàgines: 180
Los 12 capítulos que integran este monográfico aportan una panorámica iberoamericana de los avances y retos pendientes que la Didáctica de las ciencias sociales tiene respecto a la perspectiva de género. Una de las líneas centrales en este estado de la cuestión es la necesidad de considerar el género como una categoría de opresión que, en el ámbito latinoamericano, se conjuga con otros factores de invisibilización y opresión como la raza, la etnia y la clase social.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
    • Didáctica de las ciencias sociales y perspectiva de género: un camino hacia el progreso. Alodia Rubio Navarro, Eloy Bermejo Malumbres, Ismael Piazuelo Rodríguez
  • Diversidades en las representaciones profesionales del profesorado de historia y ciencias sociales desde un análisis interseccional de género en la prevención de discursos de odio. conclusiones preliminares. Dora Lilia Vargas Saldarriaga, María Consuelo Díez Bedmar, Jesús Marolla Gajardo
    • 1. Introducción
    • 2. Fundamentación teórica
    • 3. Metodología
    • 4. Resultados y discusiones
    • 5. Conclusiones
  • Principios básicos para afrontar la formación feminista en profesorado de ciencias sociales en brasil ante la desinformación mediática. Márcia Moreira Neves
    • 1. Introducción
    • 2. El proceso de jerarquización en la educación brasileña
    • 3. Formación en el aula
    • 4. La desinformación en los medios
    • 5. Las consecuencias hoy
    • 6. Conclusión
  • Formación feminista para una educación transformadora: una propuesta desde la didáctica del patrimonio y de la cultura andaluza para abordar los discursos de odio en futuras/os maestras/os. Rocío Santana Cisneros
    • 1. Introducción
    • 2. Objetivos
    • 3. Metodología
    • 4. Resultados y discusión
    • 5. Conclusiones
  • La visibilidad de la agencia femenina en las imágenes de reconstrucción histórica. bases para propuestas transformadoras de la iconografía. Paula Jardón-Giner, Isabel Boj i Cullell, Rafael Sospedra-Roca, Francesc Xavier Hernández-Cardona
    • 1. Introducción
    • 2. Enseñar con imágenes
    • 3. Objetivos
    • 4. Metodología
    • 5. Resultados y discusión
    • 6. Conclusiones y prospectiva
  • Los patrimonios generados en torno a la relación de las mujeres con el agua en la vida cotidiana: el lavado de ropa. María de la Encarnación Cambil Hernández
    • 1. Introducción
    • 2. Fundamentación teórica
    • 3. Punto de partida
    • 4. Resultados
    • 5. Conclusión
  • Una mujer artista en educación infantil. remedios varo, la tejedora de sueños. Isabel Boj-Cullell, Eva Poblador-Relancio, Núria Castellano-Solé, Franc Jaume-Martín
    • 1. Introducción
    • 2. Objetivos
    • 3. Metodología
    • 4. Estrategias de Evaluación
    • 5. Resultados
    • 6. Discusión y conclusiones
  • La mujer en la recreación histórica: reivindicando su papel entre lo experiencial y lo educativo. Clara García-Zorraquino, Jesús-Gerardo Franco-Calvo, Miguel Ángel Pallarés Jiménez
    • 1. Introducción
    • 2. Estado de la cuestión
    • 3. Metodología
    • 4. Resultados de las entrevistas
    • 5. Discusión y conclusiones
  • Mujeres artistas. propuesta para trabajar la historia del arte en educación secundaria. Laura Benedí Sancho
    • 1. Propuestas de actividad
    • 2. Conclusiones
  • El gran reto de la didáctica de las ciencias sociales desde una perspectiva de género: trasvasar resultados de la academia al aula. Irene Abad Buil, Sescún Marías Cadenas
    • 1. Introducción
    • 2. La enseñanza de la historia de las mujeres. un modeloteórico para implantar su presencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de eso y bachillerato
    • 3. Un ejemplo de intervención
    • 4. Conclusiones
  • Alfabetización crítica feminista en la formación docente: un desafío para la didáctica de las ciencias sociales. Laura Triviño-Cabrera
    • 1. Didáctica de las ciencias sociales ante la formación delprofesorado: una cuestión feminista
    • 2. Alfabetización crítica feminista en la formación docente
    • 3. Conclusiones
  • Ecofeminismo en la formación inicial docente: saberes para la transformación educativa a partir del patrimonio. Laura Lucas Palacios, Elisa Arroyo Mora
    • 1. Marco Teórico
    • 2. Saberes y prácticas ecofeministas a través de la educaciónpatrimonial
    • 3. Conclusiones
  • Enfoque de cuidado o derecho y sesgo de género: ¿en qué piensan maestros y maestras de primaria al enseñar ciencias sociales?. Myriam Martín Cáceres, Andrea Bustos Ibarra, Damaris Collao Donoso
    • 1. Introducción
    • 2. Transitar de un enfoque de cuidado a un enfoque dederecho
    • 3. ¿Cuánto de este rol de cuidado asociado al rol pedagógico permea las prácticas y priva a los y las aprendices de oportunidades y desafíos?
    • 4. Objetivos
    • 5. Metodología
    • 6. Resultados y discución
    • 7. Conclusiones

Matèrias