Transfiriendo. La Sociología desde el Compromiso Social

Transfiriendo. La Sociología desde el Compromiso Social

  • Autor: Venegas, Mar; Torres Rodríguez, Adolfo J.; Lozano Martín, Antonio M. (Eds.)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Paz y Conflictos
  • ISBN: 9788410708785
  • eISBN Pdf: 9791370062132
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 259
Las universidades españolas son agentes de generación de talento, de nuevo conocimiento y de desarrollo económico y social, a través de sus tres funciones principales: docencia, investigación y transferencia de conocimiento, reconocidas en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. La Universidad de Granada viene apostando fuertemente por la transferencia y la investigación colaborativa, de lo que se ha hecho eco también el área de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), como ha sido el caso del Departamento de Sociología de esta Universidad que, bajo la dirección de Mar Venegas, Adolfo Torres y Antonio Lozano, ha querido sumarse a esta apuesta por la transferencia a través de esta monografía, en la que se recogen algunas de sus líneas de investigación colaborativa y de transferencia de conocimiento en búsqueda del impacto social que la producción de conocimiento sociológico puede tener en las diversas áreas de la sociedad implicadas en este volumen. La sociología debe seguir comprometida con la generación de conocimiento al servicio de las necesidades de nuestra sociedad crecientemente cambiante y compleja. Este libro es una apuesta clara por ello.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo I. Proyectos, Programas y herramientas de la unidad de promoción tecnológica de la otri de la ugr para estimular la transferencia de conocimiento en las áreas de conocimiento hum y sej, Laura Sánchez-Ruiz Y Laura Plaza-Montoya
    • 1. Introducción
    • 2. La transferencia de conocimiento en la ugr
    • 3. Particularidades de la transferencia de conocimiento detectadas en las áreas hum y sej
    • 4. Proyectos, Programas y acciones de la otri de la ugr para promover la transferencia de conocimiento en hum y sej
      • 4.1. Proyectos estratégicos
      • 4.2. Formación
      • 4.3. Programas de ayudas a la transferencia de conocimiento
      • 4.4. Otras acciones
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
    • Anexo 1. Glosario
  • Capítulo II. Más allá de la sentencia: Investigación y transferencia en torno a las dinámicas postdivorcio, Diego Becerril Ruiz, José Jiménez Cabello y Jesús Jurado Serrano
    • 1. Introducción
    • 2. Aspectos clave
    • 3. Más allá de los juicios de valor
    • 4. Antecedentes
    • 5. Plurienfoque analítico: Dimensiones
      • 5.1. Dimensión jurídica
      • 5.2. La dimensión relacional entre progenitores
      • 5.3. La dimensión espacial
      • 5.4. Dimensión laboral
      • 5.5. La dimensión económica
      • 5.6. Gestión integral de las vidas de los progenitores
      • 5.7. La dimensión de salud y bienestar
      • 5.8. La dimensión de nueva construcción relacional-familiar
    • 6. Metodología
    • 7. Aplicación de resultados y transferencia a la sociedad
    • Bibliografía
  • Capítulo III. ¿Cómo atraer a la juventud a las urnas? de las evidencias de la encuesta social europea a la transferencia en la universidad, José María García De Diego, Francisco Barros Rodríguez y Rita Sobczyk
    • 1. Introducción
    • 2. Marco teórico: ¿Cómo participa la juventud en la política hoy en día?
    • 3. Metodología
    • 4. Resultados
    • 5. Discusión
    • 6. Conclusiones: Transfiriendo el conocimiento científico a los jóvenes universitarios
    • Bibliografía
  • Capítulo IV. El consumo como actividad social de impacto: Una consecuencia a la silver economy, Félix Fernández Castaño, Mª Jesús Santiago Segura y Ana Burgues-Freitas
    • 1. Introducción
    • 2. Construcción social a través del consumo. El hedonismo posmoderno
    • 3. El consumo en edades avanzadas. Silver economy
    • 4. Respuestas sociales, Económicas y políticas a la senectud
    • 5. Transferencia solidaria intergeneracional al grupo social de los mayores
    • 6. Líneas futuras
    • 7. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo V. Accesibilidad, Diversidad, Igualdad e inclusión en la música, La cultura y los procesos creativos: Experiencias de investigación, Intervención y cambio social desde una mirada sociológica, Pablo Galindo Calvo
    • 1. La construcción social de la discapacidad, Miradas y exclusiones hacia la diversidad
    • 2. El papel de las personas con discapacidad en la música, El arte y la cultura
    • 3. Punto de partida: Compromiso social de los festivales de música en españa, Estudio cualitativo 2019
    • 4. La historia de un festival de música independiente que apostó por el cambio: Cooltural fest-music for all
      • 4.1. Medidas relacionadas con el recinto y la movilidad
      • 4.2. Medidas relacionadas con la accesibilidad de los conciertos
      • 4.3. Medidas relacionadas con la inclusión del festival
      • 4.4. Medidas relacionadas con la información y la comunicación
    • 5. La creación de la fundación music for all
  • Capítulo VI. Los parques biosaludables intraurbanos, Espacios de socialización y bienestar, Cecilia Hita Alonso y Pilar Martos Fernández
    • 1. Introducción
    • 2. Aproximación teórica
    • 3. Metodología
    • 4. Interacción: Biosaludando
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VII. Mamá, Mamá, ¿Si no pierdo peso me voy a morir? el surgimiento y las consecuencias de los trastornos alimentarios en la infancia desde una mirada sociológica, Agustín Llorca-Linde, Juan Miguel Valdera-Gil, Franciscojavier Peña-Rodríguez Y Francisco Entrena-Durán
    • 1. La importancia de la mirada de los otros: Aprendiendo a percibir el cuerpo como un problema
    • 2. Las condiciones laborales parentales en el surgimiento de una conducta alimentaria patológica como método para adelgazar
    • 3. La dimensión social de los efectos fisiológicos y emocionales implicados en un trastorno alimentario
    • 4. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VIII. Gestión de la convivencia y multiculturalidad en los centros escolares, Antonio M. Lozano Martín y Mónica Ortíz Cobo
    • 1. Marco teórico
      • 1.1. La convivencia en los centros educativos
      • 1.2. La multiculturalidad en la convivencia escolar
    • 2. Transfiriendo conocimiento: Dos modelos de intervención en contextos escolares
      • 2.1. El “aula de convivencia” como herramienta para la mejora de la convivencia: el caso del IES Federico García Lorca
        • 2.1.a. Datos sobre la Estructura del Centro
        • 2.1.b. Creación del Aula de Convivencia como espacio para la Gestión, Tratamiento y Resolución de Conflictos
        • 2.1.c. Organización del aula de convivencia
        • 2.1.d. Resultados del aula de convivencia
        • 2.1.e. Implicaciones del aula de convivencia en la gestión de conflictos
      • 2.2. Medicación intercultural escolar según la normativa
        • 2.2.a. ¿Cómo se ha implementado?
        • 2.2.b. Implicaciones de las prácticas de la Mediación intercultural escolar
    • Bibliografía
  • Capítulo IX. Los ámbitos profesionales de la sociología del trabajo, Rafael Martínez Martín y María Del Mar Ramos Lorente
    • 1. Introducción
    • 2. El origen y desarrollo de la sociología del trabajo
    • 3. La intervención laboral
    • 4. La gestión de los recursos humanos en las empresas
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo X. Transferencia de la investigación sobre apoyo educativo de las familias en el hogar: Trayectoria y retos, Mª Dolores Martín-Lagos López y Mónica Luque Suarez
    • 1. Contexto de la investigación y transferencia hacia la docencia y las familias
      • 1.1. Transferencia de los resultados
    • 2. La llegada del covid19: Investigación internacional con familias y transferencia en los medios de comunicación
    • 3. Conclusiones y líneas futuras
    • Bibliografía
  • Capítulo XI. La comunidad digital del golf en andalucía: La edición de un proyecto, Inmaculada Puertas Cañaveral y José Luis Paniza Prados
    • Introducción
    • 1. Relevancia del golf para el turismo, El deporte, La economía y el empleo
    • 2. Big data, Comunidades digitales/virtuales y golf: Sinergias y oportunidades
    • 3. Factores influyentes en la elección de un destino turístico
    • 4. El proyecto: Objetivos y metodología
    • 5. Resultados y conclusión
    • Bibliografía
  • Capítulo XII. Posibilidades de transferencia de la sociología del curso vital al respecto de la segregación generacional, Mariano Sánchez Martínez, Antonio Martínez López y Beatriz Jiménez Roger
    • 1. Un posible problema social
      • De segregación etaria a segregación generacional
    • 2. Claves de la scv
    • 3. Intergeneracionalidad y curso vital. Potencial de transferencia
      • Espacios, programas y políticas intergeneracionales
    • Bibliografía
  • Capítulo XIII. Mujeres rurales y planes de igualdad de género: La interseccionalidad como herramienta de transferencia y orientación de políticas, María Luisa Jiménez Rodrigo y Patricia S. Sánchez-Muros Lozano
    • 1. Introducción
    • 2. La situación de las mujeres rurales
    • 3. La respuesta interseccional: La articulación del territorio y la ruralidad en los planes de igualdad de género
    • 4. Descripción de la investigación y herramientas de transferencia política
      • Catálogo de medidas para el abordaje de la ruralidad en los planes de igualdad
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo XIV. Crisis ambiental global en el antropoceno: ¿Cómo afrontar sociológicamente la transición ecológica?, Juan Fco. Bejarano Bella, Adolfo J. Torres Rodríguez y Victoria Aragón García
    • 1. Introducción
    • 2. Antropoceno y cambio global
    • 3. Transición ecológica
    • 4. Transferir (producir) conocimiento sociológico en la transición ecológica
      • (1) La identifi cación de problemas ambientales y el análisis de los impactos socioambientales derivados de la actividad antropocénica
      • (2) La participación ciudadana y el desarrollo de políticas públicas
      • (3) La innovación social en el ámbito de las soluciones sostenibles o decrecentistas
    • 5. Reflexión final
    • Bibliografía
      • Webgrafía
  • Capítulo XV. Las redes sociales como espacio de marketing para las empresas, Francisco Castillo-Eslava, Rosa Soriano Miras y Antonio Trinidad Requena
    • 1. Introducción
    • 2. Nuevas estrategias de promoción y construcción de la imagen corporativa en el contexto digital
    • 3. Metodología: Análisis de las redes sociales digitales
    • 4. Del catálogo tradicional al catálogo virtual: El protagonismo del consumidor en la creación de estilo
    • 5. La profesionalización de la marca. La adhesión al lujo digital como distinción
    • 6. Influencers: Nuevxs actores en la industria del textil
    • 7. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo XVI. Coeducar las relaciones afectivosexuales o cómo la sociología puede transferir conocimiento para reforzar la democracia, Mar Venegas Medina y Francisco J. Molina Martín
    • 1. La importancia de coeducar las relaciones afectivosexuales frente a los movimientos anti-género
    • 2. Metodología de la investigación
    • 3. Análisis de resultados
    • 4. Discusión y conclusiones: Coeducar las relaciones afectivosexuales como propuesta de transferencia de conocimiento en sociología para reforzar la democracia
    • Bibliografía
  • Capítulo XVII. Gentrificación: De la academia a los media, Ángela Mesa Pedrazas, Ricardo Duque Calvache y José Manuel Torrado
    • 1. Acotando el campo: Delimitación del estudio de caso
    • 2. La presencia de la gentrificación en la prensa escrita española
    • 3. De qué hablamos cuando hablamos de gentrificación
    • 4. De terroristas a meros hipsters: Popularización y banalización
    • Bibliografía