En 1904, la editorial Hachette crea un premio literario elegido por mujeres como respuesta al premio Goncourt que las excluía. En 1919, Inglaterra acepta la propuesta y se establece el premio Femina Vie Heureuse inglés, que se entregó hasta la Segunda Guerra Mundial. Once escritoras inglesas recibieron el premio entre 1920 y 1939: Cicely Hamilton, Constance Holme, Rose Macaulay, Mary Webb, Radclyffe Hall, Virginia Woolf, Stella Benson, Bradda Field, Stella Gibbons, Elizabeth Jenkins y Margaret Lane. ¿Cómo acogieron el premio estas escritoras? ¿Contribuyó a impulsar su carrera y otorgarles reconocimiento literario? ¿Qué interés ha habido en España por estas escritoras? ¿Han sido traducidas estas obras al español? ¿En qué medida afectó la censura franquista a estas escritoras?
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- 1. Introducción
- 2. El Femina Vie Heureuse
- 2.1. El premio: nacimiento y galardones
- 3. La Inglaterra de entreguerras
- 3.1. Acontecimientos politicos, artísticos, sociales
- 3.2. Escritoras: Literatura highbrow y middlebrow. El grupo Bloomsbury y Virginia Woolf como eje de (des)conexión
- 4. España en torno a la Guerra Civil
- 4.1. Mujeres, derechos y literatura
- 4.2. La censura franquista
- 5. Mujer, Traducción y Censura
- 5.1. Mujer y traducción
- 5.2. Mujer, traducción y censura
- 5.3. Recuperación
- 6. Traducción y censura de las novelas galardonadas con el Femina Vie Heureuse
- 6.1. Cicely Hamilton: William an Englishman (1920)
- 6.2. Constance Holme: The Splendid Fairing (1921)
- 6.3. Rose Macaulay: Dangerous Ages (1922)
- 6.4. Mary Webb: Precious Bane (1926)
- 6.5. Radclyffe Hall: Adam’s Breed (1927)
- 6.6. Virginia Woolf: To the Lighthouse (1928)
- 6.7. Stella Benson: Tobit Transplanted (1932)
- 6.8. Bradda Field: Small Town (1933)
- 6.9. Stella Gibbons: Cold Comfort Farm (1934)
- 6.10. Elizabeth Jenkins: Harriet (1935)
- 6.11. Margaret Lane: Faith, Hope, no Charity (1937)
- 7. Cuadro resumen
- 8. Conclusiones
- 9. Bibliografía